robot de la enciclopedia para niños

Extinción masiva del Holoceno para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:ExtinctDodoBird
El dodo, un ave de Mauricio, que se extinguió hacia el final del Siglo XVII, después de que el ser humano destruyera los bosques donde anidaban e introdujera animales que se comían sus huevos.
Archivo:Endangered arctic - starving polar bear
Debido al derretimiento de los hielos, la U.S. Geological Survey estima que dos tercios de los osos polares desaparecerán en 2050.

La extinción masiva del Holoceno es un evento importante de desaparición de especies que está ocurriendo en la actualidad. También se le conoce como la sexta extinción masiva o la extinción del Antropoceno.

Este evento incluye la notable desaparición de grandes mamíferos, llamados megafauna, que ocurrió al final de la última glaciación hace entre nueve mil y trece mil años. Es parte de un proceso más largo que comenzó en Oceanía y Eurasia hace unos cincuenta mil años.

Se considera una extinción masiva porque la cantidad de especies que desaparecen es similar a otras grandes extinciones que han ocurrido en la historia de la Tierra. La velocidad actual a la que las especies se extinguen es cien a mil veces mayor que la velocidad natural de la evolución. En 2007, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) informó que una de cada ocho especies de aves, una de cada cuatro de mamíferos, una de cada tres de anfibios y el 70% de todas las plantas están en peligro.

Estas extinciones afectan a muchas familias de plantas y animales, desde el mamut hasta el dodo. Cada año, muchísimas especies siguen desapareciendo. Al principio del Holoceno, después de la última glaciación, las especies principales desaparecieron en los continentes e islas donde el Homo sapiens (los humanos) se había establecido. Desde principios del siglo XIX y de forma más rápida desde la década de 1950, las desapariciones afectan a especies de todos los tamaños y ocurren principalmente en las selvas tropicales, que tienen una gran biodiversidad.

En los ecosistemas terrestres, el inicio temprano de los eventos de primavera y los cambios en el lugar donde viven los animales y las plantas (moviéndose hacia los polos y las alturas) se han relacionado con el calentamiento reciente del planeta. Se espera que el cambio climático futuro afecte especialmente a ecosistemas como la tundra, los manglares y los arrecifes de coral. En general, se cree que el cambio climático causará la extinción de muchas especies y reducirá la variedad de vida en los ecosistemas.

Organizaciones como la Wildlife Trust, el Fondo Mundial para la Naturaleza, Birdlife International y la Sociedad Conservacionista Audubon investigan continuamente los efectos del cambio climático en la biodiversidad. También promueven acciones para ayudar a las especies a adaptarse a estos cambios.

¿Qué causa la extinción de especies?

Aunque varios factores pueden haber contribuido a la extinción del Holoceno, la mayoría de las pruebas señalan a las actividades humanas como la causa principal, ya sea de forma directa o indirecta.

Causas en la prehistoria

En tiempos prehistóricos, las principales causas fueron:

  • La caza excesiva de animales grandes.
  • La transformación del medio ambiente por el fuego (quemas), la tala de bosques y la agricultura. Esto causó problemas como la erosión del suelo. Por ejemplo, la gran destrucción de bosques por el fuego en China hace unos 8.000 años llevó a que mucha tierra y carbono llegaran a los ríos.
  • El transporte de especies a nuevos lugares, donde compitieron con las especies locales y las llevaron a desaparecer.

Causas en la actualidad

En el período histórico y moderno, las causas principales están relacionadas con la pérdida de los lugares donde viven los animales y plantas (hábitats), debido a la agricultura y la ganadería, el cambio climático y la contaminación:

  • Los ciclos de vida de muchas plantas y animales salvajes están conectados con las estaciones. El cambio climático puede hacer que especies que dependen unas de otras (como una flor y los insectos que la polinizan) pierdan su sincronización. Esto puede llevar a extinciones o cambios en dónde viven y cuántas especies hay.
  • Un ejemplo es el movimiento de especies hacia el norte de Europa, debido a veranos más secos en el sur y el avance de la desertificación. Esto puede causar sequías que afectan a muchas especies por la falta de agua. Por ejemplo, en el Reino Unido, muchos árboles murieron por la sequía en 2006. En Australia, miles de zorros voladores han muerto por el calor extremo desde los años 90.
  • Los inviernos suaves pueden afectar a mamíferos o insectos que normalmente disminuyen su actividad en esta época. Si no pueden hibernar o entrar en letargo, pueden morir de hambre porque la comida escasea.
  • El aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha hecho que los océanos sean más ácidos. Esto amenaza los arrecifes de coral, la pesca y otras recursos naturales importantes. También se espera que la falta de oxígeno en los océanos aumente.

En el mundo de habla inglesa, se usa el acrónimo "HIPPO" para recordar las principales causas de la extinción actual, en orden de importancia:

  • H: Pérdida de hábitat (habitat loss)
  • I: Especies invasoras (invasive species)
  • P: Contaminación (pollution)
  • P: Crecimiento de la población humana (population growth)
  • O: Sobreexplotación (overharvesting)

¿Cómo se ve esta extinción?

En general, la extinción del Holoceno incluye la desaparición de grandes mamíferos, conocida como megafauna, al final de la última glaciación. Se han propuesto varias ideas para explicar esto, como que los animales no se adaptaron al cambio climático o que la proliferación del ser humano moderno fue la causa.

Estas ideas no se excluyen entre sí. Sin embargo, como hubo 33 glaciaciones anteriores y ninguna causó la extinción de la megafauna, hoy se cree que la expansión de los humanos fue la causa principal. Las extinciones han sido continuas desde hace trece mil años. La ola de extinciones desde mediados del siglo XX es una continuación de la del Holoceno, solo que más rápida.

En los últimos cincuenta mil años, fuera de África y Asia del Sur, el 80% de las especies de más de 1000 kg han desaparecido, coincidiendo con la llegada del Homo. Las especies extintas de menos de 45 kg han desaparecido en menor cantidad.

La extinción del Holoceno se caracteriza por estar muy relacionada con las actividades humanas, por ocurrir en zonas específicas y por suceder en un período muy corto de tiempo geológico (cientos o miles de años) en comparación con otras extinciones masivas.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) mantiene una lista roja que enumera las especies animales que han desaparecido o están en peligro.

Extinciones en la prehistoria

Una de las desapariciones más conocidas es la del mamut lanudo.

¿Qué las causó?

Archivo:Spreading homo sapiens
Fechas de la migración del homo sapiens moderno.

Aunque no hay una causa única identificada con total certeza, varias pruebas sugieren que las extinciones prehistóricas están relacionadas principalmente con las actividades humanas. Se ha debatido si la desaparición de la megafauna al final de la última glaciación se debe a la actividad humana (caza directa o eliminación de sus fuentes de alimento) o al cambio climático. Aunque el cambio climático siempre se menciona, las explicaciones relacionadas con los humanos son las más aceptadas hoy en día.

La idea de la influencia humana

El factor más probable en la desaparición de la megafauna es el ser humano. No solo por la caza (el sitio Clovis en América del Norte sugiere que esto no es suficiente), sino también por prácticas como quemar campos para cultivar o cazar, lo que cambia profundamente la vegetación de una zona. Se ha observado que la fauna disminuyó mucho durante el mismo período en que apareció el ser humano.

La idea del clima

Un cambio climático repentino podría debilitar un ecosistema y causar la desaparición de animales que no pudieron adaptarse o migrar. Sin embargo, esto causaría extinciones a nivel global, no solo continental. De hecho, gracias al calentamiento, muchas especies como el mamut pudieron vivir más al norte en Siberia y el Estrecho de Bering miles de años después de la última glaciación. Además, la extinción de la megafauna australiana ocurrió durante un período más largo con climas muy diferentes, mucho antes del último máximo glacial, pero coincidiendo con la llegada de los humanos. Otras extinciones, como en Madagascar, Nueva Zelanda y América del Sur, también ocurrieron sin cambios climáticos importantes, pero sí con la llegada de los humanos.

Otras ideas

A veces se añaden otras causas a la hipótesis climática para explicar sus fallos, pero sin base científica sólida. Estas incluyen supuestas enfermedades que afectarían a grupos muy diferentes de plantas o animales, o la caída de meteoritos sin pruebas geológicas. También se ha considerado la introducción de animales domésticos y las enfermedades que podían traer, aunque no había animales domésticos de Asia, excepto el perro, ni en los aborígenes ni en los nativos americanos.

Conjunto de causas

El cambio climático también pudo haber tenido un efecto, aunque no explica todos los hechos observados. Algunas crisis climáticas de este período (como el calentamiento y la subida del nivel del mar hace unos 800 años) podrían haber tenido causas humanas. Por ejemplo, podrían ser consecuencias de la emisión masiva de gases de efecto invernadero por la destrucción a gran escala de bosques por el fuego al final de la prehistoria, especialmente en China hace unos ocho mil años. Esto también causó una gran cantidad de carbono en los ríos y estuarios debido a la erosión y al uso de la madera para la industria del metal. El uso y drenaje de pantanos y otros humedales también pudo haber afectado el clima local y global, pero esto aún necesita más investigación.

Extinción en América

La extinción de la edad de hielo se caracteriza por la desaparición de muchos animales grandes que pesaban más de 40 kg. En América del Norte, se extinguieron treinta y tres géneros de grandes mamíferos de cuarenta y cinco. Quince de estas extinciones pueden fecharse con seguridad en el corto período de 11.500 a 10.000 años antes de nuestra era, la mayoría después de la formación del sitio Clovis en América del Norte. En América del Sur, cuarenta y seis de cincuenta y ocho géneros desaparecieron. En Australia, quince de dieciséis; en Europa, siete de veintitrés; y en África subsahariana, solo dos de cuarenta y cuatro. La extinción en América del Sur muestra el impacto del gran Intercambio Americano de poblaciones animales. Solo en América del Sur y Australia hubo extinciones a nivel de familias o categorías superiores.

Hay cuatro ideas principales sobre esta extinción:

  • Los animales murieron por el cambio climático: la disminución de la capa de hielo glaciar. No hay pruebas científicas que apoyen esto.
  • Los animales fueron exterminados por los humanos: "la hipótesis del exterminio prehistórico" (Martin, 1967). Esta es la más probable según los fósiles, ya que se sabe que dos mil años después de la llegada de los humanos, la mayoría de las especies únicas de América habían desaparecido.
  • Una idea alternativa a la responsabilidad humana es la teoría del meteorito Tollman, que dice que el Holoceno comenzó con una extinción masiva causada por impactos de meteoritos, pero no hay pruebas geológicas de esto.
  • La aparición de enfermedades es una idea sin base científica. Ninguna enfermedad afecta a especies de diferentes familias solo por ser grandes, y no afecta a especies más pequeñas de esas mismas familias.

La hipótesis del exterminio por los seres humanos prehistóricos no es una teoría totalmente aceptada y genera debate entre los científicos. Esto se debe a las implicaciones de que los humanos sean responsables de una extinción masiva de decenas de miles de años con grandes consecuencias para los ecosistemas. Por ejemplo, hay dudas sobre el momento exacto de la extinción repentina de la megafauna australiana de marsupiales con la llegada de los humanos a Australia. Sin embargo, un punto fuerte de esta hipótesis es que no hubo extinciones comparables en África, ya que allí la fauna había evolucionado con los homínidos y pudo adaptarse al peligro que representaban. Las extinciones de megafauna en África después de la glaciación son casi nulas.

Europa

Archivo:Mamut NDH 2
El mamut desapareció hace unos 4.000 años.

(Hace 15.000 años)

Islas del Mediterráneo

(Hace 9.000 años)

  • Hipopótamo europeo (Hippopotamus antiquus).
  • Hipopótamo de Chipre (Phanourios minutus).
  • Cabra-rata balear de Mallorca (Myotragus balearicus).
  • Elefante enano de Chipre (Elephas cypriotes).
  • Elefante enano de Sicilia y Malta (Elephas falconeri).
  • Mamut de Cerdeña (Mammuthus lamarmorae).
  • Cisne gigante de Malta (Cygnus falconeri).
  • Foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus), aún viva.
  • Alca imperial (Pinguinus impennis).

América del Norte

Archivo:Collared peccary02 - melbourne zoo
Un pecarí de collar, superviviente de la extinción del pecarí gigante.

En los últimos cincuenta mil años, incluyendo la última glaciación, alrededor de treinta y tres géneros de grandes mamíferos se extinguieron en América del Norte. De estos, quince extinciones de géneros pueden fecharse con seguridad en el corto intervalo de 11.500 a 10.000 años antes de nuestra era. La mayoría ocurrieron después de la formación del sitio Clovis en América del Norte. La mayoría de las otras extinciones también ocurrieron en un período muy corto. En cambio, solo media docena de pequeños mamíferos desaparecieron durante este tiempo. Las extinciones anteriores en América del Norte ocurrieron al final de las glaciaciones, pero no con un desequilibrio tan grande entre mamíferos grandes y pequeños. La extinción de la megafauna afectó a doce géneros de herbívoros y cinco tipos de grandes carnívoros. Las extinciones en América del Norte incluyen:

  • Los caballos americanos, cinco especies, entre ellos:
    • Scotti Equus
    • Equus caballus przewalski
    • Equus simplicidens
  • Camellos occidentales, 3 especies:
    • Camelops hesternus
    • Camelops sulcatus
    • Camelops kansanus
  • Las llamas de América del Norte
  • Los berrendos, 5 especies (uno sobrevivió):
  • Los élans-stags, los bueyes de los arbustos, los bueyes almizcleros del bosque (una especie del Ártico ha sobrevivido)
  • El castor gigante Castoroides.
  • Los perezosos gigantes de Shasta, Eremotherium y Megatherium
  • Arctodus simus, los osos más grandes del Pleistoceno.
  • Los felinos dientes de sable Homotherium simun y Smilodon fatalis.
  • Panthera leo atrox. Un tercio mayor que los leones africanos.
  • Miracinonyx
  • Canis dirus, o lobo terrible.
  • Los mamuts y mastodontes, varias especies. Entre ellas:
  • Los bisontes Bison priscus, Bison antiquus, Bison latifrons y Bison occidentalis.
  • Los pecaríes gigantes.
  • Dasypus bellus

América del Sur

En América del Sur, que no fue muy afectada por las glaciaciones (solo aumentaron los glaciares de los Andes), se ha observado una ola de extinciones en tiempos modernos.

Australia

Archivo:Diprotodon
El Diprotodon se extinguió hace alrededor de 50.000 años.

La ola de extinciones en Australia comenzó antes que en América, en el Pleistoceno. Se sospecha que ocurrió justo después de la primera llegada de los seres humanos, hace unos 50.000 años, pero los científicos aún debaten el momento exacto.

Extinciones más recientes

Nueva Zelanda

Hacia el año 1500, varias especies se extinguieron después de la llegada de los colonos polinesios, incluyendo:

La llegada de los europeos y sus animales domésticos causó la extinción de muchas otras especies.

Pacífico, incluyendo Hawái

Investigaciones recientes, basadas en excavaciones arqueológicas y paleontológicas en setenta islas diferentes, han demostrado que muchas especies se extinguieron cuando los polinesios cruzaron el Pacífico. Esto comenzó hace treinta mil años en el Archipiélago Bismarck y las Islas Salomón. Actualmente se estima que unas dos mil especies de aves del Pacífico se han extinguido desde la llegada de los seres humanos. Entre estas extinciones, encontramos:

Madagascar

Con la llegada de los seres humanos hace unos dos mil años, casi toda la megafauna de Madagascar se extinguió, incluyendo:

  • El Aepyornithidae, o aves-elefantes, rápidas gigantes que no podían volar.
  • 17 de las 50 especies de lémures, incluyendo:
    • El aye-aye gigante (Daubentonia robusta), el último ejemplar conocido murió en 1930.
    • Los lémures perezosos, como el Palaeopropithecus del tamaño de un chimpancé y el Archaeoindris del tamaño de un gorila.
    • Los Megaladapis , lémures del tamaño de un orangután.
  • Las tortugas gigantes.
  • El Hipopótamo de Madagascar.

Islas del Océano Índico

Al comienzo de la colonización humana en las islas, hace unos quinientos años, muchas especies se extinguieron, entre ellas:

  • Varias especies de tortugas gigantes Mascareñas, en las Seychelles.
  • Al menos catorce especies de aves en las islas Mascareñas, incluido el famoso dodo, el solitario de Rodrigues, y el ibis de Reunión.

La extinción en la actualidad

Archivo:Lipotes vexillifer
El delfín de China ha sido declarado extinto en 2006.

La mayoría de los biólogos creen que estamos al comienzo de una extinción masiva causada por los humanos, que se está acelerando de forma alarmante. La velocidad actual de extinción de especies se estima entre cien y mil veces mayor que la velocidad natural de la evolución del planeta. Además, la velocidad actual de extinción es de diez a cien veces mayor que en cualquiera de las extinciones masivas de la historia de la Tierra. A diferencia de extinciones anteriores, esta también afecta a una gran cantidad de plantas.

El ritmo de extinción actual parece más rápido si separamos la extinción reciente (aproximadamente desde la Revolución Industrial) de la extinción del Pleistoceno, cerca del final de la reciente glaciación. Sin embargo, si solo consideramos el impacto humano, podríamos decir que la vulnerabilidad de las especies y su ritmo de extinción aumenta simplemente con el crecimiento de la población humana.

Algunos estudios predicen que, al ritmo actual, podríamos perder el 50% de las especies de animales y plantas antes de que termine el siglo. Otros estudios más recientes predicen la extinción de entre el 18% y el 35% de una muestra de 1103 animales y plantas para el 2050, basándose en proyecciones futuras del clima. Sin embargo, pocos estudios han documentado extinciones causadas por el cambio climático reciente, y un estudio sugiere que las proyecciones de las tasas de extinción son inciertas.

La tasa de extinción se minimiza en la imaginación popular por la supervivencia de animales en cautiverio (como el ciervo del padre David), que han "desaparecido en la naturaleza". También por la supervivencia de algunos grandes animales que reciben mucha publicidad, pero que están "ecológicamente extintos" (como el panda gigante, el rinoceronte de Sumatra, el tejón de pies negros de América del Norte). Además, se ignora por completo la extinción de artrópodos. Algunos ejemplos notables de mamíferos modernos "carismáticos" que se han extinguido son:

Muchas aves se extinguieron debido a la actividad humana, especialmente las aves endémicas de las islas, incluyendo muchas que no volaban. Entre las especies de aves desaparecidas notables se incluyen:

También es posible que haya cambios en el tiempo de los eventos estacionales (como el florecimiento temprano de las plantas) y un reverdecimiento del Sahara.

Las principales causas de la extinción masiva actual son las actividades humanas, incluyendo la deforestación, la destrucción de otros hábitats, la caza, la caza furtiva, la introducción de especies no locales y el cambio climático. El declive en las poblaciones de anfibios también se ha identificado como una señal de la degradación del medio ambiente.

Las pruebas de todas las extinciones anteriores son de naturaleza geológica, y la escala de tiempo geológico más corta es de cientos de miles a varios millones de años. Incluso las extinciones causadas por eventos instantáneos, como el impacto del asteroide de Chicxulub, se extienden por el equivalente de muchas vidas humanas debido a las complejas interacciones ecológicas que se desencadenan.

Todavía hay esperanza. Algunos argumentan que la humanidad puede, con el tiempo, frenar el proceso de extinción mediante una gestión ambiental adecuada. Otros creen que las tendencias sociales y el crecimiento de la población indican que esta idea es demasiado optimista. Muchas esperanzas se basan en el desarrollo sostenible y el movimiento conservacionista. 189 países han firmado los Acuerdos de Río y se comprometieron a preparar un plan de acción para la biodiversidad, un primer paso para identificar especies y hábitats amenazados en cada país.

Anfibios

Archivo:Bufo periglenes1
El sapo dorado (Incilius periglenes) fue uno de los primeros indicadores del declive anfibio. Considerado abundante, fue visto por última vez en 1989. Se reprodujo por última vez en números normales en 1987. En 1988, solamente 8 machos y 2 hembras fueron encontrados. En 1989, encontraron un solo espécimen macho, siendo este el último registro de la especie.

Desde el año 1980 se ha registrado una gran disminución en las poblaciones de anfibios en todo el mundo. Esto se caracteriza por el colapso de poblaciones y extinciones masivas en lugares específicos.

En 1993, las poblaciones de más de 500 especies de ranas y salamandras en los cinco continentes estaban disminuyendo. La disminución de anfibios está afectando a miles de especies en todo tipo de ecosistemas, por lo que se ha considerado una de las amenazas más serias para la biodiversidad global.

Las disminuciones y extinciones masivas en las poblaciones de anfibios son un problema global con causas locales complejas. Entre las causas podemos encontrar: el aumento de la radiación ultravioleta (por el debilitamiento de la capa de ozono atmosférico), nuevos depredadores en los ecosistemas actuales (especies introducidas), la fragmentación y destrucción de hábitat, la toxicidad y acidez ambiental, enfermedades nuevas, cambios climáticos, y la interacción entre estos factores.

Al principio, no todos los científicos tomaron en serio los informes sobre la drástica disminución de anfibios, argumentando que las poblaciones de animales varían con el tiempo. Hoy en día, se ha acordado que ha habido disminuciones alarmantes en las poblaciones de anfibios en todo el mundo, y se espera que estas disminuciones sigan aumentando.

Dado que los anfibios generalmente tienen un ciclo de vida de dos fases, la larvaria (acuática) y la adulta (terrestre), son sensibles a los cambios en cualquiera de los dos ambientes. Debido a esto y a que su piel es muy permeable, se cree que los anfibios pueden ser más sensibles a las toxinas del ambiente, o a los cambios en los patrones de temperatura, lluvias o humedad, que otras especies de vertebrados terrestres. Los científicos están empezando a referirse a los anfibios como "canarios en una mina de carbón", para indicar que son un aviso de la contaminación causada por la actividad humana, y que probablemente pronto otras especies de animales también se verán afectadas.

Zonas polares

Archivo:Polarbearonice
El oso polar es ahora mismo uno de los mamíferos más afectados por el cambio climático y la fusión de las placas polares árticas.

Muchas de las especies en peligro son la fauna ártica y antártica, como los osos polares (Ursus maritimus) y los pingüinos emperador (Aptenodytes forsteri). En el Ártico, las aguas de la bahía de Hudson están libres de hielo tres semanas más de lo que estaban hace treinta años. Esto afecta a los osos polares, que prefieren cazar en el hielo marino. Especies que dependen del frío y la nieve, como los halcones gerifalte (Falco rusticolus) y los búhos que cazan lemmings, pueden verse muy afectadas. Los invertebrados marinos que han adaptado su crecimiento a las temperaturas frías, y los animales de sangre fría en ciertas latitudes y altitudes, crecen más rápido para compensar la corta temporada de crecimiento. El calentamiento de su hábitat ideal aumenta su metabolismo y la búsqueda de alimento, lo que a su vez eleva el riesgo de ser cazados.

Un artículo en la revista Nature de 2002 investigó los cambios recientes en el comportamiento estacional de plantas y animales. Los animales y plantas que migran pueden afectar también a las pesquerías de las que dependen los seres humanos.

Bosques de pinos

Archivo:Northern Forest Trend in Photosynthetic Activity
Los bosques cercanos a las costas han logrado aumentar la fotosíntesis debido a la mayor evaporación por el aumento de las temperaturas, mientras que los bosques adentrados en EE. UU. disminuyen esta acción por falta de lluvia.

Los bosques de pinos del parque nacional de Yellowstone en la Columbia Británica han sido devastados por una plaga del escarabajo del pino. Esta plaga se ha extendido desde 1998, en parte debido a la falta de inviernos muy fríos desde entonces. En el pasado, los pocos días de frío extremo en invierno o incluso en otoño mantenían controlados los brotes de escarabajos del pino de montaña. La plaga actual (en noviembre de 2008) ha matado a casi la mitad de los pinos Lodgepole (Pinus contorta Dougl) de la provincia, siendo mucho mayor que cualquier brote anterior (135.000 km²). También comenzó una epidemia, aunque más lenta, en 1999 en Colorado, Wyoming y Montana. El Servicio Forestal de los Estados Unidos pronostica que entre 2011 y 2013 "prácticamente los 2.02 millones de ha de pinos de más de 3 dm de diámetro de Colorado se perderán".

Un estudio reciente de la Conservación de la Mariposa en el Reino Unido ha demostrado que varios grupos de invertebrados, que son relativamente comunes en el sur de su área de distribución, se han movido hacia el norte debido a cambios de temperatura y humedad.

Montañas

Las montañas cubren aproximadamente el 25% de la superficie terrestre. Los cambios en el clima mundial sugieren que, con el tiempo, el cambio climático afectará a los ecosistemas de montaña y tierras altas.

Los estudios indican que un clima más cálido en los Estados Unidos afectaría los hábitats elevados de la mayor zona alpina. Este cambio se consideraría una intrusión en las raras praderas alpinas y otros hábitats de gran altitud. Las plantas y animales que necesitan estas praderas alpinas verán limitado su espacio disponible para un nuevo hábitat, teniendo que subir a mayores alturas para adaptarse a los cambios climáticos a largo plazo en la región.

Los cambios en el clima también afectan la profundidad de la nieve en las montañas y los glaciares. Cualquier cambio en su temporada de deshielo puede tener grandes consecuencias en las zonas que dependen del agua dulce que baja de las montañas. El aumento de la temperatura puede causar que la nieve se derrita antes en primavera y que el agua se distribuya de manera diferente. Estos cambios podrían afectar la disponibilidad de agua dulce para los sistemas naturales y para el uso humano.

¿Qué soluciones se sugieren?

El 12 de agosto de 2008, los biólogos Paul Ehrlich y Robert Pringle presentaron su trabajo sobre la sexta extinción de especies en las Actas de la Academia Americana de Ciencias (PNAS). Concluyeron que aún es posible detener el deterioro de las especies si se toman medidas importantes a nivel mundial. Sugieren acciones para controlar el crecimiento de nuestra población (se esperan 9.300 millones de personas para 2050), reducir nuestro consumo excesivo e innecesario de recursos naturales y aprovechar lo que la biosfera nos ofrece de forma gratuita, como materias primas renovables, sistemas naturales de filtración de agua, almacenamiento de carbono por los bosques, prevención de la erosión e inundaciones mediante la vegetación, y la polinización de plantas por insectos y aves. También proponen financiar, a través de fundaciones privadas, el desarrollo de áreas protegidas, como se ha hecho en Costa Rica; informar e involucrar a los agricultores en la conservación de la biodiversidad; y restaurar los hábitats dañados.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Holocene extinction Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Extinción masiva del Holoceno para Niños. Enciclopedia Kiddle.