Batalla de Huaqui para niños
Datos para niños Batalla de HuaquiBatalla de Guaqui |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia Argentina Guerra de la Independencia de Bolivia Parte de Guerras de independencia hispanoamericana |
||||
![]() Teatro de operaciones de la batalla de Huaqui.
|
||||
Fecha | 20 de junio de 1811 (hace 214 años) |
|||
Lugar | Guaqui, Partido de Pacajes, Intendencia de La Paz | |||
Coordenadas | 16°37′44″S 68°55′08″O / -16.628888888889, -68.918888888889 | |||
Resultado | Victoria realista | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
|
||||
La Batalla de Huaqui, también conocida como Batalla de Guaqui o Batalla del Desaguadero, fue un importante enfrentamiento militar. Ocurrió el 20 de junio de 1811, cerca del pueblo de Guaqui, en lo que hoy es Bolivia. En esta batalla, el Ejército Real del Perú venció al ejército de las provincias del Río de la Plata, llamado Ejército Auxiliar. Esta derrota marcó el fin de la primera expedición de ayuda al Alto Perú. También contribuyó a la separación definitiva entre el Río de la Plata y el Alto Perú.
Contenido
¿Qué llevó a la Batalla de Huaqui?
Primeros movimientos hacia la independencia
En 1810, hubo cambios importantes en el Alto Perú. El 14 de septiembre, Francisco del Rivero tomó el control en Chuquisaca. Se unió a la junta de Buenos Aires, que buscaba la independencia. Lo mismo pasó en Oruro el 6 de octubre.
El 22 de octubre, las fuerzas de Chuquisaca y Oruro se unieron. Querían evitar que el ejército de Goyeneche ayudara a Nieto. El 27 de octubre, el ejército de Buenos Aires fue rechazado en el Combate de Cotagaita.
Victorias iniciales del Ejército Auxiliar
El 7 de noviembre de 1810, el ejército de Buenos Aires logró una victoria en la Batalla de Suipacha. Fue el primer triunfo de este ejército. Una semana después, el 14 de noviembre, las fuerzas de Chuquisaca y Oruro, lideradas por Esteban Arze, ganaron la Batalla de Aroma.
Estos éxitos debilitaron el control del virrey Abascal sobre el Alto Perú. Las tropas de Buenos Aires siguieron avanzando hacia el norte. Se acercaron a una zona clave cerca del río Desaguadero y el lago Titicaca. Este lugar se convirtió en el escenario de la Batalla de Huaqui.
¿Cómo se prepararon los ejércitos?
Los dos bandos se prepararon para el combate. El Ejército Real del Perú estaba bajo el mando del brigadier José Manuel de Goyeneche. Contaba con unos 7500 soldados y 14 cañones. Sus fuerzas estaban divididas en varias columnas.
El Ejército Auxiliar y Combinado del Perú estaba liderado por el brigadier Antonio González Balcarce y Juan José Castelli. Tenían alrededor de 6000 soldados y 19 cañones. También organizaron sus tropas en diferentes columnas.
Incidentes antes de la batalla
Hubo varios encuentros pequeños antes de la gran batalla. El 11 de abril de 1811, una patrulla del Ejército Auxiliar se encontró con soldados del Ejército Real cerca de Guaqui. Hubo un breve enfrentamiento. Los soldados del Ejército Real se retiraron, pero se llevaron dos prisioneros.
Juan José Castelli protestó por este incidente. Pidió que se respetaran los límites y que no se molestara a los pueblos. El 16 de mayo, otra patrulla del Ejército Auxiliar atacó a un grupo del ejército de Goyeneche. Esto ocurrió a pesar de que había un acuerdo de paz temporal.
A principios de junio, Castelli ordenó establecer un puesto de vigilancia. Esto fue interpretado por Goyeneche como una violación del acuerdo. El 6 de junio, hubo otro ataque sorpresa. Esto llevó a Castelli a considerar que el acuerdo de paz se había roto.
El desarrollo de la Batalla de Huaqui
El Ejército Auxiliar se había reorganizado en Laja y llegó a Huaqui a principios de junio de 1811. El 18 de junio, las tropas de Viamonte comenzaron a moverse hacia el Puente del Inca. Al día siguiente, la división de Díaz Vélez se unió a ellos.
En la noche del 19 de junio, las fuerzas de Castelli estaban separadas. Dos divisiones estaban en Huaqui, otras dos a 10 kilómetros, y un tercer grupo a 18 kilómetros. Las fuerzas de Goyeneche estaban muy cerca, a solo 15 kilómetros del campamento de Viamonte.
Combates en el sur de la quebrada
El 20 de junio, al amanecer, se informó que las tropas de Goyeneche avanzaban. Díaz Vélez propuso retirarse para unirse a Castelli, pero Viamonte se negó. Viamonte ordenó a Díaz Vélez que contuviera al enemigo.
El capitán Miguel Araoz fue enviado a ocupar un cerro estratégico. Desde allí, se podía controlar el camino y la artillería. La lucha por este cerro fue muy intensa. Las fuerzas de Goyeneche intentaron tomarlo para dividir a los ejércitos.
Díaz Vélez tomó el mando de la lucha en el cerro. Después de horas de combate, la infantería de Goyeneche parecía debilitarse. Díaz Vélez pidió refuerzos, pero Viamonte no los envió. Esto causó problemas y críticas más tarde.
Una nueva columna enemiga apareció desde el norte. Estaba al mando de Juan Pío Tristán, primo de Goyeneche. Eran las mejores tropas del Ejército Real. Atacaron desde una posición más alta, sorprendiendo a las fuerzas de Araoz. La resistencia se rompió y las tropas comenzaron a retroceder.
Los soldados que huían no se dirigieron hacia la reserva de Viamonte. Esto permitió que la reserva, que estaba en buen estado, rechazara a las tropas que los perseguían. Díaz Vélez y Araoz lograron reorganizar a parte de las fuerzas. Se formó una nueva línea de defensa.
Sin embargo, muchos oficiales habían huido, incluso antes de entrar en combate. Esto debilitó mucho al ejército. El campamento fue saqueado por el enemigo. La caballería de Francisco del Rivero llegó muy tarde, sin poder cambiar la situación.
Combates en el centro de la quebrada
El sargento mayor Matías Balbastro envió patrullas para observar al enemigo. El capitán Eustoquio Moldes confirmó que las fuerzas de Goyeneche avanzaban. También vio que otras fuerzas subían a los cerros para atacar.
Viamonte ordenó a Balbastro que enviara la mitad de sus fuerzas, unos 400 hombres y dos cañones, al centro de la quebrada. Estas tropas se enfrentaron a un enemigo mucho más numeroso y mejor posicionado. Fueron derrotadas rápidamente. Los sobrevivientes se dispersaron.
Este combate fue breve y desastroso. Tuvo consecuencias importantes para el desarrollo de la batalla.
Combates en el norte de la quebrada
La división de Bolaños debía avanzar desde Huaqui y atacar las posiciones de Goyeneche. El capitán Alejandro Heredia vigilaba la quebrada. El 20 de junio, a las 7 de la mañana, se escucharon disparos desde el sur.
A las 7:30, las fuerzas principales de Goyeneche aparecieron. Los regimientos de Bolaños tenían problemas. Muchos oficiales ya habían sido derrotados antes por Goyeneche. Los soldados estaban cansados y desorganizados.
A las 9 de la mañana, Goyeneche dividió sus fuerzas. Una columna, al mando de Juan Pío Tristán, subió al Vilavila. Su objetivo era atacar a las fuerzas de Viamonte y Díaz Vélez, y también el flanco de Balcarce.
Los problemas para las fuerzas de Bolaños empeoraron. Soldados que huían de otra derrota llegaron gritando que todo estaba perdido. La artillería dejó de funcionar. Los soldados estaban aterrorizados y muchos huyeron.
A mediodía, la mayoría de los soldados habían huido hacia Huaqui. Se mezclaron con las fuerzas de reserva, desorganizándolas por completo. Castelli y Balcarce, al ver la situación, decidieron retirarse para evitar ser capturados. Así terminó la batalla en el norte.
¿Qué pasó después de la Batalla de Huaqui?
La derrota en Huaqui tuvo grandes consecuencias. El mismo día de la batalla, el 20 de junio de 1811, estalló una revolución en Tacna, Perú. El líder Francisco Antonio de Zela había acordado con Castelli que el ejército avanzaría para apoyar la independencia. Pero la derrota en Huaqui frustró estos planes.
La Junta Grande de Buenos Aires quedó muy impactada por la derrota. Perdieron mucho armamento. El presidente, Cornelio Saavedra, tuvo que ir al norte para intentar mejorar la situación. Pero esta debilidad fue aprovechada por otros grupos políticos para destituirlo.
Los comandantes Juan José Castelli y Antonio González Balcarce fueron relevados de sus cargos y juzgados. Lo mismo le pasó al coronel Juan José Viamonte.
Otra consecuencia fue que se acordó una tregua con Montevideo. El gobierno de Buenos Aires temía ser atacado por dos frentes al mismo tiempo. La derrota en Huaqui fue tan grande que las provincias del Alto Perú se perdieron por un tiempo. Además, el norte quedó vulnerable a posibles ataques.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Battle of Huaqui Facts for Kids