Dodo para niños
Datos para niños
Dodo |
||
---|---|---|
Rango temporal: Holoceno | ||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto desde c. 1662 |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Columbiformes | |
Familia: | Columbidae | |
Subfamilia: | Raphinae | |
Género: | Raphus Brisson, 1760 |
|
Especie: | R. cucullatus Linnaeus, 1758 |
|
Distribución | ||
![]() Antigua distribución (en azul) |
||
Sinonimia | ||
|
||
El dodo o dronte (Raphus cucullatus) fue un ave no voladora que vivió en la isla de Mauricio, en el océano Índico. Esta especie se extinguió a finales del siglo XVII. El dodo es un ejemplo muy conocido de cómo las actividades humanas pueden causar la desaparición de una especie.
Este pájaro estaba emparentado con las palomas y los tucánes. Con el tiempo, el dodo perdió la capacidad de volar para adaptarse a la vida en la isla. Su pariente más cercano, también extinto, fue el solitario de Rodrigues, que vivía en la isla Rodrigues. Hoy en día, la paloma de Nicobar es considerada su pariente vivo más cercano.
Contenido
¿Cómo era el dodo?
Debido a que se extinguió hace mucho tiempo, no tenemos una descripción perfecta del dodo. Lo que sabemos se basa en dibujos antiguos, relatos de viajeros y los pocos esqueletos y restos que se han encontrado.
Características físicas del dodo
El dodo medía aproximadamente un metro de altura. Su plumaje era grisáceo y se cree que pesaba alrededor de 10 kg, aunque algunos estudios sugieren que podía ser más pesado.
Su pico era muy largo, de unos 23 cm, y tenía una punta en forma de gancho. Esto le ayudaba a romper las cáscaras duras de los cocos para alimentarse. Sus patas eran fuertes y amarillas.
Las alas del dodo eran muy pequeñas. Junto con su gran peso, esto le impedía volar. Su cola era muy corta y tenía solo unas pocas plumas curvadas.
¿Era el dodo un ave torpe?
La imagen más común del dodo es la de un ave gorda y torpe. De hecho, su primer nombre científico, Didus ineptus, significa "dodo inepto" o "torpe". Sin embargo, los científicos creen ahora que los dibujos antiguos mostraban dodos que habían sido sobrealimentados en cautiverio. Es probable que en su hábitat natural fueran más ágiles.
Descubrimiento y extinción del dodo
Los primeros seres humanos llegaron a la isla de Mauricio en el siglo XVI. Los marineros portugueses fueron los primeros en ver al dodo en 1507. Le llamaron "dodo" o "doido", que en portugués significa "bobo" o "tonto", por su aparente torpeza. El dodo no temía a los humanos porque nunca antes había tenido depredadores.
Causas de la desaparición del dodo
La llegada de los humanos trajo consigo nuevas especies a la isla, como cerdos, macacos, perros, gatos y ratas. Estos animales, que no existían antes en Mauricio, se comían los huevos del dodo y competían por la comida.
Además, los bosques, que eran el hogar y la fuente de alimento del dodo, fueron destruidos. Se cree que el saqueo de los nidos por parte de estas nuevas especies tuvo un impacto más grande que la caza directa.
El último dodo fue visto en 1662. Se estima que la especie se extinguió por completo alrededor de 1690, apenas un siglo después de la llegada de los humanos a la isla.
Restos e investigaciones sobre el dodo

Durante mucho tiempo, solo se tenían unos pocos huesos sueltos de dodos. En octubre de 2005, un equipo de investigadores encontró muchos más restos en una zona llamada Mare aux Songes, en Mauricio. Descubrieron huesos de dodos de diferentes edades y gran parte del esqueleto de un solo individuo. Esto fue muy importante, ya que antes los esqueletos de dodo en los museos se armaban con huesos de distintos animales.
Un huevo de dodo se exhibe en el museo de East London en Sudáfrica. En el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford se conservan la cabeza y las patas de un dodo, que son los restos más completos con algo de tejido blando.
En junio de 2007, se encontró el esqueleto de dodo más completo y mejor conservado hasta la fecha en una cueva de las Islas Mauricio.
¿De dónde viene el nombre "dodo"?


El origen exacto de la palabra "dodo" no está claro, pero se cree que es un término que no era muy positivo.
Algunas teorías sugieren que viene de la palabra neerlandesa dodoor, que significa "holgazán". Otra idea es que se relaciona con la palabra neerlandesa dodaers, que es el nombre del zampullín común en los Países Bajos. Esta conexión podría deberse a las plumas similares en la parte trasera de ambos animales o a su forma de caminar.
Los neerlandeses también llamaron al dodo walghvogel, que significa "ave repugnante" o "pavo nauseabundo", refiriéndose a su sabor. Este nombre fue usado por primera vez en 1598.
Los portugueses estuvieron en la isla antes que los neerlandeses. Por eso, otra posibilidad es que "dodo" provenga de la expresión portuguesa doudo o doido, que significa "bobo".
También se piensa que "dodo" podría ser una imitación del sonido que hacía el ave, que sonaba como "doo-doo".
El dodo en la cultura popular

La historia del dodo, su extinción y su aspecto peculiar lo han convertido en un símbolo cultural importante.
El dodo en libros y películas
- El dodo aparece en el famoso libro Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll. En el capítulo 3, el dodo organiza una carrera muy extraña donde todos ganan.
- En los libros de la detective literaria Thursday Next, de Jasper Fforde, los dodos clonados son mascotas comunes.
- En el libro Animales fantásticos y dónde encontrarlos, de J. K. Rowling, se menciona al dodo con el nombre de «diricawl». Se dice que tiene la habilidad de desaparecer y reaparecer en otro lugar, lo que hace que la gente crea que está extinto.
- En la película animada Ice Age, los personajes principales se encuentran con una manada de dodos que luchan por una sandía.
Otros usos del dodo como símbolo
- El escudo de Mauricio incluye un dodo.
- En 1938, se creó un personaje de dibujos animados de los Looney Tunes llamado Yoyo Dodo, que apareció en Porky in Wackyland.
- El dodo es el símbolo del Zoo de Jersey, en Inglaterra. Este zoológico se dedica a proteger y reintroducir especies en peligro de extinción.
- El asteroide (6336) Dodo fue nombrado en honor a esta ave.
Véase también
En inglés: Dodo Facts for Kids