Ejército Real del Perú para niños
Datos para niños Ejército Real del Perú |
||
---|---|---|
Ejército Real del Perú | ||
Ejército Nacional | ||
![]() Cruz de Borgoña mostrada en los estandartes de los reales ejércitos entre 1761-1843
|
||
Activa | 13 de agosto de 1804 como el Real Cuerpo de Artillería | |
País | ![]() |
|
Fidelidad | ![]() |
|
Rama/s | Ejército de Tierra | |
Tipo | Fuerza terrestre | |
Función | Proteger a la Monarquía Hispánica en el Virreinato del Perú y las provincias aledañas de toda revolución independentista | |
Especialización | Guerra terrestre Guerra de guerrillas |
|
Tamaño |
1823 (septiembre): 9 000 1824 (enero): 18 000
|
|
Acuartelamiento |
|
|
Disolución | 1 de abril de 1825 en la combate de tumusla | |
Alto mando | ||
Capitán General del Ejército Real y la Armada |
|
|
Insignias | ||
Bandera de las fortalezas y la Armada | ![]() |
|
Estandarte coronela de infantería | ![]() |
|
Estandarte coronela de caballería | ||
Cultura e historia | ||
Lema | Por el rey, la fe y la patria | |
Colores | Azul Blanco |
|
Himno | Marcha Real | |
Honores de batalla | Batalla de Guaqui, Batalla de Rancagua y Batalla de Moquegua | |
Guerras y batallas | ||
|
||
El Ejército Real del Perú fue una fuerza militar importante en el Virreinato del Perú. Fue organizado por el virrey José Fernando de Abascal a principios del siglo XIX. Su misión principal era proteger los territorios de la Monarquía Hispánica en el Virreinato del Perú y las áreas cercanas. Esto incluía el Virreinato del Río de la Plata, la Provincia de Charcas y la Capitanía General de Chile.
Este ejército luchó contra los movimientos independentistas que buscaban crear naciones libres. Estas naciones son hoy Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Bolivia. El Ejército Real del Perú se formó en un momento difícil para España. Las fuerzas de Napoleón habían invadido España, y el rey Fernando VII de España estaba prisionero.
Una parte muy grande de este ejército, cerca del 80%, estaba formada por indígenas americanos y criollos (personas nacidas en América de ascendencia española) que eran leales a la causa del rey.
Contenido
- ¿Cómo se llamaba este ejército?
- ¿Cómo estaba organizado el Ejército Real?
- ¿Cómo se formó el Ejército Real del Perú?
- Campañas del Ejército Real del Perú
- ¿Qué pasó después?
- Fin de la Guerra
- Oficiales destacados
- Galería de imágenes
¿Cómo se llamaba este ejército?
En los documentos de la época, a este ejército se le conocía simplemente como Ejército del Perú. Esto se refería a las fuerzas militares en esos territorios de ultramar. Su principal oponente, las Provincias Unidas del Río de la Plata, tenía un nombre similar: el Ejército Auxiliar del Perú o Ejército del Norte.
Los que apoyaban al rey lo llamaban Ejército Real del Perú o, de forma más corta, Ejército Real. Sin embargo, durante un periodo en España llamado el Trienio Liberal, se le llamó Ejército Nacional. A veces, sus enemigos lo llamaban Ejército Español o Ejército Godo.
En el Perú, hasta 1820, la palabra "patriota" se usaba para quienes defendían la Monarquía Hispánica. Después de esa fecha, con la llegada de los ejércitos que buscaban la libertad, el término "Patria" o "Patriota" pasó a significar ser partidario de la libertad y la autodeterminación de los pueblos americanos. El término "realista" se usó más tarde, cuando el Imperio español ya estaba perdiendo la guerra.
El Ejército Real durante el Trienio Liberal
Entre 1820 y 1823, España vivió un periodo llamado el Trienio Liberal. Durante este tiempo, hubo un conflicto entre los que apoyaban una Constitución (liberales) y los que querían que el rey tuviera todo el poder (absolutistas). El Ejército Real Español pasó a llamarse oficialmente Ejército Nacional. Esto era porque las Cortes Generales (el parlamento español) querían que el ejército sirviera a la nación, no solo al rey.
En América, los jefes españoles en el Perú, aunque muchos tenían ideas liberales, se seguían llamando "realistas". Intentaban no tomar partido en el conflicto de España, esperando refuerzos.
El Ejército Real durante la Restauración Absolutista
En 1824, el rey Fernando VII recuperó su poder absoluto en España con ayuda de soldados franceses. Anuló todas las leyes liberales. Sin embargo, esto causó problemas en el Perú. El general Pedro Antonio Olañeta, que era absolutista, se rebeló contra el virrey José de la Serna, a quien consideraba liberal. Esto debilitó mucho al ejército realista.
Olañeta acusó al virrey y a sus generales de ser "liberales" y "enemigos del trono". Él decía que defendía la monarquía española. Sin embargo, otros líderes realistas lo acusaron de ser un "revolucionario" y de tener sus propios intereses. Esta división interna fue muy dañina para la causa del rey en América.
¿Cómo estaba organizado el Ejército Real?

Las tropas del rey en el Perú estaban compuestas en su mayoría por peruanos. Se organizaban en batallones y milicias según su lugar de origen. Había españoles, criollos, mestizos e indígenas. Por ejemplo, existía el escuadrón de caballería Dragones de Tinta. También había unidades de personas de raza negra y mulatos, como el batallón de Pardos de Arica.
Con el tiempo, las unidades se mezclaron. Esto reflejaba la diversidad de la sociedad peruana. La mayoría de los soldados eran indígenas y mestizos, ya que eran la población más numerosa. Muchos de ellos hablaban quechua y no dominaban el español. Por eso, los oficiales españoles a menudo aprendían quechua para comunicarse con sus tropas.
El ejército tenía unidades veteranas (soldados a tiempo completo) y milicias (que se movilizaban solo cuando era necesario). Las milicias provinciales eran muy importantes. Ayudaron a formar fuerzas regulares y lograron victorias militares.
Tipos de soldados
- Infantería: Se dividía en batallones, que podían agruparse en regimientos. Cada batallón tenía compañías de granaderos, cazadores y fusileros.
- Los Granaderos eran los soldados más fuertes y altos. Eran una fuerza de choque.
- Los Cazadores eran soldados de infantería ligera, ágiles y entrenados para tácticas de "guerrilla". Eran buenos tiradores.
- Los Fusileros formaban el grueso de la infantería. Disparaban en formaciones cerradas para maximizar el daño. Si eran atacados por caballería, formaban un cuadro defensivo.
- Caballería: Estaba formada por regimientos. Al principio, eran principalmente dragones (soldados que combatían a pie o a caballo). Más tarde, aparecieron unidades de caballería de línea.
- Artillería: Se dividía en artillería de plaza (cañones fijos en fortalezas) y de campaña (armas más ligeras y fáciles de mover).
Refuerzos desde España

Al principio de la guerra, los refuerzos de Europa fueron muy pocos. España estaba ocupada luchando contra la invasión de Napoleón. A partir de 1814, el Ejército Real del Perú recibió algunos generales y batallones de España. Sin embargo, desde 1820, con la rebelión de Riego en España, los refuerzos casi desaparecieron. Esto debilitó mucho al ejército español en América.
Los virreyes del Perú pedían más armas y barcos que soldados, ya que transportar tropas desde España hasta el Pacífico era muy difícil y costoso. Se estima que solo unos 6.000 hombres llegaron de España al Perú durante toda la guerra. Muchos de ellos morían en el viaje por enfermedades.
Hubo casos de batallones españoles que se rebelaron o fueron capturados en el mar. Por ejemplo, parte del regimiento Cantabria se unió a los revolucionarios en Buenos Aires.
La sublevación de Riego
En 1820, el coronel español Rafael del Riego lideró una rebelión en España. Convenció a los soldados de no ir a América a luchar y de restaurar la Constitución de Cádiz. Esta rebelión impidió que una gran expedición de 20.000 soldados llegara a América. Esto fue clave para la independencia de los países americanos. El rey Fernando VII tuvo que aceptar la Constitución, y España entró en un periodo de conflictos internos. Esto dejó a los realistas del Perú solos en la lucha.
Montoneras y guerrillas realistas
Además de las tropas regulares, el ejército real también contó con "montoneras" y "guerrillas". Eran grupos de civiles leales al rey que luchaban de forma irregular, como los grupos independentistas. En 1822, el mariscal José de Canterac autorizó la formación de estas partidas.
Algunas comunidades indígenas preferían no involucrarse en el conflicto o apoyaban a los realistas. Esto se debía a que las acciones de los ejércitos, como la apropiación de ganado, afectaban sus intereses. La presencia de indígenas en ambos bandos muestra que su participación a menudo dependía de sus intereses locales.
Un ejemplo famoso fueron los montoneros de Iquicha, que eran muy leales al rey y a la fe católica. Lucharon incluso después de la Batalla de Ayacucho.
¿Cómo se formó el Ejército Real del Perú?

Al principio, el virreinato peruano no tenía un ejército profesional. Solo había pequeñas escoltas para el virrey y funcionarios. En caso de necesidad, se organizaban milicias civiles. Estas milicias se formaron por primera vez en 1580 para defenderse de piratas como Sir Francis Drake.
Con la llegada de la dinastía Borbón al trono de España en el siglo XVIII, se iniciaron reformas. Se crearon cuerpos militares permanentes y milicias disciplinadas. Los virreyes eran ahora oficiales militares experimentados. Un ejemplo fue el Virrey Amat, quien organizó la defensa de la costa y formó milicias cívicas en Lima.
En 1776, el ejército del Perú tenía 3.404 soldados regulares y 7.448 milicianos. La mayoría de los soldados eran peruanos. Aunque los españoles y criollos eran los oficiales de alto rango, los mestizos dominaban los rangos inferiores. La rebelión de Túpac Amaru II en 1780 afectó a las milicias indígenas, y se enviaron más soldados españoles al Perú. Sin embargo, durante la guerra de independencia, la mayoría del ejército realista seguiría siendo indígena y mestizo.
A principios del siglo XIX, con la invasión de Napoleón a España, los líderes criollos en América comenzaron movimientos por la libertad. Esto obligó a los virreyes del Perú a formar un ejército fuerte para mantener el control del rey.
Campañas del Ejército Real del Perú

En 1809, el virrey Abascal comenzó a construir un poderoso ejército regular. Para 1813, ya tenía 8.000 soldados. También fortaleció la flota para tener control del Pacífico Sur. El ejército se organizaba en campamentos y se distribuía según la provincia y habilidades de los soldados.
El Ejército Real del Perú luchó en dos frentes principales: Quito en el norte y Charcas (Alto Perú) en el sur.
Primeras campañas: la lucha contra la independencia
Operaciones en Quito y Nueva Granada
En 1809, los patriotas de Quito formaron una junta de gobierno. Aunque decían ser leales al rey, buscaban autogobernarse. El virrey Abascal envió tropas para controlar la situación. Las fuerzas de Lima ocuparon Quito en noviembre de 1809, pero los patriotas la recuperaron en agosto de 1810.
Finalmente, el Ejército Real del Perú entró en Quito el 4 de noviembre de 1813, y el territorio de la Audiencia de Quito fue reincorporado al virreinato del Perú.
En el sur de Colombia, el virrey Abascal apoyó a los realistas de Popayán, Pasto y Barbacoas. Esta región se volvió estratégica para evitar que los rebeldes de Bogotá y Quito se unieran. Las tropas realistas, con apoyo de la población local, lograron importantes victorias y mantuvieron el control de la región por un tiempo.
Operaciones en el Alto Perú y el Río de la Plata
En 1809, un conflicto en La Paz llevó a un grupo de criollos a tomar el poder. El virrey Abascal envió un gran ejército, liderado por José Manuel de Goyeneche, para reprimir la rebelión. Este ejército, compuesto por criollos e indígenas, logró una victoria en octubre de 1809.
El Alto Perú fue temporalmente separado del virreinato del Río de la Plata y anexado al Perú. Esto se hizo para proteger sus valiosos recursos, como la plata de Potosí, de los revolucionarios de Buenos Aires.
El Ejército del Norte de Buenos Aires intentó varias veces ocupar el Alto Perú, pero el Ejército Real del Perú logró contenerlos y derrotarlos en importantes batallas como Huaqui, Vilcapugio y Ayohuma. Sin embargo, el ejército real tampoco pudo avanzar más allá del Alto Perú.
Las rebeliones en el Perú, como las de Tacna y Huánuco, fueron sofocadas. Muchas de estas revueltas eran más contra el gobierno central de Lima que contra España. Los realistas supieron aprovechar las divisiones entre los pueblos para ganar apoyo.
Campañas finales: los ejércitos libertadores
La rebelión de Riego en España en 1820 fue un punto de inflexión. Impidió que más refuerzos llegaran a América, lo que ayudó a la consolidación de las independencias.
El ejército libertador del Sur
El nuevo gobierno de Chile, con apoyo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, organizó una expedición al Perú. Al mando de José de San Martín, desembarcaron cerca de Lima en septiembre de 1820. El objetivo era tomar Lima y proclamar la independencia.
En esta etapa, el Ejército Real del Perú sufrió derrotas. Los jefes realistas, descontentos con el virrey Joaquín de la Pezuela, lo depusieron en enero de 1821. José de la Serna fue nombrado nuevo virrey y decidió retirarse al Cuzco, convirtiéndola en la nueva capital del virreinato. Esto llevó a la ocupación de Lima por San Martín en julio de 1821.
Campañas de 1821 - 1823
Después de la proclamación de la independencia del Perú en julio de 1821, los independentistas intentaron derrotar al Ejército Real del Perú. Sin embargo, los realistas, bajo el mando del virrey La Serna, lograron destruir varios ejércitos independentistas en batallas como Ica (1822) y Moquegua (1823). Estas victorias fortalecieron la moral realista.
La retirada de San Martín y las divisiones entre los líderes independentistas peruanos crearon un ambiente de inestabilidad. Esto abrió el camino para la intervención de Simón Bolívar y su ejército de la Gran Colombia.
Sucesos de 1824
El Ejército Real del Perú tenía más de 20.000 soldados. Bolívar, para recuperar el territorio, necesitaba muchos hombres. La situación política en Lima era inestable, y Bolívar decidió establecer su base en la sierra, al igual que La Serna.
Sublevación del Callao En el Callao, algunos soldados independentistas se rebelaron y se unieron a los realistas. Esto llevó a la caída del castillo del Real Felipe en manos realistas y a la reocupación de Lima. Muchos civiles limeños que se habían refugiado en el Callao murieron de hambre y enfermedades durante el asedio.
La Rebelión de Olañeta Paradójicamente, la causa realista sufrió un golpe mortal por una división interna. A principios de 1824, el general español Pedro Antonio Olañeta se rebeló contra el virrey La Serna. Olañeta, que era absolutista, atacó a los realistas "liberales" del virreinato. Esta división dio una gran oportunidad a Bolívar para lanzar una campaña decisiva.
La caballería del ejército real sufrió una gran derrota en la Batalla de Junín. Esto desmoralizó a los soldados y llevó a la pérdida de varias ciudades importantes.
Campaña de Ayacucho

En julio de 1824, Bolívar, Sucre y José de La Mar avanzaron con un gran ejército de unos 9.000 hombres. Su caballería incluía jinetes de Perú, Argentina, Chile, Colombia y Venezuela. Era un verdadero ejército multinacional.
El 6 de agosto, Bolívar derrotó a Canterac en Junín. Fue una victoria de caballería, sin disparar un solo tiro, solo con sables y lanzas. Esta derrota realista llevó a la pérdida de varias ciudades y a muchas deserciones.
El virrey La Serna, con sus fuerzas unidas a las de Valdés, avanzó contra los patriotas. La situación era difícil para Sucre. Las noticias empeoraron cuando se supo que los indígenas de algunas zonas se estaban levantando contra el ejército libertador.
A pesar de una victoria realista en Corpahuaico, el ejército realista estaba agotado. Las duras condiciones de los Andes y las enfermedades reducían sus tropas. Los jefes realistas se posicionaron en el cerro Condorcunca, pero no podían mantener la posición por mucho tiempo debido a la falta de alimentos.
La Batalla de Ayacucho comenzó el 9 de diciembre de 1824. Fue un enfrentamiento decisivo. Los realistas tenían la iniciativa al rodear a los patriotas. Sin embargo, el rápido avance realista fue rechazado por la caballería colombiana, que capturó al virrey. La batalla duró solo una hora. Los realistas sufrieron muchas bajas y su ejército se dispersó.
El Ejército Real del Perú capituló después de la batalla. El virrey La Serna, Canterac y otros líderes fueron hechos prisioneros. Con la Capitulación de Ayacucho, el régimen realista en el Cuzco desapareció.
Organización en la batalla en Ayacucho
![]() Ejército Real del Perú (1824) José de La Serna, Comandante en Jefe |
![]()
|
![]() |
![]()
|
|
Última Campaña en el Alto Perú
Después de Ayacucho, el ejército de Olañeta en el Alto Perú seguía luchando. Olañeta se negó a aceptar la capitulación. Sin embargo, sus propias tropas se sublevaron. El 1 de abril de 1825, Carlos Medinaceli Lizarazu, un jefe realista, se unió a los patriotas y atacó a Olañeta. Olañeta fue herido y murió al día siguiente.
Este fue el último combate de tropas regulares por la independencia de Bolivia. Días después, el último oficial realista se rindió, poniendo fin al dominio español en el Alto Perú. La República de Bolívar (hoy Bolivia) fue fundada el 6 de agosto de 1825.
El Sitio del Callao, 1824-1826

El brigadier José Ramón Rodil, comandante de las fortalezas del Callao, se negó a rendirse después de Ayacucho. Resistió un asedio de casi dos años. Miles de civiles limeños se refugiaron en el Callao, huyendo de la persecución política, y muchos murieron por hambre y enfermedad. Finalmente, en enero de 1826, Rodil aceptó capitular. Con la entrega del Callao, desapareció el último punto de resistencia española en América del Sur.
¿Qué pasó después?
Las noticias de la derrota en Ayacucho llegaron a España como rumores. Aunque al principio se negaron, la llegada de los oficiales que capitularon confirmó la derrota. Algunos medios de prensa acusaron a los jefes realistas de traición. A estos oficiales se les conoció despectivamente como "ayacuchos".
Muchos soldados realistas se unieron al ejército patriota o regresaron a sus hogares. Algunos oficiales peruanos sirvieron en el ejército republicano, aunque a veces sufrieron el desprecio de otros.
Los altos oficiales españoles que regresaron a España, como Andrés García Camba y Jerónimo Valdés, escribieron sus memorias para defenderse de las acusaciones. Resaltaron la difícil lucha que tuvieron en el Perú, enfrentando ejércitos más grandes y aislados de España. Señalaron la rebelión de Olañeta como una causa importante de la derrota.
Fin de la Guerra
En 1823, las potencias europeas acordaron no intervenir en América para ayudar al rey español. El ejército francés ocupó España hasta 1828, apoyando al rey Fernando VII. Sin embargo, con la caída del gobierno borbónico en Francia en 1830, España perdió toda posibilidad de ayuda francesa.
Finalmente, todos los planes españoles para reconquistar América terminaron con la muerte del rey Fernando VII el 29 de septiembre de 1833. Esto marcó el fin de los esfuerzos militares de España contra la independencia de los estados hispanoamericanos.
Oficiales destacados
- Gerónimo Valdés: Militar español que llegó en 1816. Se destacó en la Batalla de Torata. Era muy respetado por sus soldados.
- José de Canterac: Militar francés al servicio de España. Llegó al Perú en 1818. Fue jefe de Estado Mayor y derrotó a los independentistas en batallas importantes.
- Joaquín de la Pezuela: Militar español que llegó en 1805. Se destacó en el Alto Perú y fue nombrado virrey. Fue depuesto por sus subordinados.
- José de la Serna: Militar español con experiencia en guerras europeas. Llegó al Perú en 1815 y reemplazó a Pezuela como virrey.
- José Manuel de Goyeneche: Criollo de Arequipa. Tuvo un papel importante en la campaña del Alto Perú y ganó la Batalla de Huaqui.
- Pío Tristán: Criollo de Arequipa. Luchó en el Alto Perú bajo Goyeneche.
- Andrés García Camba: Oficial de caballería español. Participó en varias campañas y escribió importantes memorias sobre la guerra.
- Baldomero Espartero: Militar español que llegó en 1815. Se destacó en las batallas de Torata y Moquegua.
- Valentín Ferraz: Militar español que llegó en 1816. Formó y comandó el escuadrón Granaderos de la Guardia, considerado el mejor de la caballería realista.
Galería de imágenes
-
Cruz de Borgoña mostrada en los estandartes de los reales ejércitos entre 1761-1843