José María Luis Mora para niños
Datos para niños José María Luis Mora |
||
---|---|---|
![]() José María Luis Mora, óleo sobre tela, anónimo, ca. 1820-30.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Luis Mora Lamadrid | |
Nacimiento | 12 de octubre de 1794 Chamacuero, Guanajuato, Nueva España |
|
Fallecimiento | 14 de julio de 1850 París, Francia |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Antiguo Colegio de San Ildefonso | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, político, historiador | |
Años activo | siglo XIX | |
Géneros | Ensayo, historia | |
Partido político | Partido Liberal | |
José María Luis Mora Lamadrid (nacido en Chamacuero, Guanajuato, el 12 de octubre de 1794 y fallecido en París, Francia, el 14 de julio de 1850) fue un importante sacerdote, político e historiador mexicano del siglo XIX. Se le considera uno de los primeros pensadores del liberalismo en México. Defendió la idea de que el gobierno y las instituciones religiosas debían funcionar por separado.
Contenido
¿Quién fue José María Luis Mora?
José María Luis Mora fue un escritor, político, sacerdote e historiador. Es conocido como uno de los fundadores del pensamiento liberal en México. Impulsó importantes cambios en la educación durante la presidencia de Valentín Gómez Farías entre 1833 y 1835.
En 1834, se fue a vivir a París, Francia. Entre sus obras más destacadas se encuentran Catecismo político de la federación mexicana (1831) y México y sus revoluciones (1836).
Primeros años y educación
José María Luis Mora nació en Chamacuero, Guanajuato. Fue bautizado pocos días después de su nacimiento. Sus primeros estudios los realizó en Querétaro.
Más tarde, se mudó a la Ciudad de México para estudiar en el Colegio de San Ildefonso. Allí se ordenó sacerdote y obtuvo el título de doctor en teología.
Carrera política y periodismo
Desde joven, José María Luis Mora tuvo ideas liberales. En 1821, escribió para el Semanario Político y Literario, un periódico con esas ideas. Al año siguiente, fue nombrado miembro de la diputación provincial de México.
En 1824, fue encarcelado por oponerse a que Agustín de Iturbide se convirtiera en emperador. Sin embargo, cuando el Imperio cayó, Mora fue elegido diputado. Participó en la Legislatura Constituyente del Estado de México, donde tuvo un papel destacado.
En 1827, se volvió una figura importante en la política. Desde su periódico El Indicador, defendió sus ideas y escribió obras como el Catecismo político de la Federación Mexicana. También escribió sobre la administración de los bienes de las instituciones religiosas.
Exilio y últimos años
En 1834, cuando el grupo político al que pertenecía perdió poder, Mora se exilió en Europa. Se estableció en París, donde vivió con dificultades económicas. A pesar de esto, dedicó su tiempo a escribir.
Publicó dos libros importantes: México y sus revoluciones en 1836 y sus Obras sueltas en dos volúmenes en 1838. En 1847, Mora fue nombrado representante de México en la corte de Inglaterra, pero estuvo allí por poco tiempo.
Regresó a París, buscando un clima más favorable debido a una enfermedad pulmonar que padecía. Falleció en esa ciudad el 14 de julio de 1850.
Legado y reconocimiento
La obra histórica de José María Luis Mora es muy valorada. El historiador Carlos González Peña lo describe como un autor con juicios justos y que buscaba la verdad en los hechos. Aunque su obra más importante, México y sus revoluciones, quedó incompleta, se considera un texto fundamental para entender la historia de México.
En su pueblo natal, Chamacuero (hoy Comonfort, Guanajuato), se creó un museo en su antigua casa. Allí se exhiben algunas de sus obras originales, como México y sus revoluciones. Sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres el 24 de junio de 1963.
Ideas principales de su obra
José María Luis Mora creía en la importancia de la educación y en un gobierno que trabajara junto con la sociedad.
- Él pensaba que la tierra, que es una riqueza fundamental, debía ser propiedad del Estado. Luego, el Estado la vendería a pequeños dueños. Esto ayudaría a crear una clase de productores fuerte y numerosa.
- También creía que el mejor desarrollo político se logra cuando un pueblo educado y un gobierno sabio trabajan juntos. Así, pueden reconocer las necesidades de la sociedad y ponerlas en marcha de forma armoniosa.
José María Luis Mora también escribió sobre figuras importantes de la historia de México.
- Sobre el cura Hidalgo, mencionó que era un hombre mayor pero fuerte. Había estudiado en Valladolid de Michoacán y era muy reconocido. Le gustaba leer obras que estaban prohibidas, lo que lo llevó a conocer a personas con ideas similares. Mora describió a Hidalgo como alguien que no siempre planificaba a largo plazo.
- Sobre Ignacio Allende, Mora lo describió como alguien muy diferente a Hidalgo. Allende era una persona con gran determinación y perseverancia. No se rendía ante los obstáculos y siempre estaba enfocado en sus objetivos. Era valiente y no le importaba expresar sus ideas.
Véase también
En inglés: José María Luis Mora Facts for Kids