robot de la enciclopedia para niños

Riqueza para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Massysm Quentin — The Moneylender and his Wife — 1514
El cambista y su mujer (1514), un cuadro de Quentin Massys
Archivo:Fr 1617-Schlegel 19var
Monedas antiguas de oro.

La riqueza es tener muchos recursos, tanto materiales como inmateriales. Puede ser la abundancia de bienes y dinero que tiene una persona (riqueza personal) o un país (riqueza social o nacional). Estos bienes suelen ser propiedades, como casas, terrenos o cosas de valor.

Podemos entender la riqueza desde diferentes puntos de vista, como el de la historia de las sociedades, la forma en que las personas se organizan o cómo se maneja el dinero. Su significado se entiende mejor si lo comparamos con la pobreza, que es lo contrario.

La riqueza de un país se puede medir con indicadores como la renta nacional o el PIB (Producto Interno Bruto). La riqueza de una persona se mide con la renta per cápita, que es el ingreso promedio por persona. Cuando la riqueza se concentra en pocas manos, puede generar diferencias entre las personas. La riqueza personal se puede obtener de varias maneras, como por herencia o al ir acumulando bienes y dinero.

¿Qué es la riqueza?

La riqueza se refiere al conjunto de bienes, derechos y responsabilidades que tiene una persona o una organización. Imagina que es como un inventario de todo lo que posees. La riqueza bruta es el valor total de tus bienes y derechos. Si a eso le restas tus deudas, obtienes la riqueza neta.

La palabra "riqueza" a menudo se usa como sinónimo de patrimonio o capital. La riqueza puede generar más dinero, y ese dinero puede aumentar la riqueza. La riqueza es como una foto de lo que tienes en un momento específico, mientras que la renta es el dinero que ganas o pierdes a lo largo del tiempo.

Un vistazo a la historia de la riqueza

El tema de cómo se reparte la riqueza ha sido importante desde hace mucho tiempo.

Ideas antiguas sobre la riqueza

En la Antigüedad, pensadores como Platón creían que la riqueza debía distribuirse de forma igualitaria entre todos. Su alumno Aristóteles pensaba que debía repartirse según el esfuerzo de cada persona. Aristóteles también criticó la idea de acumular riqueza solo por el placer de tenerla, sin un propósito mayor.

En la Edad Media, Tomás de Aquino intentó unir las ideas de Aristóteles con las enseñanzas cristianas. En esa época, prestar dinero con interés se veía como un pecado de codicia. Por eso, esta actividad a menudo la realizaban personas de otras creencias.

La riqueza en la Edad Moderna

Desde el siglo XVI hasta mediados del XVIII, la idea principal era el Mercantilismo. Esta teoría decía que un país se hacía rico a través del comercio y la fabricación de productos. También se pensaba que la riqueza venía de la cantidad de oro y plata que un país tenía, especialmente los que venían de las colonias.

Luego, en el siglo XVIII, surgieron las ideas de la fisiocracia, que decían que la verdadera riqueza venía de la tierra y la agricultura.

En 1776, Adam Smith publicó su famoso libro La riqueza de las naciones. Él criticó las ideas anteriores y dijo que el oro y la plata no eran la única medida de riqueza. Smith explicó que la riqueza de los países viene del trabajo de las personas (especialmente cuando el trabajo se divide en tareas), de la acumulación de capital y de cómo funcionan los mercados.

Más tarde, se empezó a pensar que la riqueza se produce gracias a los "factores de producción", que son principalmente el capital (dinero, máquinas, edificios) y el trabajo (el esfuerzo de las personas).

La riqueza desde el punto de vista económico

Archivo:Dinero colombia
Dinero.

La riqueza se puede estudiar de dos maneras:

  • La microeconomía se enfoca en cómo las personas y las empresas manejan su dinero.
  • La macroeconomía estudia la economía de un país entero.

A lo largo de la historia, diferentes teorías han intentado explicar de dónde viene la riqueza material.

Mercantilismo

Para los mercantilistas, que dominaron desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, la base de la riqueza de un país era el comercio, especialmente tener más ventas que compras con otros países. Personajes como William Petty y Jean-Baptiste Colbert fueron importantes defensores de estas ideas.

Bullionismo

Archivo:1 oz of fine gold
Una onza de oro fino.

El bullionismo (que viene de la palabra inglesa bullion, que significa lingote de oro) fue una idea importante en España durante los siglo XVI y XVII. Para ellos, la riqueza de un país se basaba en la cantidad de metales preciosos (como oro y plata) y otros materiales que no se echan a perder (como diamantes o tierras) que poseía.

Fisiocracia

La fisiocracia fue una teoría importante en Francia a mediados del siglo XVIII. Para los fisiócratas, la verdadera riqueza venía de la propiedad de la tierra y del trabajo agrícola. Creían que la riqueza no era la cantidad de dinero que un país tenía, sino la cantidad de materias primas (especialmente agrícolas y minerales) que estaban disponibles para las personas. Pensaban que las industrias y el comercio no creaban riqueza, sino que la consumían.

Liberalismo económico

Archivo:Wealth of Nations
Edición original de La riqueza de las naciones (1776), de Adam Smith

El liberalismo económico se basa en las ideas de John Locke y se hizo muy conocido con el libro La riqueza de las naciones de Adam Smith en el siglo XVIII. Para esta teoría, la riqueza es el valor que tienen las cosas, y la mejor manera de aumentarla es a través de la división del trabajo. Esto significa que el trabajo es lo que produce la riqueza, no solo la tierra.

El liberalismo económico defiende que la riqueza crece más cuando el gobierno interviene menos en los negocios y en las iniciativas de las personas. Así, el mercado puede regularse solo, ajustando el valor de los bienes.

Otros pensadores importantes del liberalismo fueron David Ricardo, quien dijo que el valor de los productos se basa en la cantidad de trabajo necesario para producirlos, y Thomas Malthus, quien observó que la población crece más rápido que la producción de alimentos.

Marxismo

Para el marxismo, la base de la riqueza es el trabajo. Esta teoría dice que el sistema económico puede generar una "plusvalía" (un valor extra) que se acumula en el capital, lo que puede llevar a diferencias sociales. El marxismo también analiza cómo el trabajo puede influir en las relaciones humanas y sociales.

Galería de imágenes

kids search engine
Riqueza para Niños. Enciclopedia Kiddle.