robot de la enciclopedia para niños

Cañada de la Virgen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cañada de la Virgen
Archivo:Cañada de la virgen 1
Basamento piramidal, estructura A, zona arqueológica de Cañada de la Virgen
Nombre: Zona arqueológica de Cañada de la Virgen
Ubicación San Miguel de Allende,Guanajuato
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Coordenadas 20°51′30″N 100°55′42″O / 20.8582, -100.9283
Cultura Tolteca-Chichimeca
Período Posclásico

La Cañada de la Virgen es un sitio arqueológico muy importante en México. Se encuentra a unos 16 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato. Este lugar abarca unas 12 hectáreas a lo largo del río Laja.

Aunque es propiedad privada, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lo registró en 1985 para protegerlo. Se cree que los grupos tolteca-chichimecas construyeron las pirámides y otras estructuras aquí. Cañada de la Virgen era parte de una sociedad más grande conectada con el sistema de los Toltecas.

Los estudios del INAH sugieren que este sitio prehispánico estaba muy relacionado con la Luna, el Sol y Venus. Se piensa que fue ocupado por el pueblo Otomi-hñahñū. El INAH lo llama "La Casa de los 13 cielos" y lo considera un tipo de reloj lunar, usado para saber cuándo cazar y recolectar alimentos.

Descubre Cañada de la Virgen: Un Sitio Arqueológico Fascinante

Las siete estructuras principales de Cañada de la Virgen son grandes bases con forma de pirámide. Tienen diferentes tamaños y estilos, y forman patios hundidos, plazas, un juego de pelota, explanadas y un camino de un kilómetro de largo. Los restos de cerámica encontrados indican que el sitio fue ocupado por última vez durante la época de mayor expansión tolteca.

¿Para qué se usaban las estructuras de Cañada de la Virgen?

Este lugar fue una antigua ciudad en la frontera norte de Mesoamérica. Sus estructuras principales se usaban para observar el cielo. El diseño de la ciudad muestra que conocían los ciclos del universo. Estos ciclos eran importantes para la agricultura y la caza y recolección en esta zona semidesértica. También se cree que comerciaban objetos para rituales con otras regiones de Mesoamérica.

El sitio está orientado de una manera especial, con su eje principal alineado con la salida y puesta del Sol y la Luna (de este a oeste). Su ubicación estratégica ofrecía una vista excelente de la cuenca del río. Por eso, se piensa que era un lugar muy importante para ceremonias y rituales.

El Complejo A: La Casa de los 13 Cielos

La relación entre los edificios y los astros se ve claramente en el Complejo A, también conocido como "Casa de los 13 cielos". Este era un observatorio del cielo. Un patio hundido pudo haber servido como un espejo de agua para observar e interpretar el cielo, lo que les ayudaba con los ciclos de la agricultura.

Se cree que Cañada de la Virgen fue un centro astronómico y religioso entre los años 540 y 1050 después de Cristo. Los arqueólogos han identificado las fechas en las que se observaban fenómenos importantes para la agricultura.

La Historia de Cañada de la Virgen

Este sitio fue abandonado por unos 900 años, pero en su momento fue un lugar muy impresionante.

Los tolteca-chichimecas construyeron ciudades y edificios en la cuenca del río Laja. Este río era conocido en el siglo XVI como San Miguel y, hace mil años, posiblemente como Pánuco.

En un antiguo documento llamado Códice tolteca-chichimeca, Cañada de la Virgen estaría al oeste de la zona norte del territorio tolteca. No se sabe cuál era el nombre original del lugar, ya que es ilegible en el Códice.

También se encontraron restos de hornos, lo que indica que en este lugar se extraía y procesaba cal de piedra.

Las siete estructuras del sitio son consideradas monumentales por su tamaño. Son bases con forma de pirámide de varios tamaños y estilos que crean espacios como patios hundidos, plazas, explanadas y un camino de 1000 metros de largo.

¿Cuándo estuvo habitado Cañada de la Virgen?

Según los restos de cerámica encontrados, la última vez que el sitio estuvo habitado fue durante la época de mayor expansión tolteca.

La historia de esta región comenzó en el periodo Preclásico con la cultura Chupícuaro, muy importante en Mesoamérica. Esta cultura, conocida por su cerámica avanzada y sus complejas creencias, se extendió por casi todo Guanajuato. Chupícuaro desapareció alrededor del año 350 d.C., dando paso a agricultores más avanzados.

Luego, entre los años 350 y 900 d.C., hubo una etapa de desarrollo llamada "tradición de Patios Hundidos". Esta etapa se caracteriza por patios hundidos o cerrados en grandes estructuras piramidales, y representa un avance importante en la agricultura.

Durante este tiempo, los centros principales se organizaron y especializaron. Nuevas ideas sobre los toltecas sugieren que su llegada a la Cuenca de México coincidió con este periodo, entre los años 900 y 1000 d.C., y no con la caída de Tula, que ocurrió hacia el año 1200 d.C.

Alrededor del año 1350 d.C., la frontera agrícola colapsó. En esta zona comenzaron a aparecer diferentes grupos chichimecas, como los guachichiles, guamares, copuces, guaxabanes, pames y otomíes. En esa época, el río Lerma marcaba la frontera entre los pueblos nómadas y los sedentarios. En este contexto, Cañada de la Virgen alcanzó su mayor esplendor.

La Arquitectura de Cañada de la Virgen

El sitio está formado por varios complejos arquitectónicos que están conectados entre sí.

Complejo A o Casa de los Trece Cielos

Este complejo, que funcionaba como observatorio del cielo, tiene un patio hundido, una base piramidal de más de 15 metros de altura y plataformas que cierran el área. Los estudios de restos humanos encontrados aquí han dado información importante sobre las costumbres de la gente, como la forma en que enterraban a sus muertos y la veneración a sus antepasados. También se han descubierto rituales relacionados con la fundación del sitio. En la parte superior del Complejo A hay un Templo Rojo y un mural abstracto con franjas horizontales rojas y negras, que representan el día y la noche.

Complejo B o Casa de la Noche más Larga

Este es otro conjunto arquitectónico con varias estructuras, incluyendo una pirámide, un patio hundido y plataformas con diferentes usos. La pirámide es asimétrica y tiene cuartos en sus lados. Este estilo arquitectónico es muy particular y solo se ha encontrado en el área maya (en la región de Puuc) y en Cañada de la Virgen. En este lugar se encontró una estructura subterránea con forma de cruz, que probablemente se usaba para reuniones públicas y rituales.

Estructuras Principales

Existen cinco conjuntos monumentales. El más importante es el Complejo A, que incluye anexos laterales, un templo, un patio cerrado, una explanada principal, una explanada sur y un camino.

La estructura más grande está en el centro, y las demás se encuentran a los cuatro lados, formando plazas y explanadas. Durante las investigaciones, se han encontrado piezas arqueológicas importantes, como ollas, metates (piedras para moler), semillas y restos humanos.

Archivo:Cañada de la virgen, Guanajuato
Fotografía panorámica de la Estructura A y su patio cerrado.
Archivo:Cañada de la virgen, Guanajuato (2)
Fotografía panorámica del patio cerrado desde la cima de la Estructura A.

Estructura A: La Pirámide Principal

Esta es la estructura más grande y compleja. Tiene varios elementos: una pirámide, escalinatas, un templo en la parte superior, un patio central, patios laterales, una explanada y un camino. Está formada por seis cuerpos, y en la cima se encuentran los restos de un edificio superior. La forma geométrica del patio en relación con la plaza y el camino muestra el gran conocimiento de diseño y construcción de los arquitectos tolteca-chichimecas. Al igual que las estructuras mexicas del Posclásico Tardío, el edificio superior tenía dos secciones separadas por una escalinata central. Se usaron muros de piedra cubiertos con estuco (una mezcla de cal y arena) y pintados de color rojo óxido (en su penúltima ocupación) y ocre (en la última).

Estructura B: Un Diseño Único

Esta estructura comparte características con la Estructura A, pero tiene algunas diferencias. El edificio superior está un poco hacia el sur, no en el centro del patio. Al oeste hay una pequeña explanada elevada, que es parte de la plaza principal. Hay indicios de que existió otro camino que salía del lado sur de esta base hacia otra parte de la cañada que rodea el sitio. En el patio se encontraron restos de una escultura de piedra con forma humana, que podría haber sido la cabeza y el pie izquierdo de algún personaje de la época.

Estructura D: Formas Circulares

Esta estructura se encuentra al norte y tiene características especiales. Su diseño es mixto: las partes inferiores son rectangulares, pero las superiores son circulares. Este estilo no es común en las estructuras de la región.

Estructura E: Patio Abierto

Ubicada al sur del conjunto, esta estructura está formada por una base piramidal que crea un patio abierto hacia el sur. Los otros patios del sitio están cerrados por los cuatro lados. En la esquina noreste se encontró una pieza de piedra que podría haber sido parte de un adorno o de una jamba (el marco de una puerta).

Restauración y Protección

Debido a los constantes daños y robos que sufría la base principal del sitio (Estructura A), en 1989 se realizaron trabajos de restauración para evitar que la esquina suroeste se derrumbara. Actualmente, el Gobierno local y el Instituto Nacional de Antropología e Historia trabajan juntos para proteger e investigar este importante lugar.

Visita Cañada de la Virgen

El complejo arqueológico abrió sus puertas al público el 15 de febrero de 2011. Puedes visitarlo de martes a domingo, de 9:00 a 15:00 horas. Si no tienes transporte o buscas guías que hablen varios idiomas, hay muchas agencias de turismo en San Miguel de Allende que ofrecen guías expertos y transporte.

El sitio está muy bien protegido y hay algunas cosas que debes saber antes de visitarlo. Hay un centro de visitantes con estacionamiento y un museo (inaugurado en 2017). Para llegar al sitio, solo se puede usar un autobús especial que te lleva cerca. Desde allí, la caminata es de aproximadamente 3 kilómetros de ida y vuelta. Debes ir acompañado por un guía que se asegurará de que regreses a tiempo al autobús. El recorrido completo desde el Centro de Visitantes dura unas 2.5 horas. No se permiten bolsos grandes, mochilas o carteras en el sitio para evitar robos de objetos antiguos. Solo se permiten bolsas pequeñas para cámaras, cámaras y agua. Si tienes dificultades para moverte, el recorrido podría ser un poco desafiante.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cañada de la Virgen Facts for Kids

kids search engine
Cañada de la Virgen para Niños. Enciclopedia Kiddle.