robot de la enciclopedia para niños

Pingüino emperador para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Pingüino emperador
Aptenodytes forsteri -Snow Hill Island, Antarctica -adults and juvenile-8.jpg
Pingüinos emperador en la isla Cerro Nevado, Antártida.
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Sphenisciformes
Familia: Spheniscidae
Género: Aptenodytes
Especie: A. forsteri
Gray, 1844
Distribución
Distribución del pingüino emperador
Distribución del pingüino emperador
     Zonas donde vive     Zonas de reproducción.

El pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) es un ave marina que vive en la Antártida. Es el pingüino más grande y pesado de todas las especies. Los machos y las hembras son muy parecidos. Pueden medir más de 120 cm de alto y pesar entre 20 y 45 kg.

Su espalda, alas y cabeza son negras. Su parte delantera es blanca, con el pecho de un amarillo suave y manchas amarillas brillantes cerca de los oídos. Como todos los pingüinos, no puede volar. Sin embargo, sus alas son fuertes y planas, perfectas para nadar. Su cuerpo está diseñado para moverse muy bien en el agua.

Se alimenta principalmente de peces, pero también come crustáceos como el krill y cefalópodos como el calamar. Puede permanecer bajo el agua hasta dieciocho minutos y bucear a más de quinientos metros de profundidad. Tiene adaptaciones especiales para esto, como huesos sólidos y la capacidad de reducir su metabolismo (cómo su cuerpo usa energía).

El pingüino emperador es famoso por su forma única de reproducirse. Cada año, los adultos hacen un largo viaje para aparearse y cuidar a sus crías. Es el único pingüino que se reproduce durante el duro invierno antártico. Caminan entre cincuenta y ciento veinte kilómetros sobre el hielo hasta las colonias. La hembra pone un solo huevo que el macho incuba primero. Luego, los padres se turnan para buscar comida en el mar y cuidar al polluelo. Suelen vivir unos veinte años, pero algunos pueden llegar a los cincuenta.

¿De dónde viene el nombre "pingüino emperador"?

Los primeros europeos que vieron pingüinos los llamaron "pájaros niño" o "pájaros bobos". Esto se debía a su forma de caminar y a que no podían volar. La palabra "pingüino" se usó primero para un ave del Atlántico norte, el alca gigante. Cuando esta ave se extinguió, el nombre se usó para las aves de la familia de los pingüinos.

El pingüino emperador fue descrito en 1844 por el zoólogo inglés George Robert Gray. El nombre de su género, Aptenodytes, viene del griego y significa "buceador sin alas". Gray le dio el nombre de la especie en honor al naturalista alemán Johann Reinhold Forster. Él acompañó al capitán James Cook en sus viajes y describió otras especies de pingüinos.

El pingüino emperador y el pingüino rey son las únicas dos especies que existen hoy del género Aptenodytes. Se cree que este género es muy antiguo, separándose de otros pingüinos hace unos cuarenta millones de años.

¿Cómo es el pingüino emperador?

Archivo:Emperor Penguin Manchot empereur
Macho adulto.
Archivo:Molting Emperor Penguin
Un pingüino emperador durante la muda de plumas.

Un pingüino emperador adulto mide entre 115 y 120 cm de alto. Pesa entre 22 y 45 kg. Los machos suelen ser más pesados que las hembras. Su peso cambia mucho durante el año. Antes de la muda (cuando cambian sus plumas) y del ayuno, acumulan mucha grasa. Pierden mucho peso mientras incuban los huevos y crían a sus polluelos. Un macho puede ayunar por más de dos meses para proteger su huevo del frío.

Como todos los pingüinos, tiene un cuerpo aerodinámico para nadar rápido. Sus alas son como aletas. Su lengua tiene pequeñas púas para que las presas no se escapen. Los adultos tienen plumas negras intensas en la cabeza, espalda y alas. El resto de su cuerpo es blanco, con un pecho amarillo pálido y manchas amarillas brillantes en las orejas.

Su pico es fuerte, de unos ocho cm de largo y un poco curvo. Caminan erguidos. Sus patas están muy atrás en el cuerpo, lo que les ayuda a dirigir el movimiento bajo el agua. La parte inferior de su pico puede ser rosa, naranja o lila. Los pingüinos jóvenes tienen la barbilla y la garganta blancas, y el pico negro. Los polluelos nacen con un plumón gris plateado, cabeza negra y cara blanca.

Sus plumas oscuras se vuelven marrones antes de la muda anual, que ocurre en enero y febrero. La muda es muy rápida, dura solo unos 34 días. Las plumas nuevas crecen antes de que las viejas se caigan. Esto ayuda a que no pierdan calor. Durante la muda, los pingüinos emperador no suelen nadar.

¿Cómo se comunican los pingüinos emperador?

Archivo:Emperor-call hg
Los pingüinos emperador usan llamadas complejas para reconocerse entre miles de individuos, incluso en condiciones extremas.

Los pingüinos emperador no tienen nidos fijos. Por eso, deben usar sus voces para encontrar a su pareja o a su polluelo entre miles de aves. Sus llamadas son nasales y suenan como trompetas. Usan un sistema complejo de llamadas a dos voces. Esto les permite reconocerse individualmente, lo cual es muy importante.

A diferencia de otros pingüinos, los emperadores usan dos bandas de frecuencia al mismo tiempo en sus llamadas. Esto les permite incluir más información en sus sonidos. Las llamadas de identificación tienen sílabas separadas por silencios. Las diferencias en las llamadas entre machos y hembras son claras, aunque no las podamos oír. Los polluelos usan un silbido para pedir comida y contactar a sus padres.

¿Cómo soportan el frío?

Archivo:Penguin in Antarctica jumping out of the water
Un pingüino emperador saltando del agua en la isla Berkner.

El pingüino emperador se reproduce en el lugar más frío donde vive cualquier ave. La temperatura promedio es de -20 °C y puede bajar hasta -40 °C. El viento puede alcanzar los 144 km/h. La temperatura del agua es de -1.8 °C, mucho más fría que su temperatura corporal de 39 °C.

Para sobrevivir, tienen varias adaptaciones:

  • Plumaje: Sus plumas son cortas, rígidas y muy densas, con unas quince plumas por centímetro cuadrado. Esto les da el 80-90% de su aislamiento. También tienen una capa extra de filamentos suaves bajo las plumas. En tierra, sus músculos levantan las plumas para atrapar aire y no perder calor. En el agua, las plumas se aplanan para ser impermeables.
  • Capa de grasa: Tienen una capa de grasa de hasta tres centímetros de grosor antes de la época de reproducción. Esto les ayuda a mantenerse calientes.

Pueden mantener su temperatura corporal constante entre -10 y 20 °C sin gastar más energía. Incluso a -47 °C, pueden mantener su cuerpo entre 37.6 y 38.0 °C. Para calentarse, pueden nadar, caminar o temblar. Si hace mucho calor (más de 20 °C), pueden agitar su cuerpo y separar las alas para liberar calor.

¿Cómo bucean tan profundo?

Además del frío, estos pingüinos soportan mucha presión al bucear. Pueden experimentar presiones hasta cuarenta veces mayores que en la superficie. Sus huesos son muy sólidos y no tienen aire, lo que reduce el riesgo de lesiones por la presión.

Cuando bucean, su consumo de oxígeno baja mucho. Su corazón late más lento (solo quince o veinte veces por minuto). La sangre se dirige a los órganos más importantes. Esto les permite estar mucho tiempo bajo el agua. Su hemoglobina (una proteína en la sangre) es muy buena para captar oxígeno, incluso cuando hay poco. Así, sus órganos vitales reciben oxígeno y no se dañan.

¿Dónde viven y qué hacen los pingüinos emperador?

Archivo:Kaiserpinguine mit Jungen
Adultos y juveniles.

El pingüino emperador es un animal social. Cazan juntos y pueden coordinar sus inmersiones. Pueden estar activos de día o de noche. Los adultos viajan la mayor parte del año entre las zonas de cría y las de alimentación.

En 1971, el científico Gerry Kooyman descubrió que los pingüinos emperador podían bucear hasta 265 metros y permanecer sumergidos hasta dieciocho minutos. Más tarde, se vio que una hembra pequeña buceó a 535 metros.

Archivo:Manchots empereurs tobogannent
Para moverse en tierra, el pingüino emperador camina o se desliza sobre su vientre.

Tanto machos como hembras pueden viajar hasta 500 kilómetros desde sus colonias para buscar comida para sus polluelos. Un pingüino puede recorrer entre 82 y 1454 kilómetros en un solo viaje.

Son nadadores muy eficientes. Nadan a una velocidad media de seis a nueve kilómetros por hora. En tierra, caminan de forma tambaleante o se deslizan sobre su vientre, impulsándose con sus patas y alas.

Para protegerse del frío, los pingüinos emperador forman grupos muy juntos, llamados "tortugas". Estos grupos pueden tener desde cinco hasta cientos de aves. Los pingüinos de fuera se mueven lentamente hacia el centro del grupo, y los del centro se mueven hacia fuera. Así, todos se turnan para estar protegidos del viento y el frío.

¿Qué comen los pingüinos emperador?

Su dieta principal incluye peces, crustáceos y cefalópodos. El diablillo antártico es una de sus comidas favoritas. También comen otros peces, calamares glaciares y krill antártico. Buscan comida en las zonas del océano Antártico que no tienen hielo o en grietas del hielo.

Se ha visto que la mayoría de sus inmersiones para buscar comida son a menos de 200 metros de profundidad. Una de sus estrategias es bucear hasta unos 50 metros y buscar peces bajo la capa de hielo. Luego, vuelven a la superficie y repiten el proceso. A veces, capturan varios peces en una sola inmersión.

No se sabe cómo encuentran a sus presas en la oscuridad de las profundidades. Se cree que podrían usar la luz que producen algunos animales marinos (bioluminiscencia) o algún tipo de ecolocalización (como los murciélagos).

¿Quiénes son sus depredadores?

Archivo:Skua over penguins chicks
Un págalo volando sobre un grupo de polluelos en el mar de Ross.

Los pingüinos emperador tienen varios depredadores, tanto aves como mamíferos marinos. El petrel gigante antártico es su principal depredador aéreo, causando la muerte de muchos polluelos. El págalo polar busca sobre todo crías muertas.

En el agua, sus principales depredadores son la foca leopardo y la orca. Las focas leopardo cazan adultos y jóvenes que acaban de entrar al agua. Las orcas cazan pingüinos adultos.

Si uno de los padres muere durante la temporada de cría, el que queda debe abandonar el huevo o la cría para ir a buscar alimento al mar.

¿Cómo es el ciclo de vida del pingüino emperador?

Archivo:Penguin-lifecycle-es
Ciclo vital del pingüino emperador.

Los pingüinos emperador adultos tienen una alta tasa de supervivencia, alrededor del 95.1% cada año. Su esperanza de vida promedio es de 19.9 años, aunque algunos pueden vivir hasta 50 años. Sin embargo, solo el 19-20% de los jóvenes sobreviven su primer año.

Pueden empezar a reproducirse a los tres años, pero suelen hacerlo entre uno y tres años después. A diferencia de otros pingüinos que crían en primavera-verano en tierra, el emperador lo hace en otoño-invierno sobre el hielo marino. No construyen nidos.

Su ciclo de reproducción comienza en marzo o abril, cuando viajan de 50 a 120 kilómetros tierra adentro hasta las colonias. En las colonias, hay más hembras que machos, lo que causa competencia entre ellas.

El cortejo comienza en marzo o abril, con temperaturas de hasta -40 °C. El macho sin pareja hace una llamada especial. Luego, un macho y una hembra se ponen frente a frente, levantan la cabeza y el cuello, y se imitan. Una vez que se unen, caminan juntos por la colonia. Antes de aparearse, se inclinan el uno al otro.

Los pingüinos emperador suelen tener una pareja diferente cada año. Esto puede deberse a su largo ciclo de reproducción y al ambiente tan difícil.

Archivo:Aptenodytes forsteri MHNT
Huevo de Aptenodytes forsteri.

La hembra pone un solo huevo de unos 460-470 gramos en mayo o principios de junio. El huevo es de color blanco verdoso y mide unos 12 × 8 cm. Es uno de los huevos más pequeños en relación al peso de la madre. Su cáscara es gruesa para evitar que se rompa.

Después de poner el huevo, la madre está muy cansada y sin reservas de comida. Transfiere el huevo al macho y vuelve al mar por dos meses para alimentarse. Si el huevo se cae durante la transferencia, suele perderse por el frío. El macho incuba el huevo en una bolsa de piel con plumas, apoyado sobre sus patas para que no toque el suelo. Lo incuba durante 64-67 días seguidos, el período más largo de todas las aves. El macho ayuna durante unos 115 días. Para sobrevivir al frío, los machos se juntan en grupos, turnándose para estar en el centro.

Archivo:EmperorPenguinChick
Los polluelos se protegen del frío y de los depredadores apoyados sobre las patas de sus padres.

Cuando el polluelo nace, es muy pequeño y depende totalmente de sus padres para alimentarse y calentarse. Si la madre no ha vuelto, el padre lo alimenta con una sustancia especial que produce en su esófago. El polluelo pasa un tiempo entre las patas de sus padres, protegido por sus plumas.

La hembra regresa a la colonia entre mediados de julio y principios de agosto. Encuentra a su pareja por su voz y se encarga del polluelo, alimentándolo con comida que ha guardado en su estómago. Luego, el macho va al mar a alimentarse por unos veinticuatro días. A partir de entonces, los padres se turnan para cuidar al polluelo y buscar comida.

Archivo:EmperorPenguinFeedingChick
Pingüino emperador alimentando a su polluelo.

Unos 45-50 días después de nacer, los polluelos se agrupan en "guarderías". Se acurrucan para protegerse del frío y de los depredadores. Durante este tiempo, ambos padres van al mar a buscar comida y regresan para alimentar a sus crías.

La mortalidad de los polluelos es muy alta, a veces hasta el 90%. Sin embargo, si sobreviven los dos primeros años, su tasa de supervivencia es del 95%.

A partir de noviembre, los polluelos empiezan a cambiar sus plumas. Los adultos dejan de alimentarlos durante este tiempo. En diciembre o enero, todas las aves viajan al mar para alimentarse durante el resto del verano.

Aunque se ha investigado mucho, todavía no se sabe por qué crían en el invierno antártico. Una razón podría ser la estabilidad del hielo marino, que se derrite en verano. Además, si criaran en verano, no tendrían tiempo de completar el ciclo antes del invierno. En diciembre, cuando los polluelos ya tienen plumas, hay más comida disponible, lo que facilita su alimentación.

¿Dónde viven los pingüinos emperador?

Archivo:Manchot empereur carte reparition
Distribución del pingüino emperador.

El pingüino emperador vive alrededor de la Antártida, principalmente entre los paralelos 66° y 77° de latitud sur. Casi siempre se reproduce en hielo estable cerca de la costa, a veces hasta 18 km tierra adentro. Sus colonias suelen estar protegidas del viento por acantilados de hielo o icebergs.

Se estima que hay entre 400,000 y 450,000 pingüinos emperador, distribuidos en al menos cuarenta colonias. Unas 80,000 parejas se reproducen en el mar de Ross. Las colonias más grandes están en lugares como cabo Washington, isla Coulman, bahía de Halley y bahía Atka. También se han encontrado dos colonias en tierra firme.

¿Están en peligro los pingüinos emperador?

Desde 2012, la UICN los considera una especie casi amenazada. Esto se debe a que se espera que su población disminuya en el futuro por el calentamiento global. Sin embargo, hay muchas dudas sobre cómo les afectarán estos cambios.

En 2007, se propuso proteger al pingüino emperador en Estados Unidos debido a la falta de comida. Esto se debe al cambio climático y a la pesca excesiva. También les afectan las enfermedades y la destrucción de su hogar. Sin embargo, en 2008, no se incluyó al pingüino emperador en esa protección.

Otra preocupación es el impacto del ecoturismo. Un estudio mostró que los polluelos se asustan cuando un helicóptero se acerca a menos de 1000 metros.

Archivo:EmperorPenguinColonyClose
Colonia de pingüinos emperador.

Se ha observado que la población de pingüinos en la región de Tierra Adelia (Antártida) ha disminuido un 50%. Esto ocurrió por un período cálido en los años 1970 que redujo la capa de hielo. Cuando hay mucho hielo, menos huevos nacen con éxito. Por eso, esta especie es muy sensible a los cambios del clima.

Algunos piensan que menos hielo marino podría ser bueno para ellos, ya que tendrían que viajar menos para buscar comida. Pero la UICN ha dicho que hay muchos efectos negativos importantes. Los cambios en el hielo marino son una gran amenaza para la cría de los pingüinos emperador.

Un estudio de 2009 sugirió que el pingüino emperador podría estar al borde de la extinción para el año 2100 debido al cambio climático. Predijeron que una colonia grande en Tierra Adelia podría reducirse en un 87%.

En 2009, científicos descubrieron diez colonias de pingüinos emperador desconocidas usando imágenes de satélite. Usar satélites y contar las aves puede ayudar a seguir mejor los cambios en su población.

Los pingüinos emperador y los humanos

Archivo:Aptenodytes forsteri -Snow Hill Island, Antarctica -juvenile with people-8
Grupo de personas con un joven emperador en la isla Cerro Nevado, Antártida.

El pingüino emperador es una "especie estandarte". Esto significa que se elige para representar una causa ambiental, como un ecosistema que necesita protección. Se les elige por ser vulnerables, atractivos o especiales. Al apoyar a estas especies, se busca proteger todo el ecosistema y los animales que viven en él.

Esta especie se mantiene en pocos lugares del mundo. Se han logrado reproducir con éxito fuera de la Antártida en el SeaWorld San Diego (California). En 1999, había cincuenta y cinco ejemplares en zoológicos y acuarios de Estados Unidos.

Los pingüinos emperador en la cultura

La vida única de esta especie en un ambiente tan extremo ha sido mostrada en películas y libros. El explorador antártico Apsley Cherry-Garrard escribió en su libro El peor viaje del mundo que "no creo que haya nadie en la Tierra que lo pase peor que un pingüino emperador".

El documental francés La Marche de l'empereur (2005), que ganó un Óscar, cuenta la historia de su ciclo reproductivo. En la película animada Happy Feet (2006), los pingüinos emperador son los personajes principales. La película trata sobre un pingüino que ama bailar y también muestra su ciclo de vida. Además, envía un mensaje importante sobre el calentamiento global y la falta de comida por la sobrepesca. En otra película animada, Surf's Up (2007), uno de los personajes principales es un pingüino emperador.

La BBC también ha mostrado a los pingüinos emperador en dos documentales presentados por David Attenborough: Life in the Freezer (1993) y Planeta Tierra (2006).

Más de cuarenta países han puesto a estas aves en sus sellos postales. El grupo de rock canadiense The Tragically Hip incluyó una canción llamada "Emperor Penguin" en su álbum de 1998.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Emperor penguin Facts for Kids

kids search engine
Pingüino emperador para Niños. Enciclopedia Kiddle.