robot de la enciclopedia para niños

Plazuelas para niños

Enciclopedia para niños

Plazuelas es un importante sitio arqueológico que se encuentra en la comunidad de San Juan El Alto Plazuelas, cerca de la ciudad de Pénjamo, en Guanajuato. Este lugar, que abarca unas 34 hectáreas, está situado en una de las laderas de la Sierra de Pénjamo. Actualmente, es la zona arqueológica más destacada del estado de Guanajuato.

En 2017, Plazuelas fue reconocida como una de las 50 Maravillas de Guanajuato.

Archivo:Plazuelas
Pirámide de la zona arqueológica de Plazuelas.

¿Dónde se encuentra Plazuelas?

El sitio de Plazuelas está ubicado en la sierra de Pénjamo. Para llegar, se toma la carretera federal 90 desde Pénjamo, en dirección a La Piedad, Michoacán. Hay un desvío que lleva directamente a las pirámides, donde un letrero da la bienvenida a los visitantes.

La historia de Plazuelas

Este lugar fue habitado durante el periodo clásico, entre los años 600 y 900 de nuestra era. Las personas que vivieron en Plazuelas provenían de diferentes grupos. Después de unos 300 años de haber sido construida y poblada, la ciudad fue dañada, quemada y luego abandonada.

Archivo:Plazuelas 007
Pieza de la zona arqueológica de Plazuelas, resguardada en el Museo de la Zona.

¿Cómo está organizada la zona arqueológica?

Plazuelas está formada por varios edificios construidos con piedra de cantera, que se obtuvo de la cañada cercana. El sitio incluye una cancha para el juego de pelota, un temazcal (un tipo de baño de vapor prehispánico) y jardines hundidos que conectan las construcciones. Se sigue investigando si fueron los chichimecas u otra cultura, conocida como "el bajío", quienes fundaron esta ciudad.

Características únicas de Plazuelas

Alrededor de la zona hay más de 1000 piedras talladas con diferentes diseños. Incluso hay una maqueta de piedra que muestra cómo era el complejo arqueológico. Plazuelas es la única zona arqueológica que tiene este tipo de obras. Cerca del área protegida, se puede ver una roca tallada con una pirámide incompleta y una figura curiosa que los habitantes llaman el "Huachimonton".

¿Qué puedes hacer en Plazuelas?

  • El lugar cuenta con un Museo de Sitio donde se exhiben objetos encontrados durante las excavaciones y restauraciones.
  • Aún quedan pirámides por descubrir y estudiar para entender mejor la historia de esta antigua ciudad.
  • Un río de agua pura y limpia, que conserva la flora y fauna de antaño, corre por la cañada donde están las pirámides principales.
  • Los fines de semana, puedes encontrar venta de comida típica de la región.
  • Hay tiendas de recuerdos y guías que te explican la historia y las construcciones del lugar.

Recorrido por el sitio

Plazuelas está construida sobre tres laderas, separadas por dos cañadas. En la cañada oriental nace un pequeño manantial llamado Agua Nacida, que fue una fuente importante de agua. La cañada occidental, conocida como la barranca de Los Cuijes, solo tiene agua en temporada de lluvias.

El sitio tiene cinco edificios principales. En la ladera occidental está la cancha del juego de pelota. En la ladera oriental, se encuentra un edificio circular llamado El Cajete, similar a los de Guachimontones en Jalisco, y un grupo de tres pirámides que forman una plaza.

La ladera central fue la que requirió más trabajo para construir una gran explanada, lo que sugiere que allí se reunía mucha gente. Al sur, otra cancha de juego de pelota se conecta con el edificio más grande del sitio, conocido como "las casas tapadas". Este edificio tiene un "patio hundido", una característica común en las construcciones de la región del Bajío.

Casas Tapadas es una gran plataforma rectangular con tres pirámides en sus lados (sur, norte y este), una pirámide más grande en el centro y un pequeño "recinto" entre las pirámides norte, sur y central. Las pirámides de los lados están unidas por un muro grueso con una banqueta y siete entradas. El edificio tuvo dos ampliaciones, una al norte y otra al sur, que formaron patios y terrazas.

Detalles de la arquitectura antigua

Archivo:Plazuelas 014
Pirámide de la zona arqueológica de Plazuelas.

Las investigaciones han mostrado que las pirámides norte y sur fueron modificadas tres veces. Al principio, tenían un diseño simétrico con adornos en sus muros. En etapas posteriores, los diseños cambiaron, volviéndose más complejos en la pirámide norte y más sencillos en la sur.

El "recinto" es una construcción poco común en Guanajuato, con forma de T. Fue encontrado en mal estado, posiblemente destruido en tiempos prehispánicos. Sus muros tenían adornos de piedra, y se encontraron caracoles tallados que pudieron haber decorado la parte superior. Dentro, había un muro que dividía el espacio y rastros de dos pequeños patios.

El acceso principal a Casas Tapadas es por una calzada. Al norte, unas rocas fueron acomodadas para formar escalones que llevan al manantial.

En la parte superior de la ladera central, hay muchas rocas volcánicas con grabados hechos por los antiguos habitantes. Estos grabados muestran figuras en relieve, círculos, líneas, espirales, figuras de animales y maquetas de edificios y sitios completos. Las maquetas muestran elementos arquitectónicos de la región del Bajío, como los patios hundidos, y también de lugares lejanos como Guachimontones, lo que sugiere que en estas tierras vivieron personas de diferentes culturas.

Una de las maquetas más importantes muestra con gran detalle las características de Casas Tapadas, y es sorprendente cómo los elementos tallados en ella (accesos, escaleras, pasillos) coinciden con lo que se ha descubierto en el edificio durante las excavaciones.

Descubrimientos y grabados en piedra

Desde principios del siglo XXI, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) comenzó a estudiar la zona bajo la dirección del arqueólogo Carlos Castañeda López. Debido a su importancia, los trabajos se enfocaron primero en explorar y restaurar Casas Tapadas, logrando que gran parte del edificio sea visible hoy. También se registraron las piedras talladas, conocidas como petrograbados, para su estudio y conservación.

Se cree que algunos de estos petrograbados podrían haber sido planos de desarrollo urbano, que guiaron la construcción de nuevas estructuras. Aunque estos "planos urbanos" grabados en las rocas no se completaron, demuestran el avanzado conocimiento de esta civilización en urbanismo y técnicas de construcción.

Entre los hallazgos importantes, se encontraron fragmentos de esculturas de piedra que fueron dañadas junto con el recinto. Una de ellas es una figura masculina, a la que le faltan manos, piernas y cabeza. Parece representar a una persona atada y sometida, similar a otras figuras encontradas en Mesoamérica.

Para proteger el sitio y sus alrededores, se realizaron recorridos para conocer su extensión y proponer áreas de resguardo. También se hicieron estudios históricos y sociales de la comunidad cercana, San Juan el Alto Plazuelas, ya que parte de sus casas están sobre la antigua zona habitacional. La conservación del sitio depende mucho de la participación de sus habitantes actuales. Por esta razón, se construyó un museo de sitio para exhibir las piezas encontradas y para que el lugar sea un punto turístico.

Otros sitios arqueológicos en la región

En el territorio de Pénjamo existen más zonas arqueológicas, especialmente en las montañas de la sierra y cerca de algunas comunidades. Estos lugares necesitan la atención de instituciones como el INAH para su rescate. Se sabe que la región fue habitada por el grupo de los chahihuitles, que venían del norte de Mesoamérica, y que luego llegaron los chichimecas.

Todo esto demuestra el rico pasado de miles de años de Pénjamo y Guanajuato, tan impresionante como su historia colonial.

kids search engine
Plazuelas para Niños. Enciclopedia Kiddle.