robot de la enciclopedia para niños

Juan B. Justo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan B. Justo
Juan Bautista Justo circa 1916.jpg

Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por Capital Federal
12 de octubre de 1924-8 de enero de 1928

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por Capital Federal
12 de octubre de 1912-12 de octubre de 1924

Información personal
Nacimiento 28 de junio de 1865
Buenos Aires,
Argentina
Fallecimiento 8 de enero de 1928

Los Cardales,
partido de Exaltación de la Cruz,
provincia de Buenos Aires,
Argentina
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Mariana Chertkoff (1876-1912)
Alicia Moreau de Justo (1885-1986)
Hijos 9
Familiares Agustín P. Justo (primo segundo)
Liborio Justo (sobrino tercero)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Médico
Empleador Universidad de Buenos Aires
Partido político Unión Cívica de la Juventud (1889-1890)
Unión Cívica (1890-1891)
Partido Socialista (1896-1928)

Juan Bautista Justo (nacido en Buenos Aires el 28 de junio de 1865 y fallecido en Los Cardales el 8 de enero de 1928), conocido como Juan B. Justo, fue un destacado médico, periodista, político, parlamentario y escritor argentino. Fue el fundador del Partido Socialista de Argentina, que dirigió hasta su muerte. También creó el periódico La Vanguardia y la cooperativa El Hogar Obrero. A lo largo de su vida, trabajó como diputado y senador nacional.

¿Quién fue Juan B. Justo?

Juan Bautista Justo nació en Buenos Aires en 1865. Su padre fue Juan Felipe Justo y su madre, Aurora Castro. Su abuelo paterno, Francisco D. Justo, era de Gibraltar y fue parte de un grupo que ayudaba a personas a salir de Buenos Aires de forma secreta. Un tío abuelo suyo, Agustín Pedro Justo, fue gobernador de Corrientes. El nieto de este último, Agustín P. Justo, llegó a ser presidente de Argentina. Así, Juan Bautista y Agustín Pedro eran primos segundos. La familia de su padre tenía ideas políticas diferentes a las de sus tíos. La familia de su madre venía de la provincia de San Juan.

Su carrera como médico

Juan B. Justo estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires. Para pagar sus estudios, trabajó como periodista. Se graduó en 1888 con honores. Su tesis de graduación fue muy elogiada por el decano. Después de graduarse, viajó a Europa para aprender sobre nuevas ideas. Al regresar a Argentina, trabajó como cirujano en el Hospital de Crónicos. Fue pionero en usar métodos avanzados para prevenir infecciones en las operaciones. Por sus investigaciones, la Facultad de Medicina le dio una medalla de oro y la oportunidad de viajar para estudiar en las principales ciudades europeas. Tenía solo 23 años.

Su trabajo como periodista

Sus primeros trabajos como periodista fueron en el diario «La Prensa», donde cubría las noticias del parlamento. A principios de la década de 1890, empezó a escribir para el periódico socialista «El Obrero». En 1894, junto a Augusto Kühn y Esteban Jiménez, fundó el periódico La Vanguardia. Para conseguir el dinero, vendió su coche de médico y empeñó la medalla de oro que había ganado. Dos años después, cuando se fundó el Partido Socialista, «La Vanguardia» se convirtió en su periódico oficial. En septiembre de 1905, «La Vanguardia» se hizo un diario y un medio importante para difundir la cultura, más allá de solo las ideas socialistas. Justo dirigió el diario hasta el día de su muerte.

Su trayectoria política

Juan B. Justo fue parte de la Unión Cívica de la Juventud y luego de la Unión Cívica en 1889. Durante la Revolución del Parque en 1890, ayudó a los heridos. Poco después, Justo se interesó por los grupos de trabajadores y las ideas socialistas. En 1896, junto a Estéban Jiménez, Augusto Kühn e Isidoro Salomó, fundó el Partido Socialista Argentino (PSA). Presidió este partido por el resto de su vida.

También fundó la cooperativa El Hogar Obrero, la Biblioteca Obrera y la Sociedad Luz Universidad Popular. Estas organizaciones se dedicaban a la cultura y a difundir las ideas socialistas. Como presidente del partido, participó en congresos socialistas en Copenhague y Berna. Además, fue la primera persona en traducir al español la obra El capital de Karl Marx, directamente del alemán.

En 1921, se casó con la reconocida feminista argentina Alicia Moreau de Justo.

En 1905, fundó la cooperativa El Hogar Obrero. El 8 de septiembre de 1910, esta cooperativa fue la primera fuera de Europa en ser aceptada en la Alianza Cooperativa Internacional.

Su rol como parlamentario

En 1912, Juan B. Justo fue elegido diputado. Ocupó este cargo hasta 1924, cuando fue elegido senador. Siempre representó a la Capital Federal. Como diputado, dirigió una comisión que investigaba grandes empresas. También participó en los debates que llevaron a la Reforma Universitaria en 1918. Justo presentó muchos proyectos de ley relacionados con temas sociales, como la lucha contra el juego y el analfabetismo.

Homenajes a Juan B. Justo

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el homenaje más famoso a este político es la avenida que lleva su nombre: la avenida Juan B. Justo. Esta avenida está construida sobre un arroyo subterráneo y sus veredas tienen baldosas rojas, el color que representa al socialismo.

En la provincia de Buenos Aires, una estación de tren del Ferrocarril General Bartolomé Mitre en Florida lleva su nombre. En Olivos, otra localidad del mismo partido, una calle también se llama Juan B. Justo. Además, la ciudad de Mar del Plata (Argentina) tiene una de sus avenidas principales, famosa por sus tiendas de ropa, con el nombre de Juan B. Justo.

En la Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, una de sus avenidas principales también lleva su nombre: Avenida Juan B. Justo.

En el municipio de Lanús, Provincia de Buenos Aires, en la localidad de Lanús Este, una calle (antes llamada Gibraltar) lleva su nombre. Esta calle se encuentra entre las avenidas Presidente Raúl Alfonsín y 29 de septiembre.

Sus escritos

Como escritor, Justo se dedicó a escribir sobre temas políticos y sociales. Su obra más importante es Teoría y práctica de la historia (1909).

Otras obras que escribió incluyen
  • Teoría científica de la historia (1898)
  • El socialismo argentino (1910)
  • La intransigencia política (1921)
  • Socialismo e imperialismo
  • La internacional socialista
  • El programa socialista en el campo
  • La moneda (1937)
  • La cooperación libre (1938)

Otra de sus grandes contribuciones fue la primera traducción al español de El Capital, de Karl Marx, directamente del alemán.

Su fallecimiento

Archivo:Accion socialiste - Homenaje a Juan B Justo
Edición de 1928 de la revista Acción Socialista, en homenaje al fallecimiento de Juan B. Justo.

El 23 de enero de 1927, Juan B. Justo vio uno de sus grandes sueños hecho realidad: la inauguración de la Casa del Pueblo. Este lugar tenía una gran biblioteca, un salón para conferencias y aulas nocturnas para la educación de los trabajadores. Casi exactamente un año después, el 8 de enero de 1928, falleció debido a un problema cardíaco. Estaba de vacaciones con su esposa Alicia y sus hijos en su quinta en Los Cardales, partido de Exaltación de la Cruz.

Su hermana Sara Justo (1870-1941) fue una destacada educadora argentina. Fue una de las primeras odontólogas del país y una líder importante en el movimiento feminista argentino a principios del siglo XX.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan B. Justo Facts for Kids

kids search engine
Juan B. Justo para Niños. Enciclopedia Kiddle.