robot de la enciclopedia para niños

Guetaria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guetaria
Getaria
municipio de España
Escudo de Getaria.svg
Escudo

Getaria, Gipuzkoa, Basque Country May 24, 2014 (49552380727).jpg
Guetaria ubicada en España
Guetaria
Guetaria
Ubicación de Guetaria en España
Guetaria ubicada en Guipúzcoa
Guetaria
Guetaria
Ubicación de Guetaria en Guipúzcoa
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa
• Comarca Urola-Costa
• Partido judicial Azpeitia
• Juntas Generales Deva-Urola
Ubicación 43°18′16″N 2°12′13″O / 43.3044559, -2.2037374
• Altitud 18 metros
Superficie 10,6 km²
Fundación 1209
Población 2906 hab. (2024)
• Densidad 265,57 hab./km²
Gentilicio guetarense, guetariense
Código postal 20808
Alcalde (2019) Haritz Alberdi Arrillaga (EH Bildu)
Patrón San Salvador
Sitio web getaria.eus

Guetaria (oficialmente Getaria) es un municipio y una localidad costera en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco, España. En 2021, la mayoría de sus habitantes, un 81%, hablaban euskera.

Este pueblo es famoso por ser el lugar de nacimiento de dos personas muy importantes: el navegante Juan Sebastián Elcano, quien fue el primer hombre en dar la vuelta al mundo, y el diseñador de moda Cristóbal Balenciaga. Guetaria es un lugar turístico popular en el País Vasco. Es conocido por sus restaurantes de pescado a la parrilla y por el vino blanco llamado chacolí de Guetaria, que se produce en los viñedos cercanos.

¿De dónde viene el nombre de Guetaria?

El nombre de la localidad se ha escrito tradicionalmente como Guetaria. Sin embargo, desde 1980, el nombre oficial es Getaria, que es la forma adaptada a la escritura moderna del euskera.

Existe otra localidad con un nombre muy parecido, Guétary, en la costa vasco-francesa, a solo 61 kilómetros de distancia. Ambas poblaciones son costeras y tienen una larga tradición marinera.

Recientemente, se han encontrado restos de una antigua fábrica romana de conservas de pescado en Guetaria. Este tipo de establecimiento se llamaba Cetaria en latín. Como también se encontró una fábrica similar en Guétary (Francia) en el siglo I, se cree que el nombre de ambas poblaciones proviene de esta palabra latina.

A los habitantes de Guetaria se les llama guetarianos o guetarianas. También es muy común usar el gentilicio en lengua vasca, getaiarra.

Geografía de Guetaria

Archivo:Gipuzkoa municipalities Getaria
Extensión del municipio en la provincia de Guipúzcoa

El municipio de Guetaria se encuentra en la costa central de Guipúzcoa, junto al mar Cantábrico. La costa aquí es rocosa, con calas y puntas formadas por la erosión del mar.

Guetaria forma parte de la comarca de Urola-Costa y está a 25 kilómetros de la capital de la provincia. La Autopista del Cantábrico (AP-8) y la carretera N-634 atraviesan el municipio, facilitando la conexión con otras zonas.

El centro del pueblo de Guetaria está construido sobre un tómbolo, que es una franja de tierra que une la costa con el Monte de San Antón. Este monte fue una isla hasta el siglo XVI. La forma del Monte San Antón se parece a un ratón, y el tómbolo con el pueblo sería su cola. Por eso, al monte se le conoce como El Ratón de Getaria, una imagen muy famosa de Guipúzcoa.

Hacia el interior, se encuentra el monte Gárate (278 metros de altura), que corre paralelo a la costa. En sus laderas suaves hay muchos viñedos, gracias al clima especial de la zona.

Noroeste: Mar Cantábrico Norte: Mar Cantábrico Noreste: Mar Cantábrico
Oeste: Zumaya Rosa de los vientos.svg Este: Zarauz
Suroeste: Zumaya Sur: Zumaya y Aizarnazábal Sureste: Aya y Zarauz (exclaves)

Barrios de Guetaria

Archivo:Getaria06
Vista desde el puerto

La mayoría de la población de Guetaria vive en el centro del pueblo. Un 15% vive en cuatro barrios rurales:

  • Asquizu (Askizu): Se encuentra al oeste del municipio, cerca de Zumaya. Tiene un pequeño centro con una iglesia antigua y casas dispersas. Viven unos 100 vecinos.
  • Eizaga (Eitzaga): Está al este, entre Guetaria y Zarauz. Es un barrio con caseríos (casas rurales) dispersos y tiene 52 habitantes.
  • Meagas (Meaga o Mia): Situado al sur del municipio, a 195 metros de altura, al pie del monte Garate. Antes de que se construyera la carretera de la costa, Meagas era un punto clave para las comunicaciones de Guetaria. Tiene unos 125 habitantes.
  • San Prudencio (San Prudentzio): Este barrio lleva el nombre de su ermita. Es un área con caseríos dispersos y 84 habitantes.

Historia de Guetaria

Se cree que Guetaria ya estaba habitada en la época romana, como lo demuestran hallazgos arqueológicos.

Fundación y Edad Media

La villa de Guetaria fue fundada entre 1180 y 1194 por el rey Sancho VI de Navarra. Es una de las villas más antiguas de Guipúzcoa, junto con San Sebastián. Los reyes navarros querían controlar los puertos del Cantábrico.

Después de que Guipúzcoa fuera conquistada alrededor del año 1200, el rey Alfonso VIII de Castilla confirmó los derechos de Guetaria en 1209. Esto significa que la villa ya existía antes de esa fecha.

A lo largo de su historia, Guetaria recibió varios privilegios:

  • En 1270, se les permitió cortar madera en Guipúzcoa para construir casas y reparar barcos.
  • En 1290, quedaron libres de pagar impuestos en los reinos de Castilla y León.

Desde la Edad Media, Guetaria ha sido un pueblo con gran actividad marítima, siendo la pesca su principal fuente de ingresos. En el siglo XV, se unió la isla de San Antón con el pueblo, formando el actual puerto. Guetaria fue un importante puerto ballenero. La última ballena capturada en sus aguas fue en 1878. Hoy en día, es un puerto pesquero muy activo.

En 1397, la iglesia de San Salvador de Guetaria fue el lugar donde se reunieron los representantes de los pueblos de Guipúzcoa. Allí se creó la Hermandad de Guipúzcoa y se redactaron las primeras leyes del territorio, conocidas como fueros.

En 1597, un gran incendio destruyó dos tercios de las casas del pueblo.

Conflictos históricos

Guetaria ha sufrido daños en varias guerras a lo largo de los siglos.

Durante la Guerra de los Treinta Años, en 1638, la flota francesa atacó el puerto de Guetaria. Aunque la villa quedó muy dañada por la artillería, los defensores de Guetaria y los refuerzos de pueblos vecinos lograron evitar que los soldados franceses desembarcaran.

En la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas tomaron Guetaria en 1811 y la abandonaron en 1813, causando muchos destrozos.

Durante la Primera guerra carlista en 1835, Guetaria fue sitiada y casi completamente destruida por los carlistas en 1836. Solo quedaron 16 casas en pie, y la iglesia principal sufrió grandes daños.

Economía de Guetaria

Las principales actividades económicas de Guetaria son la pesca, el turismo y la producción de vino chacolí.

Población de Guetaria

Guetaria tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Getaria entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Guetaria: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

Archivo:Puerto de Guetaria
Puerto de Guetaria al amanecer

Cultura y Patrimonio en Guetaria

La Fundación Cristóbal Balenciaga tiene un museo en Guetaria dedicado a la vida y obra del famoso diseñador de moda Cristóbal Balenciaga. Allí se pueden ver algunos de sus vestidos más importantes.

El casco antiguo de Guetaria es muy especial. Se encuentra entre el monte San Antón y la costa. Sus calles son estrechas y algunas tienen fuertes pendientes o escaleras. Antiguamente, el pueblo estaba rodeado de murallas, pero hoy quedan pocos restos. Un pasadizo muy conocido, llamado Katrapona, pasa por debajo de la iglesia de San Salvador y conecta la calle Mayor con el puerto.

Edificios y lugares importantes

Monumentos religiosos

Archivo:Getaria Gipuzkoa 2003 07 20
Iglesia de San Salvador

Es una iglesia de estilo gótico, declarada Monumento Nacional. Se construyó principalmente entre los siglos XVI y XVIII. Aquí se celebraron las primeras Juntas Generales de Guipúzcoa en 1397.

  •  ;Iglesia de Asquizu

Una iglesia con una sola nave, dedicada a San Martín.

  •  ;Ermita de San Prudencio

Situada en el barrio del mismo nombre, destaca por su entrada gótica.

  •  ;Capilla de La Piedad

Una capilla de pescadores en el pasadizo de Katrapona, con una imagen de La Piedad del siglo XVI.

  •  ;Ermita de San Blas o San Andrés

Se encuentra donde se unen los municipios de Guetaria, Zarauz y Aya. Es un pequeño lugar de culto.

Un monumento antiguo que data del Neolítico y la Edad del Hierro, declarado Monumento en el año 2000.

Monumentos civiles

  •  ;Museo Balenciaga

Inaugurado en 2011, este museo moderno exhibe la obra de Cristóbal Balenciaga, nacido en Guetaria en 1895.

  •  ;Monumento a Juan Sebastián de Elcano

Construido entre 1922 y 1924 para conmemorar los 400 años del regreso de Elcano tras dar la vuelta al mundo. Es un gran monumento con una estatua y los nombres de los marineros que completaron el viaje.

  •  ;Estatua de Juan Sebastián de Elcano (Plaza de Elcano)

Una obra de bronce de 1861, ubicada en la plaza principal.

  •  ;Estatua de Juan Sebastián de Elcano (Plaza de los Gudaris)

Una obra de mármol de 1888, frente al ayuntamiento.

  •  ;Casa-torre o torre de Zarauz

Una antigua casa-torre junto a la iglesia, de la que se conserva la fachada principal.

  •  ;Casa-torre o torre de Ochoa Ibáñez de Olano

Otra casa-torre restaurada recientemente.

  •  ;Casa Larrumbide

Una casa medieval en la calle Mayor, con un estilo barroco que contrasta con el resto del pueblo.

  •  ;Torre Aldamar

Una torre con fachada de mampostería, situada estratégicamente junto a las antiguas murallas.

  •  ;Casas góticas de la calle San Roque

Varias casas antiguas entre los números 27 y 35 de esta calle.

  •  ;Pasadizo de Katrapona

Un túnel que era una antigua puerta de acceso a la muralla norte.

  •  ;Restos de antiguos fortines y baterías

Se encuentran en el monte San Antón.

Gastronomía

Guetaria cuenta con unos veinte restaurantes, la mayoría en el centro del pueblo, donde se puede disfrutar de la cocina local, especialmente el pescado a la parrilla.

Deporte en Guetaria

Los deportes más populares en Guetaria son el fútbol, la pelota vasca y el remo.

  • El Polideportivo Sahatsaga, inaugurado en 1988, tiene un frontón cubierto, pista de squash, pista polideportiva y un campo de fútbol.
  • El Puerto Deportivo de Guetaria, también de 1988, tiene espacio para 300 embarcaciones deportivas.

En fútbol, el club local es el Getariako Keta. En remo, el Getariako Arraun Elkartea compite en regatas de traineras y ha ganado varias Banderas de La Concha. También tienen un equipo femenino exitoso.

Para la pelota vasca, hay varios frontones en el municipio, incluyendo el Frontón Elkano. Guetaria ha tenido pelotaris profesionales destacados.

En el puerto deportivo hay un Club Náutico y de Pesca con una escuela de vela. El surf también es popular en la zona, especialmente en la rompiente conocida como Planeixa o Playa Gris.

Fiestas y celebraciones

  • Las fiestas patronales son en honor a San Salvador (Salbatoreak), la semana del 6 de agosto. Se realizan actividades típicas, degustaciones de chacolí, competiciones deportivas y exhibiciones de deporte rural vasco.
  • Otros días importantes son San Pedro (29 de junio), patrón de los marineros, con una procesión de pescadores; y San Antón (17 de enero), cuando se degusta el primer chacolí del año.
  • Los barrios también tienen sus fiestas: San Martín en Askizu (11 de noviembre), San Isidro en Meagas (15 de mayo) y San Prudencio el 28 de abril. También se celebran Carnavales y la Noche de San Juan.
  • Cada cuatro años, en verano, se hace una recreación del regreso de Juan Sebastián de Elcano a Sanlúcar de Barrameda después de dar la vuelta al mundo. Varias embarcaciones llegan al puerto de Guetaria, incluyendo una réplica de la nao Victoria. Los "supervivientes" desfilan hasta la iglesia y el monumento a Elcano, donde se recrea el encuentro con el rey.

Personas notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Getaria, Spain Facts for Kids

  • Malcorbe
kids search engine
Guetaria para Niños. Enciclopedia Kiddle.