Wenceslao Roces para niños
Datos para niños Wenceslao Roces |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1897 Sobrescobio (España) |
|
Fallecimiento | 28 de marzo de 1992 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Oviedo (Derecho) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, historiador, traductor, jurista y profesor universitario | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | ||
Partido político | Partido Comunista de España | |
Distinciones |
|
|
Wenceslao Roces Suárez (nacido en Soto de Agües, España, el 3 de febrero de 1897 y fallecido en la Ciudad de México, México, el 28 de marzo de 1992) fue una persona muy destacada. Se dedicó a varias profesiones importantes: fue jurista (experto en leyes), historiador, traductor y político. También fue miembro del Partido Comunista de España.
Contenido
La vida de Wenceslao Roces
Wenceslao Roces fue un estudiante brillante desde joven. En 1919, se graduó en Derecho con honores de la Universidad de Oviedo. Un año después, en la Universidad Central de Madrid, obtuvo un premio especial por su tesis doctoral sobre el derecho de obligaciones.
Estudios y primeros trabajos
Gracias a sus excelentes calificaciones, Roces recibió una beca para continuar sus estudios en Alemania. Allí trabajó con un importante profesor llamado Rudolf Stammler, ampliando sus conocimientos.
En 1922, regresó a España y, con solo treinta años, ganó una plaza como profesor de Derecho Romano en la Universidad de Salamanca.
Desafíos políticos y exilio
Durante un periodo de cambios políticos en España, conocido como la dictadura de Primo de Rivera, Roces se solidarizó con su amigo Miguel de Unamuno, quien tuvo que irse al exilio. Por esta razón, en 1924, Wenceslao Roces también fue desterrado y perdió su puesto de profesor.
A pesar de las dificultades, Roces siguió trabajando. Colaboró con revistas especializadas en Europa y Latinoamérica. También dedicó mucho tiempo a traducir libros importantes sobre Filosofía del Derecho, Derecho Romano y Derecho Político.
Roces fue uno de los fundadores de la editorial Cenit. A través de esta editorial, tradujo al español muchas obras de autores importantes, incluyendo la primera traducción al castellano de El capital de Karl Marx.
Participación en la política
Cuando la dictadura terminó, Wenceslao Roces comenzó una intensa actividad política. Se unió al Partido Comunista de España y ayudó a establecerlo en Madrid. También participó en grupos que buscaban la defensa de los derechos y la justicia social, como el Frente Antifascista y la Unión de Escritores y Artistas Proletarios. Durante este tiempo, también se publicó su traducción del Manifiesto del Partido Comunista.
Eventos importantes en España
En 1934, Roces se exilió en la Unión Soviética debido a la revolución de 1934 en Asturias. Regresó a España en 1936, cuando el Frente Popular ganó las elecciones.
Durante la Guerra Civil española, fue nombrado Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En este cargo, tuvo una tarea muy importante: fue responsable de trasladar las valiosas obras de arte del Museo del Prado fuera de España para protegerlas de los daños de la guerra.
El tesoro del Museo Arqueológico
En noviembre de 1936, Wenceslao Roces, junto con otros funcionarios, se presentó en el Museo Arqueológico Nacional. Su misión era recoger los tesoros y objetos más importantes de oro y plata, especialmente la colección de monedas, para ponerlos a salvo.
Las monedas fueron contadas y pesadas, pero no se hizo un inventario detallado en ese momento. En total, se incautaron 2796 monedas de oro de diferentes épocas y orígenes. Estas monedas fueron enviadas posteriormente a México en el yate «Vita». Sin embargo, el destino final de estas monedas no se ha aclarado completamente.
Nuevo exilio y vida en México
Al finalizar la Guerra Civil, Roces tuvo que exiliarse de nuevo, primero en Francia y luego en Hispanoamérica. En España, fue destituido de su puesto de profesor universitario debido a sus ideas políticas.
En 1942, se estableció en México. Allí trabajó con el Fondo de Cultura Económica, traduciendo muchos textos importantes de derecho e historia. También fue profesor de Derecho Romano e Historia de Roma en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y más tarde, profesor de Historia de Grecia.
Regreso a España
Durante la Transición Española, un periodo de cambios políticos en España, Roces regresó en 1977. Fue elegido Senador por Asturias en las elecciones de ese año. Sin embargo, debido a su avanzada edad, renunció a su cargo pocos meses después. Regresó a México, donde falleció en 1992.
Un gran traductor
Wenceslao Roces fue un traductor muy prolífico. Tradujo del alemán, francés y ruso, a menudo colaborando con otros traductores como José Gaos y Eugenio Imaz.
Entre sus muchas traducciones, destacan las obras de autores como Georg Wilhelm Friedrich Hegel (de quien tradujo por primera vez al castellano su Fenomenología del espíritu), Ernst Bloch, Ernst Cassirer, Fernand Braudel y muchos otros pensadores y escritores importantes. Su trabajo ayudó a que muchas obras fundamentales estuvieran disponibles en español.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su vida, Wenceslao Roces recibió varios honores y distinciones por su trabajo:
- Fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1969.
- Recibió el Premio Universidad Nacional Autónoma de México de Docencia en Humanidades en 1985.
- Se le otorgó la Orden del Águila Azteca en 1980, una de las más altas condecoraciones de México.
- Fue nombrado Doctor honoris causa por la UNAM y por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
|
Véase también
En inglés: Wenceslao Roces Facts for Kids