Zona arqueológica de Chupícuaro para niños
Datos para niños Chupícuaro |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
Región | Mesoamérica | |
País | México | |
División | Guanajuato | |
Subdivisión | Acámbaro | |
Coordenadas | 20°01′20″N 100°35′29″O / 20.02222222, -100.59138889 | |
Historia | ||
Época | Preclásico (600 a. C.—250 d. C) | |
Cultura | Chichimeca-Tolteca | |
Mapa de localización | ||
Chupícuaro es un importante sitio arqueológico de una antigua civilización. Se encuentra en el centro-norte de Mesoamérica, cerca de Acámbaro, en Guanajuato, México. Gran parte de este lugar está ahora bajo el agua de la Presa de Solís.
Contenido
¿Qué significa el nombre Chupícuaro?
La palabra Chupícuaro viene del purépecha. Se forma de chupicua, que es una planta usada para teñir de azul, y ro, que significa lugar. Así, Chupícuaro se traduce como "lugar azul".
¿Cuándo y cómo vivieron los habitantes de Chupícuaro?
Los primeros habitantes de Chupícuaro se establecieron en esta zona entre los años 500 a. C. y 300 d. C. Al principio, eran grupos de cazadores y recolectores. Con el tiempo, aprendieron a cultivar la tierra.
Vivían en aldeas con chozas hechas de materiales sencillos. Estas chozas se construían sobre plataformas de piedra con pisos de lodo. Cultivaban alimentos como maíz, frijol y calabaza. También se sabe que cazaban, pescaban y recolectaban plantas silvestres. Usaban herramientas de piedra como metates para moler el maíz.
¿Cómo se descubrió el sitio de Chupícuaro?
Este lugar se encuentra a orillas del río Lerma. Las primeras investigaciones arqueológicas se hicieron entre 1926 y 1927. Más tarde, entre 1946 y 1949, se realizaron más excavaciones debido a la construcción de la Presa Solís. Fue entonces cuando se encontraron muchos objetos de cerámica y tumbas. Hoy en día, la mayor parte del sitio está bajo el agua de la presa. Sin embargo, aún se exploran algunas zonas cercanas.
¿Cómo era la cultura Chupícuaro?
La cultura Chupícuaro fue muy importante por la influencia que tuvo en la región. Se cree que sus ideas y estilos se extendieron por un territorio muy amplio, incluyendo estados como Guanajuato, Michoacán y Querétaro. Algunos expertos piensan que Chupícuaro ayudó a que las costumbres mesoamericanas se difundieran hacia el norte.
Los grupos de Chupícuaro no eran solo pequeñas aldeas. Eran sociedades organizadas con una estructura política y territorial definida. Esto significa que tenían una forma de gobierno y controlaban un área específica.
¿Qué tipo de cerámica hacían en Chupícuaro?
Chupícuaro fue un centro muy importante para la producción de cerámica. Sus vasijas eran famosas por su acabado fino y su decoración. Las hacían con muchas formas y colores, a menudo con dibujos geométricos como pirámides o zigzags.
En su cerámica representaban:
- Figuras de personas y sus adornos.
- Animales y plantas.
- Escenas de la vida diaria.
También creaban figurillas de arcilla, algunas huecas. Por el estudio de estas piezas, los arqueólogos han podido saber cómo se vestían los habitantes de Chupícuaro. Se pintaban la cara y el cuerpo, usaban sandalias, collares, aretes y las mujeres llevaban peinados elaborados.
¿Cómo eran los entierros en Chupícuaro?
Los habitantes de Chupícuaro tenían un respeto especial por los muertos. En sus tumbas, colocaban ofrendas como puntas de obsidiana, herramientas de piedra, figurillas, adornos de concha, collares e instrumentos musicales.
Estos entierros y sus ofrendas nos dan mucha información sobre cómo vivían. Sabemos que eran agricultores que habitaban en chozas sencillas a lo largo del río. Formaban una aldea grande y bien organizada.
Otras culturas en la región de Acámbaro
En la zona de Acámbaro, además de Chupícuaro, existieron otras culturas importantes a lo largo del tiempo:
- Chupícuaro: Del 800 a. C. al 200 d. C.
- Los Morales: Del 400 a. C. al 250 d. C.
- Teotihuacán: Del 200 d. C. al 900 d. C.
- Tolteca: Del 900 d. C. al 1200 d. C.
- Tarasca: Del 1200 d. C. al 1525 d. C.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chupícuaro Facts for Kids