robot de la enciclopedia para niños

Diprotodon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diprotodon
Rango temporal: 1,6 Ma - 0,046 Ma
Pleistoceno
Diprotodon optatum (2).jpg
Estado de conservación
Extinto en época prehistórica
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Marsupialia
Orden: Diprotodontia
Suborden: Vombatiformes
Familia: Diprotodontidae
Género: Diprotodon
Owen, 1838
Especies
  • Diprotodon optatum

El Diprotodon es un género de mamíferos marsupiales gigantes que vivieron en Australia. Se extinguieron hace unos 46.000 años. Estos animales son los marsupiales más grandes que se conocen hasta ahora. Se les llama comúnmente «diprotodontes».

Eran herbívoros del tamaño de un rinoceronte. Se cree que ocupaban el lugar que hoy tienen los grandes animales que comen plantas en las zonas templadas. Eran parientes de los koalas y wombats modernos. Se piensa que se comportaban de forma similar a los wombats.

¿Qué es el Diprotodon?

Clasificación del Diprotodon

El Diprotodon fue nombrado por Richard Owen en 1838. En 1997, fue clasificado dentro de la familia Diprotodontidae. Al principio, se pensó que había ocho especies diferentes de Diprotodon. Estas se basaban en el tamaño o en pequeñas diferencias en los huesos.

Sin embargo, estudios más recientes sugieren que todas esas supuestas especies eran en realidad la misma. Las diferencias de tamaño se debían a que los machos y las hembras eran de distinto tamaño. Esto se conoce como dimorfismo sexual, que significa que hay diferencias físicas entre los machos y las hembras de una misma especie.

Características de estos marsupiales gigantes

Archivo:Thylacoleo vs Diprotodon
Restauración de un Thylacoleo atacando a un Diprotodon.

Los diprotodontes eran herbívoros enormes. Vivieron en Australia desde hace 1,6 millones de años hasta hace unos 40.000 años. El más grande de ellos fue el marsupial más grande que ha existido en la Tierra. Podía medir hasta 4 metros de largo y pesar más de 2.786 kg.

Se parecían a los osos o a los osos panda. Tenían cuerpos muy fuertes y dientes como los de los roedores. Se alimentaban de plantas blandas. Es posible que se movieran despacio y necesitaran pocos recursos. Esto los hizo fáciles de cazar cuando los humanos llegaron a Australia.

Junto con otros animales grandes de la megafauna australiana, los diprotodontes vivieron durante casi toda la era del Pleistoceno. Se han encontrado fósiles de Diprotodon en muchos lugares de Australia. Estos incluyen cráneos, esqueletos completos e incluso impresiones de pelo y pies.

Eran más delgados que los wombats actuales. Tenían patas más largas y una figura más estilizada. Se han encontrado esqueletos de hembras con crías dentro de su bolsa. Esto sugiere que las crías se desarrollaban en una bolsa, como los marsupiales de hoy.

Es probable que vivieran en grupos. Se han hallado muchos esqueletos juntos, como en el lago Callabonna. Allí se encontraron más de cien ejemplares que quizás quedaron atrapados en el barro. Los machos y las hembras mostraban diferencias de tamaño.

Habitaban en bosques, zonas arboladas y pastizales. Se mantenían cerca de lagos y ríos, comiendo hojas, arbustos y pastos. Se han encontrado fósiles de diprotodontes de hace 500.000 años en el desierto de Nullarbor. Esto indica que podían vivir en condiciones secas.

Los más grandes eran del tamaño de un hipopótamo. Medían unos 3 metros de la nariz a la cola y 2 metros de alto hasta los hombros. En su esqueleto, se pueden ver los huesos marsupiales en la pelvis. Sus parientes vivos más cercanos son el wombat y el koala. Se cree que este animal es el origen de la leyenda aborigen del bunyip.

¿Por qué se extinguieron los Diprotodontes?

Archivo:Diprotodon-Human Size comparison
Tamaño comparativo con el ser humano.
Archivo:Diprotodon
Reconstrucción del esqueleto de un individuo

Los diprotodontes, junto con muchos otros animales grandes de Australia, desaparecieron poco después de que los humanos llegaron al continente hace unos 50.000 años. Se han propuesto tres ideas principales para explicar esta gran extinción.

Estas ideas no se excluyen entre sí. La extinción de muchos animales diferentes ocurrió en varios tipos de ambientes. Esto incluye desde zonas tropicales hasta templadas, y desde desiertos hasta selvas.

Si quemar un bosque afecta a un animal que come hojas, lo contrario también es cierto. Si se eliminan los animales que comen hojas, ya sea por caza o por otras razones, la vegetación baja crece más. Esto puede causar incendios naturales más fuertes. Después, el área quemada es repoblada por plantas que resisten mejor el fuego. Estas incluyen eucaliptos y algunas acacias. Este nuevo hábitat no era adecuado para la mayoría de los animales que comían hojas.

El cambio climático y su impacto

Archivo:Diprotodon optatum
Recreación de un Diprotodon en su entorno.

Australia se ha vuelto más seca poco a poco desde que se separó de Gondwana hace unos 40 millones de años. Aunque a veces el clima mejoró, la tendencia general ha sido a menos lluvias. El ambiente actual de Australia tiene bosques abiertos, zonas arboladas y pastizales. Todos son muy fáciles de quemar y no son buenos para animales grandes y lentos que comen hojas. Además, el clima actual produce menos lluvia.

En algunas partes de Australia, las glaciaciones recientes trajeron largos periodos de frío y sequía. Los que apoyan esta idea creen que la falta de lluvia durante la última glaciación causó la muerte de todos los grandes diprotodontes.

Sin embargo, otros dicen que los diprotodontes ya habían sobrevivido a muchas glaciaciones similares. No hay razón para pensar que la última glaciación fuera diferente. Además, el momento más fuerte del cambio climático fue 25.000 años antes de las extinciones. También señalan que, incluso en climas extremos, algunas partes del continente siempre tuvieron un clima más suave.

La caza por parte de los humanos

La idea de la "rápida desaparición por caza" sugiere que las extinciones coinciden con la llegada de los humanos. Destaca que los diprotodontes eran las especies más grandes y menos protegidas que desaparecieron. La explicación más sencilla es que los cazadores humanos los cazaron hasta que se extinguieron. Esto pudo haber ocurrido en solo 1000 años. Algo similar pasó con la megafauna de Nueva Zelanda y parte de la de América.

Hallazgos recientes de huesos de Diprotodon con marcas de corte apoyan esta idea. Sin embargo, los críticos dicen que esta teoría es demasiado simple. Argumentan que, a diferencia de Nueva Zelanda y América, hay poca evidencia directa de caza. También dicen que las fechas de la teoría no son lo suficientemente precisas.

El manejo del suelo por los humanos

La tercera idea también pone a los humanos en el centro, pero de forma indirecta. Se basa en cómo los aborígenes manejaban la tierra y cazaban. Los primeros colonos europeos registraron que los aborígenes quemaban regularmente los matorrales. Esto lo hacían para mover a los animales de caza, abrir zonas densas y permitir que crecieran plantas frescas.

Esta práctica pudo haber causado un aumento repentino de ceniza en el suelo cuando la gente llegó a Australia. Según esta idea, cambiar el paisaje con fuego destruyó el ecosistema donde vivían los grandes marsupiales. Esto llevó a su extinción.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diprotodon Facts for Kids

kids search engine
Diprotodon para Niños. Enciclopedia Kiddle.