robot de la enciclopedia para niños

Archipiélago de Tierra del Fuego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Archipiélago de Tierra del Fuego
NASA Tierra del Fuego image.jpg
Tierra del Fuego vista desde el espacio
Ubicación geográfica
Mar Océano Pacífico - Océano Atlántico
Estrecho Estrecho de Magallanes y Pasaje de Drake
Continente América del Sur
Coordenadas 54°S 70°O / -54, -70
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
ChileBandera de Chile Chile
División Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (ARG)
Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (CHI)
Subdivisión Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Departamento Río Grande
Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Departamento Tolhuin
Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Departamento Ushuaia
Provincia de Tierra del Fuego
Provincia Antártica Chilena
Datos geográficos
N.º de islas Miles de islas e islotes
Islas
Isla Grande 48 100 km²
Hoste 4117 km²
Santa Inés 3688 km²
Navarino 2473 km²
Dawson 1290 km²
Aracena 1164 km²
Clarence 1111 km²
Isla de los Estados 534 km²
Superficie 73 753 km²
Longitud 700 km (E-O)
Anchura máxima 400 km (N-SO)
Punto más alto Monte Shipton (2469 m) ChileBandera de Chile Chile
Población no calculada
Ciudad más poblada Bandera de Argentina Río Grande
Accidentes geográficos
Estrechos Canal Beagle Canal Murray
Otros datos
Áreas protegidas Parque nacional Alberto de Agostini, Parque nacional Yendegaia, Parque nacional Tierra del Fuego y Parque nacional Cabo de Hornos
Mapa de localización
Localización del archipiélago de Tierra del Fuego
Localización del archipiélago de Tierra del Fuego

El archipiélago de Tierra del Fuego es un grupo de islas ubicado en el extremo sur de América del Sur. Se encuentra entre los océanos Atlántico, Pacífico y el Antártico.

Este archipiélago está al sur y al este del estrecho de Magallanes. Se compone de una isla principal, la isla Grande de Tierra del Fuego, y muchas otras islas más pequeñas. Todas ellas forman una compleja red de canales.

Políticamente, el archipiélago está dividido entre Chile y Argentina. La parte occidental y sur pertenece a Chile, mientras que la parte oriental es de Argentina. La mayoría de las islas pequeñas son chilenas, y la isla Grande está dividida entre ambos países.

Para entenderlo mejor, podemos dividir el archipiélago en tres zonas: las islas del noroeste, la isla Grande y las islas del sur y sureste.

¿Dónde se encuentra Tierra del Fuego?

La ciudad de Ushuaia en 2000.

Tierra del Fuego se ubica en la punta más al sur del continente americano. Está entre los paralelos 52° 28′ y 56° de latitud sur y los meridianos 63° 44′ y 74° 45′ de longitud oeste. Esto significa que no está tan cerca del Polo Sur como Suecia y Noruega lo están del Polo Norte.

Se extiende al sur y al este del estrecho de Magallanes, entre los océanos Atlántico y Pacífico. Sus límites están marcados por varios cabos importantes, como el cabo San Juan al este y el cabo de Hornos al sur.

Dentro de sus límites, hay muchísimas islas de diferentes tamaños. Estas islas forman una red complicada de canales, bahías y ensenadas. Muchas de estas islas tienen montañas cubiertas de nieve todo el año.

Por su tamaño y la complejidad de sus canales, se ha dividido en tres partes principales:

  • Las islas del noroeste.
  • La isla Grande.
  • Las islas del sur y sureste.

Las islas del noroeste se extienden por unos 257 kilómetros a lo largo del estrecho de Magallanes. La isla Grande es la más grande de todas, con forma de triángulo. Las islas del sur y sureste miden unos 160 kilómetros de este a oeste.

La mayor parte del archipiélago pertenece a Chile. Sin embargo, la parte oriental de la isla Grande y la isla de los Estados son de Argentina.

¿Cómo es el paisaje de Tierra del Fuego?

Archivo:IslaLosLobos
Lobos marinos en la isla de los Lobos en el Canal Beagle, cerca de Ushuaia, año 2006.

El paisaje de Tierra del Fuego se puede dividir en dos zonas principales: la zona de montañas y la zona de llanuras.

La zona de montañas incluye todas las islas al sur del estrecho de Magallanes. Aquí, las montañas son muy altas y tienen nieve permanente. Son una extensión de la cordillera de los Andes. No hay grandes llanuras, pero sí muchos valles con bosques, arroyos, lagunas y pantanos. Las costas son rocosas y empinadas, con mucha vegetación. El agua cerca de la costa es muy profunda.

La zona de llanuras es muy diferente. Se encuentra al norte de la zona montañosa. Aquí, las alturas son menos pronunciadas y los bosques disminuyen. En su lugar, hay pastos ideales para la ganadería. Los ríos son más largos y tranquilos. El clima es más suave, seco y con menos nubes que en la zona de las islas. Hay muchas lagunas y pantanos en los valles. Los lagos más grandes son el lago Roca y el lago Fagnano.

¿Cuál es la historia de Tierra del Fuego?

Archivo:1572 Typus Orbis Terrarum Ortelius
Mapa del mundo de 1572, cuando se creía que la zona formaba parte de lo que se llamaba Terra Australis
Archivo:Selknam cazando
Cazadores selknam en 1930.

Los primeros habitantes de Tierra del Fuego llegaron hace unos 11.000 años. Eran grupos humanos que venían de la estepa patagónica y se adaptaron a la vida en tierra. Se cree que siguieron los caminos que dejaron los glaciares al derretirse en el estrecho de Magallanes.

Más tarde, hace unos 6.500 a 6.000 años, grupos que usaban canoas llegaron al sur de la isla y a los canales. Estos grupos se adaptaron a los recursos del mar.

Estas islas y canales fueron hogar de pueblos indígenas, conocidos como "fueguinos". A mediados del siglo XIX, se les clasificó en cuatro grupos principales: kawésqar, yámanas, onas y haush.

  • Los kawésqar vivían a lo largo del estrecho de Magallanes y en las islas occidentales.
  • Los yámanas habitaban el canal Beagle y los canales al sur.
  • Los onas ocupaban el noreste de la isla Grande.
  • Los haush vivían en el extremo sureste de la isla Grande.

Estos grupos tenían características físicas y costumbres diferentes. También hablaban idiomas distintos.

Fernando de Magallanes, un navegante portugués al servicio de España, descubrió la entrada del estrecho que lleva su nombre el 31 de octubre de 1520. Durante su viaje, Magallanes vio muchas fogatas encendidas por los indígenas. Por eso, llamó a estas islas "Tierra de los Humos", que luego cambió a "Tierra de los Fuegos", y finalmente a "Tierra del Fuego".

Al principio, los navegantes pensaron que estas tierras eran parte de un continente que llegaba hasta el Polo Sur. Pero en 1526, Francisco de Hoces descubrió el paso que separa América de la Antártida. Más tarde, en 1578, el corsario inglés Francis Drake también navegó por estas aguas. Por eso, este paso se conoce internacionalmente como "pasaje de Drake".

En 1615, Le Maire y Willem Schouten descubrieron el cabo de Hornos. A partir de 1768, se realizaron muchas expediciones para crear mapas de la región y estudiar su ciencia.

Archivo:HMS Beagle by Conrad Martens
El HMS Beagle en Tierra del Fuego, entre 1832 y 1836, pintura de Conrad Martens.

Cuando el estrecho de Magallanes se volvió una ruta importante para los barcos, Chile y Argentina decidieron tomar posesión de estas tierras. En 1843, Chile tomó el estrecho. En 1883, Argentina eligió a Ushuaia como capital de su territorio en Tierra del Fuego.

En 1881, Argentina y Chile firmaron un tratado para dividir la isla Grande de Tierra del Fuego. A pesar de esto, la presencia de ambos países fue limitada hasta el siglo XX.

A finales del siglo XIX, llegaron colonos europeos que introdujeron el ganado ovino (ovejas). También se descubrieron yacimientos de oro, lo que atrajo a muchos trabajadores. Las tierras fueron entregadas a compañías, muchas de ellas británicas, que se dedicaron a la ganadería. Esto llevó a la desaparición de gran parte de la población indígena.

También llegaron misioneros anglicanos y salesianos católicos para evangelizar a los pueblos originarios. Además, llegaron agricultores, pescadores y mineros. Lamentablemente, estas nuevas llegadas trajeron enfermedades y costumbres que afectaron mucho a la población original. Aunque los misioneros intentaron ayudar a los supervivientes, el contacto cercano en los asentamientos facilitó la propagación de enfermedades. Hoy en día, algunos descendientes mantienen viva parte de la cultura que se pudo transmitir.

En 1911, se confirmó la existencia de petróleo en el noreste de la isla Grande. En 1945, se obtuvieron buenos resultados en la extracción. Argentina también encontró petróleo cerca de Río Grande en 1948.

Más tarde, los gobiernos de Argentina y Chile crearon leyes especiales para impulsar el desarrollo industrial y comercial de sus regiones.

En 1978, hubo una disputa territorial entre Argentina y Chile por el canal Beagle, que casi llevó a un conflicto. Sin embargo, gracias a la mediación de la Santa Sede, se firmó un tratado de paz en 1984 que resolvió el problema.

Archivo:Nothofagus
Nothofagus, Puerto Harberton en 1997.

Desde los años 80, el turismo ha crecido mucho en la región. Es famosa por la pesca deportiva, el esquí y por ser conocida como el "fin del mundo". Muchos cruceros parten de Ushuaia o Punta Arenas hacia el cabo de Hornos, la Antártida o los canales fueguinos. Lugares como la Estancia Harberton, el parque nacional Tierra del Fuego y el canal Beagle son muy visitados.

¿Cuántas personas viven en Tierra del Fuego?

Archivo:Ushuaia in early Spring
La ciudad de Ushuaia, a principios de primavera de 2005.

En la parte argentina de la isla Grande, en la costa sur, está Ushuaia, con más de 81.000 habitantes. En la costa atlántica se encuentra Río Grande, con más de 98.000 habitantes. Entre ambas ciudades está Tolhuin, con casi 10.000 habitantes.

En la parte chilena, la ciudad más grande es Porvenir, en la isla Grande, con casi 10.000 personas. Puerto Williams, en la isla Navarino, tiene alrededor de 1.800 habitantes. Esta localidad está más al sur que Ushuaia, por lo que se discute cuál es la ciudad más austral del mundo.

Islas del Noroeste

Islas principales del Noroeste

Isla Desolación

Isla Desolación Esta isla mide unos 131 kilómetros de largo. Su relieve es muy irregular, con muchas montañas y valles.

Tiene varios puertos y bahías importantes, como Puerto Misericordia y bahía Félix en el norte, y caleta Mataura y bahía Otway en el sur.

Isla Santa Inés

Isla Santa Inés

Archivo:Glaciar Sarmiento de Gamboa
Glaciar Sarmiento de Gamboa, en la isla Santa Inés.

Mide unos 85 kilómetros de largo por 63 kilómetros de ancho. Limita al norte con el canal Abra y el estrecho de Magallanes. Al este, los canales Bárbara y González la separan de la isla Clarence. Al sur y oeste, está el océano Pacífico.

La costa que da al océano Pacífico es muy rocosa y tiene muchos islotes, lo que la hace difícil de navegar. En la costa que da al estrecho de Magallanes, hay puertos y bahías donde los barcos pueden anclar.

Isla Clarence

Isla Clarence (Chile)

Mide unos 48 kilómetros de largo de norte a sur y 40 kilómetros de este a oeste. Limita al norte con el estrecho de Magallanes, al este con el seno Pedro y el canal Acwalisnan, al oeste con el canal Bárbara y al sur con el canal Cockburn.

En su lado este, se extiende el seno Dyneley por unos 37 kilómetros. En el suroeste, se encuentra el monte Campana, de 808 metros de altura.

Isla Capitán Aracena

Isla Capitán Aracena

Tiene unos 35 kilómetros de largo de norte a sur y 38 kilómetros de este a oeste. Limita al norte con el estrecho de Magallanes, al este con el canal Magdalena, al sur con el canal Cockburn y al oeste con el seno Pedro y el canal Acwalisnan.

En su costa norte está el seno Lyell. En la costa sur, los senos Mercurio, Prat y Mónica se internan profundamente, ofreciendo lugares para anclar barcos.

Canales principales del Noroeste

Canal Magdalena

Archivo:Beagle Channel -k
Glaciar en el Parque Nacional Alberto de Agostini en 2011.

Canal Magdalena (Chile)

Este canal conecta la parte central del estrecho de Magallanes con el canal Cockburn. Se extiende por unos 32 kilómetros hacia el sur, entre tierras altas y empinadas. La costa oriental es más alta y tiene grandes glaciares que bajan del monte Sarmiento, una montaña muy hermosa de 2234 metros.

El canal es ancho y profundo, lo que facilita la navegación. Las corrientes de marea pueden ser fuertes.

En la costa oriental se abre el seno Keats, que se interna profundamente en la cordillera Darwin. Este seno es muy visitado por turistas debido a su gran belleza natural.

Canal Cockburn

Canal Cockburn

Continúa después del canal Magdalena por unos 64 kilómetros hacia el oeste. Sigue la costa norte y oeste de la península Brecknock de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Desemboca en el océano Pacífico. Sus costas son muy irregulares debido a las montañas.

Es un canal amplio y muy profundo, fácil de navegar, excepto en su salida al océano Pacífico, donde hay muchas rocas e islotes. Las mareas son menos fuertes que en el canal Magdalena.

En su costa sur hay varios senos donde desembocan glaciares, como el seno Chico, famoso por su belleza.

La Isla Grande de Tierra del Fuego

Isla Grande de Tierra del Fuego

Archivo:Patagonia-lighthouse
Faro Les Eclaireurs, en una isla al frente de la isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina.

La isla Grande es la más grande del archipiélago fueguino, ocupando el 65% de su superficie total. Se extiende al norte del canal Beagle. Tiene forma de un gran triángulo.

Está dividida entre Argentina y Chile por una línea que va de norte a sur, siguiendo el meridiano 68° 36′ 38" de longitud oeste, desde el cabo Espíritu Santo hasta el canal Beagle.

Parte argentina

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

La parte argentina tiene una superficie de 18.507 km². Pertenece a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Su capital es la ciudad de Ushuaia.

Parte chilena

Provincia de Tierra del Fuego (Chile)

La parte chilena tiene una superficie de 29.484,7 km². La mayor parte corresponde a la provincia de Tierra del Fuego, cuya capital es Porvenir. El sector sur comprende la Provincia Antártica Chilena. Ambas pertenecen a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Islas del Sur y Sureste

Islas principales del Sur y Sureste

Isla London

Isla London

Archivo:Patagonia ESA24337506
Vista aérea de la Patagonia e islas adyacentes, año 2022.

Es la isla más grande del grupo Camden, aunque pequeña comparada con otras islas principales. Mide unos 13 kilómetros de largo y 3 kilómetros de ancho. Su relieve es muy irregular. Tiene picos como el San Pablo de 734 metros.

Al norte está el canal Brecknock, al este el paso Pratt y al sur y oeste el océano Pacífico.

Isla Stewart

Isla Stewart (Chile)

Mide aproximadamente 32 kilómetros de largo y unos 8 kilómetros de ancho. Al norte está el canal Ballenero, al este y sur el paso Adventure y al oeste el océano Pacífico.

Es una isla alta y con relieve muy irregular. Tiene cumbres como el pico Stewart de 871 metros. En su costa occidental se encuentra puerto Stewart, apto solo para barcos pequeños.

Isla Londonderry

Isla Londonderry

Es una isla grande y de forma irregular, con muchas bahías y penínsulas. Mide unos 40 kilómetros de largo por 14 kilómetros de ancho. En sus montañas occidentales hay varios glaciares.

Al norte están los canales Ballenero y O'Brien. Al este, el canal Thomson y la bahía Cook. Al sur, el océano Pacífico y al oeste, el paso Adventure.

En su costa norte, sobre el canal Ballenero, se encuentra puerto Engaño, un excelente lugar para anclar barcos de todos los tamaños.

Isla Gordon

Isla Gordon

La isla Gordon tiene forma de triángulo. Mide unos 45 kilómetros de largo de este a oeste. Divide el canal Beagle en dos partes: el brazo del Noroeste y el brazo del Sudoeste.

La isla es montañosa. En su costa norte tiene dos entradas profundas, las bahías Tres Brazos y Romanche.

Isla Hoste

Isla Hoste Es una de las islas más grandes del archipiélago. Tiene una forma muy especial con cinco penínsulas principales, entre las cuales el mar se interna formando senos y bahías.

Es muy montañosa, con cumbres que superan los 1000 metros de altura. Estas cumbres están cubiertas de hielo y nieve, formando grandes glaciares.

Al norte están el brazo Sudoeste y el canal Beagle. Al este, el canal Murray, el seno Ponsonby y la bahía Nassau. Al sur, el océano Pacífico y al oeste, la bahía Cook.

Isla Navarino

Isla Navarino

Esta gran isla mide unos 74 kilómetros de largo de este a oeste, por 35 kilómetros de ancho de norte a sur. Es montañosa y tiene bosques en su interior. Sus costas son bajas y tienen pastos para la cría de ovejas.

Aquí se encuentra caleta Wulaia, que fue un importante lugar de reunión para el pueblo yámana. A principios del siglo XXI, Puerto Williams, en su costa norte, es la capital de la provincia.

Al norte está el canal Beagle. Al este, los pasos Picton y Goree la separan de las islas Picton y Lennox. Al sur está bahía Nassau y al oeste, el canal Murray.

Isla de los Estados

Isla de los Estados Mide unos 58 kilómetros de largo de este a oeste y unos 11 kilómetros de ancho. Sus costas son muy irregulares, con senos profundos que se internan entre montañas altas.

Las montañas son picos agudos que alcanzan los 825 metros de altura. Están cubiertas de nieve casi todo el año. En las laderas de los montes hay muchos árboles hermosos.

Cerca de la isla de los Estados se encuentran las islas de Año Nuevo, un pequeño grupo de islas e islotes.

Canales principales del Sur y Sureste

Canal Beagle

Canal Beagle

Archivo:TDFValley
Valle cerca del Canal Beagle en 2009.

Este canal se extiende a lo largo de la costa sur de la isla Grande de Tierra del Fuego. La separa de las islas del sur y sureste.

Corre de oeste a este, casi en línea recta, por unos 320 kilómetros. Va desde su unión con el canal Cockburn hasta el cabo San Pío.

Para describirlo, se divide en tres partes:

  • La parte occidental, desde el canal Cockburn hasta el seno Garibaldi.
  • La parte central, desde el seno Garibaldi hasta el canal Murray.
  • La parte oriental, desde el canal Murray hasta el cabo San Pío.

Canal Murray

Canal Murray Separa las islas Hoste y Navarino. Conecta las aguas del canal Beagle con las de bahía Nassau. Tiene una extensión de unos 37 kilómetros. Es un canal limpio y profundo.

En la costa de la isla Navarino se encuentra caleta Wulaia, considerada el mejor lugar para anclar barcos en el sector chileno del canal Beagle. Fue un lugar de encuentro importante para los indígenas yámanas.

Estrecho de Le Maire

Estrecho de Le Maire Separa el extremo oriental de la isla Tierra del Fuego de la isla de los Estados, que está a unos 26 kilómetros de distancia.

Es un estrecho ancho y sin obstáculos, excepto por algunas rocas cerca del cabo San Diego. Las corrientes de marea pueden ser fuertes, por lo que los barcos deben tener cuidado al cruzarlo.

Más sobre Tierra del Fuego

Tierra del Fuego en el arte

  • Alexander Buchan fue un artista que viajó con James Cook en su primer viaje (1768-1771). Dibujó la bahía Buen Suceso en 1769.
  • Conrad Martens, pintor de barcos, hizo dibujos y acuarelas de Tierra del Fuego entre 1833 y 1834, durante el segundo viaje del HMS Beagle.
  • El pintor francés Évremond de Bérard ilustró el diario de viaje "Le Tour du monde" con escenas de Tierra del Fuego en 1861.
  • Rockwell Kent pintó "más de veinte cuadros grandes de Tierra del Fuego" durante su estancia allí en 1922 y 1923.
  • El pintor alemán Ingo Kühl viajó tres veces a Tierra del Fuego y creó una serie de pinturas llamada Paisajes del fin del mundo (2005).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tierra del Fuego Facts for Kids

kids search engine
Archipiélago de Tierra del Fuego para Niños. Enciclopedia Kiddle.