robot de la enciclopedia para niños

Confederación Germánica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Confederación Germánica
Deutscher Bund
Confederación
1815-1848
1850-1866
Flag of Germany (3-2 aspect ratio).svg
Wappen Deutscher Bund.svg

German Confederation 1815.svg
La Confederación Germánica en 1815      Estados miembros      Territorio de Estados miembros fuera de la confederación
Coordenadas 50°06′29″N 8°40′30″E / 50.108, 8.675
Capital Fráncfort del Meno
Entidad Confederación
Idioma oficial Alemán estándar
 • Otros idiomas Bajo alemán, lenguas altogermánicas, sorabo, polabo, polaco, checo, eslovaco, esloveno
Superficie  
 • Total 630 100 km²
Población (1815)  
 • Total 29 200 000 hab.
 • Densidad 46,34 hab/km²
Historia  
 • 8 de junio
de 1815
Congreso de Viena
 • marzo
de 1848
Revoluciones de 1848
 • 23 de agosto
de 1866
Paz de Praga
Forma de gobierno Confederación
Presidente
1815-1835
1835-1848
1848-1866

Francisco I de Austria
Fernando I de Austria
Francisco José I
Correspondencia actual

La Confederación Germánica (en alemán: Deutscher Bund) fue una unión de 38 o 39 Estados alemanes. Funcionó como una confederación de países independientes. Su líder era la Casa de Austria.

Fue creada el 8 de junio de 1815 en el Congreso de Viena. Existió hasta el 23 de agosto de 1866. Esta Confederación reemplazó a la Confederación del Rin. Esa unión anterior había sido formada por Napoleón I en 1806.

La idea principal de la Confederación Germánica era proteger a los pequeños Estados alemanes. Estos Estados habían sido parte del antiguo Sacro Imperio Romano Germánico. Sin embargo, la Confederación no apoyó el deseo de unidad de los alemanes. Esto se debía a que Viena no estaba de acuerdo con la idea de un solo país alemán fuerte.

La Dieta era el único órgano central de la Confederación. No era un parlamento elegido por el pueblo. Era una reunión de delegados de cada Estado. Su sede estaba en Fráncfort del Meno. En 1834, se creó la Unión Aduanera de Alemania. Esto ayudó a formar un mercado único para la mayoría de los Estados.

Las Revoluciones de 1848 tuvieron un gran impacto en Alemania. En marzo de 1848, hubo levantamientos populares en todos los Estados. Esto obligó a los gobernantes a hacer cambios. Así surgieron los primeros parlamentos con representantes del pueblo.

La Confederación solo funcionaba si Austria y Prusia estaban de acuerdo. Pero la rivalidad entre ellos creció. Esto llevó a la Guerra de las Siete Semanas. Después de que Prusia ganó, la Confederación Germánica se disolvió. En 1867, fue reemplazada por la Confederación Alemana del Norte. Esta nueva unión estaba dominada por Prusia y fue un paso hacia la creación del Imperio alemán.

Historia de la Confederación Germánica

¿Cómo surgió la Confederación Germánica?

Entre 1803 y 1806, hubo una guerra llamada la Tercera Coalición. Después de la batalla de Austerlitz, el Sacro Imperio Romano Germánico se disolvió el 6 de agosto de 1806. Su emperador, Francisco II, renunció.

La gran victoria de Napoleón llevó al Tratado de Presburgo. Gracias a este tratado, dieciséis Estados alemanes, como Baviera y Wurtemberg, formaron la Confederación del Rin en julio de 1806. Después de otra batalla en 1806, la batalla de Auerstedt, más Estados alemanes se unieron a la Confederación del Rin. Solo Austria, Prusia, el Holstein (de Dinamarca) y la Pomerania sueca quedaron fuera.

Estas naciones se unieron más tarde en la Guerra de la Sexta Coalición, entre 1812 y 1814.

La creación de la Confederación

La Confederación Germánica se creó oficialmente el 8 de junio de 1815. Esto ocurrió durante el Congreso de Viena. Ya se había mencionado en el Tratado de París de 1814, al final de la Guerra de la Sexta Coalición.

Un segundo tratado, firmado el 15 de mayo de 1820, formalizó la Confederación. Los Estados se unieron a ella al firmar este tratado. Algunos de los Estados que se incluyeron en la Confederación en 1816 fueron:

En 1839, se añadió el Ducado de Limburgo. Fue miembro hasta la disolución de la Confederación en 1866.

El periodo antes de las revoluciones (Vormärz)

Después de las guerras con Napoleón, Europa buscó volver a las ideas antiguas. Las monarquías querían evitar los cambios que trajo la Revolución francesa y el nacionalismo. Austria, que lideraba la Confederación Germánica, siguió las ideas de su canciller, Klemens von Metternich. Él estaba en contra de las revoluciones y las ideas de libertad. Creía que la monarquía absoluta era la mejor forma de gobierno. Por ejemplo, impuso los Decretos de Karlsbad.

A pesar de esto, el patriotismo y el deseo de unidad nacional crecieron. La gente empezó a sentirse parte de una comunidad con su propia historia y valores. Esto desafió el poder de los reyes y emperadores. Las universidades fueron un lugar importante para el nacionalismo alemán. Allí surgió el movimiento Burschenschaft. Eran asociaciones de estudiantes que buscaban la unidad alemana.

En 1817, se celebró una fiesta en la Universidad de Jena. Conmemoraba la reforma protestante y la derrota de Napoleón en Leipzig. Esta celebración mostró un gran patriotismo y preocupó a los gobiernos de Prusia y Austria.

En 1819, un estudiante asesinó a August von Kotzebue. Este asesinato fue usado por Metternich como excusa. Declaró ilegal a la Burschenschaft y puso control policial en las universidades.

Archivo:Hambacher Fest 1832
El Festival de Hambach, en una ilustración de 1832.

En el territorio alemán, que estaba dividido, se producían cambios económicos. Se necesitaba un mercado unificado (el Zollverein). Hubo levantamientos de jóvenes estudiantes. Pero fueron reprimidos por Prusia y Austria.

En mayo de 1832, se celebró el Festival de Hambach. Fue un evento cultural que se convirtió en una protesta por la libertad y la unidad alemana. Participaron entre 20.000 y 30.000 personas. Allí se diseñó la bandera tricolor alemana (negra, roja y amarilla). Hubo algunos problemas y detenciones. El poeta Heinrich Heine lo llamó una "oportunidad perdida".

Las Revoluciones de 1848

Las noticias de la Revolución de 1848 en París llegaron rápido a Alemania. Hubo levantamientos en varios Estados, incluyendo Austria y Prusia. El 15 de marzo de 1848, la gente de Federico Guillermo IV de Prusia se levantó en Berlín. El rey prometió una constitución, un parlamento y apoyo a la unificación alemana.

El 18 de mayo, el Parlamento de Fráncfort (Asamblea de Fráncfort) se reunió por primera vez. Los delegados de los Estados alemanes estaban divididos. Algunos querían una "pequeña Alemania" liderada por Prusia. Otros preferían una "gran Alemania" con Austria.

Mientras la Asamblea debatía, los conservadores actuaron rápido contra los reformistas. El ejército prusiano se mantuvo leal al rey. Federico Guillermo IV recuperó su poder. La Asamblea propuso una constitución y ofreció el liderazgo a Federico Guillermo. Pero él lo rechazó. Miles de personas que apoyaban las ideas de libertad huyeron a otros países, como Estados Unidos.

En 1849, Federico Guillermo IV propuso su propia constitución. Esta daba más poder al rey y a las clases altas. También proponía una unión de Estados alemanes del norte. Austria y Rusia, que temían una Alemania fuerte, presionaron a otros Estados para que se retiraran. Prusia tuvo que abandonar su plan en un tratado conocido como la "humillación de Olmütz".

Bismarck y las Guerras de Unificación

Una nueva generación de líderes buscó la unidad nacional. Bismarck fue elegido por Guillermo I de Prusia (futuro Káiser Guillermo I). Bismarck quería superar a los liberales en el parlamento. Él creía que los grandes problemas se resolvían "con sangre y hierro". Esto significaba con guerras y poder industrial. Prusia ya tenía un gran ejército y su economía crecía rápidamente.

Bismarck logró convencer a la clase media. Les dio las oportunidades económicas que buscaban.

Disolución y el Imperio Alemán

La Confederación Germánica terminó debido a la guerra austro-prusiana de 1866. Esta guerra fue entre el Imperio austriaco y sus aliados, y el Reino de Prusia y sus aliados. La victoria de Prusia llevó a la disolución de la Confederación.

En 1867, fue reemplazada por la Confederación Alemana del Norte. Esta incluía a Prusia, pero no a Austria ni a los Estados alemanes del sur. En noviembre de 1870, los cuatro Estados del sur se unieron a la Confederación Alemana del Norte.

El 10 de diciembre de 1870, el parlamento de la Confederación Alemana del Norte la renombró como Imperio alemán. El rey de Prusia, Guillermo I, fue proclamado emperador alemán el 18 de enero de 1871. Esto ocurrió en el Palacio de Versalles.

Ubicación en el tiempo y espacio

Entre 1806 y 1815, Napoleón organizó los Estados alemanes en la Confederación del Rin. Pero esta se disolvió después de sus derrotas. La Confederación Germánica tenía fronteras similares a las del Sacro Imperio antes de la Revolución francesa.

Los Estados miembros se redujeron de más de 300 a solo 39. Fueron reconocidos como totalmente independientes. Se comprometieron a defenderse mutuamente. También mantuvieron fortalezas conjuntas en ciudades como Maguncia y Luxemburgo.

La Asamblea Federal, bajo la presidencia de Austria, se reunía en Fráncfort.

Durante la Revolución de 1848, la Confederación Germánica estuvo inactiva. Fue reactivada en 1850, pero la rivalidad entre Prusia y Austria crecía.

La Confederación se disolvió en 1866 después de la guerra austro-prusiana. Fue reemplazada por la Confederación Alemana del Norte. A diferencia de la Confederación Germánica, esta nueva unión era un verdadero Estado. Su territorio abarcaba la parte norte de Alemania, excluyendo a Austria y los Estados del sur.

La influencia de Prusia aumentó con la guerra franco-prusiana. Esto llevó a la proclamación del Imperio alemán en Versalles el 18 de enero de 1871. Todos los Estados de la antigua Confederación Germánica se unieron al Imperio Alemán en 1871, excepto Austria, Luxemburgo y Liechtenstein.

Impacto de la Revolución francesa y las invasiones de Napoleón

Archivo:Prince Metternich by Lawrence
El canciller austríaco Klemens Wenzel von Metternich fue una figura clave en la Confederación Germánica entre 1815 y 1848.

El final del siglo XVIII fue un tiempo de grandes cambios. Hubo reformas políticas, económicas e intelectuales. La Ilustración (con pensadores como Locke y Rousseau) y el romanticismo influyeron mucho. La Revolución francesa destacó la libertad individual y nacional.

Sin embargo, la derrota de Napoleón en 1815 permitió que los gobiernos conservadores se mantuvieran. Estos incluían a Prusia, Austria y Rusia. El Congreso de Viena en 1815 buscó restaurar Europa a las condiciones anteriores a la guerra. Querían frenar las ideas de libertad y nacionalismo. Austria, bajo su primer ministro Klemens von Metternich, actuó como una barrera. Quería contener los movimientos nacionales en Italia y Alemania. Pero este equilibrio de poder era frágil.

Después de la derrota de Napoleón, los Estados que quedaban del Sacro Imperio Romano Germánico formaron la Confederación Germánica. Era una unión con lazos débiles. Austria y Prusia, los dos grandes rivales, temían la dominación del otro.

En Prusia, los gobernantes Hohenzollern crearon un Estado centralizado. Antes de las guerras napoleónicas, Prusia era un país con una sociedad tradicional. Se basaba en su aristocracia militar (los Junkers). Después de 1815, las derrotas ante Francia mostraron la necesidad de reformas. Se buscó mejorar la administración y la economía. Las reformas de Karl August von Hardenberg y el conde von Stein fueron conservadoras. Querían mantener los privilegios de la nobleza, no modernizar las instituciones.

Fuera de Prusia, la industrialización avanzaba lentamente. La falta de unidad política y los conflictos entre nobles y comerciantes la frenaban. Esto mantuvo una clase media pequeña. Pero la debilidad de Prusia ante Napoleón mostró que una Alemania dividida era vulnerable.

Las reformas sentaron las bases para el futuro poder militar de Prusia. Se profesionalizó el ejército y se hizo obligatorio el servicio militar obligatorio. Para industrializar Prusia, se hicieron reformas para romper el control de los Junkers sobre la tierra. Se abolió la servidumbre.

Romanticismo, nacionalismo y liberalismo en el Vormärz

Aunque las ideas de la Revolución francesa parecían controladas después del Congreso de Viena, el conflicto entre conservadores y nacionalistas liberales solo se pospuso. El periodo hasta la revolución de 1848 se conoce como Vormärz ("antes de marzo").

Este conflicto enfrentó a los que querían mantener el antiguo régimen con los que buscaban cambios inspirados en la Revolución francesa. Por un lado estaban los comerciantes y empresarios. Por otro, la nobleza terrateniente y militar (los Junkers) en Prusia, la monarquía Habsburgo en Austria y los conservadores de los pequeños principados.

Las demandas de cambio desde abajo crecieron por la influencia de la Revolución francesa. En toda la Confederación Germánica, la influencia austriaca era muy fuerte. Esto provocaba el enojo de los movimientos nacionalistas. Metternich veía el nacionalismo como el mayor peligro. Temía que el nacionalismo alemán rechazara el dominio austriaco. También le preocupaba que el sentimiento nacionalista creciera dentro del propio Imperio austriaco.

El Vormärz vio el surgimiento de figuras importantes como Heinrich Heine. Las asociaciones gimnásticas de Friedrich Jahn enseñaron a los jóvenes alemanes ideas democráticas y nacionalistas. Estas asociaciones se convirtieron en fraternidades nacionalistas y liberales llamadas Burschenschaften. El Festival de Wartburg en 1817 celebró a Martín Lutero como un líder nacionalista alemán. Esto unió el luteranismo con el nacionalismo alemán. El festival terminó con la quema de libros que simbolizaban ideas conservadoras. En 1819, un estudiante asesinó a August von Kotzebue. Metternich usó este crimen para emitir los Decretos de Carlsbad de 1819. Estos disolvieron las Burschenschaften, reprimieron la prensa liberal y limitaron la libertad académica.

Cultura y educación

Archivo:Berlin Universitaet um 1850
La Universidad de Berlín en 1850.

Artistas e intelectuales alemanes, influenciados por la Revolución francesa, se inclinaron hacia el Romanticismo. En las universidades, profesores destacados ganaron fama mundial. Especialmente en humanidades, como historia y filosofía. La Universidad de Berlín, fundada en 1810, se convirtió en una de las mejores del mundo. Leopold von Ranke, por ejemplo, hizo de la historia una profesión. Para la década de 1830, las ciencias como matemáticas, física y química también alcanzaron un nivel mundial. Jóvenes intelectuales a menudo se involucraban en la política. Pero su apoyo a la fallida Revolución de 1848 hizo que muchos tuvieran que irse al exilio.

Población y sociedad

Cambios en la población

La población de la Confederación Germánica (sin contar Austria) creció un 60% entre 1815 y 1865. Pasó de 21 millones a 34 millones de habitantes. En este tiempo, Alemania experimentó un cambio demográfico. Pasó de tener muchas personas naciendo y muriendo a tener menos nacimientos y muertes. Esto ocurrió a medida que el país se modernizaba en la agricultura y la industria.

Antes, la falta de tierras significaba que no todos podían casarse, y lo hacían después de los 25 años. Las altas tasas de natalidad se compensaban con muchas muertes de bebés y enfermedades.

Después de 1815, la agricultura produjo más alimentos. Esto redujo las hambrunas y epidemias. Las parejas podían casarse antes y tener más hijos. Las clases altas y medias empezaron a controlar el número de nacimientos. La mayoría de la población en 1800 vivía en el campo.

La nobleza

En una sociedad agrícola, la propiedad de la tierra era muy importante. Los nobles de Alemania, especialmente los Junkers en el este, tenían mucho poder. Dominaban en sus tierras, en la corte prusiana y en el ejército prusiano. Después de 1815, el gobierno centralizado de Prusia en Berlín empezó a controlar el poder de los nobles.

Los nobles mantuvieron el control de la justicia en sus propiedades hasta 1848. También controlaban la caza y las leyes de juego. No pagaron impuestos sobre la tierra hasta 1861. Mantuvieron su autoridad policial hasta 1872 y controlaron asuntos de la iglesia hasta principios del siglo XX. Para ayudar a la nobleza a no endeudarse, Berlín creó una entidad de crédito en 1809. Cuando se fundó el Imperio alemán en 1871, la nobleza controlaba el ejército, la marina, la burocracia y la corte real.

Los campesinos

Los campesinos seguían viviendo en los pueblos. Eran parte de la comunidad y ayudaban a manejar los recursos. En el este, eran siervos, atados a la tierra. En la mayor parte de Alemania, la agricultura la hacían arrendatarios. Ellos pagaban rentas y servicios al dueño de la tierra, que solía ser un noble. Los líderes campesinos supervisaban los campos y mantenían el orden público. También se encargaban de los tribunales locales para delitos menores.

Dentro de la familia, el padre tomaba las decisiones. Intentaba arreglar matrimonios ventajosos para sus hijos. Gran parte de la vida en los pueblos giraba en torno a los servicios religiosos y los días festivos. En Prusia, los campesinos elegían por sorteo quién debía hacer el servicio militar obligatorio. Los nobles controlaban las relaciones exteriores de los pueblos bajo su mando.

Crecimiento de las ciudades

Después de 1815, la población de las ciudades creció rápidamente. Esto se debió principalmente a la llegada de jóvenes del campo. Berlín pasó de 172.000 habitantes en 1800 a 826.000 en 1870. Hamburgo creció de 130.000 a 290.000. Múnich de 40.000 a 269.000. Para compensar este crecimiento, mucha gente emigró, especialmente a Estados Unidos. Unas 480.000 personas emigraron en la década de 1840.

Fuerzas de defensa

El Ejército de la Confederación

El ejército de la Confederación Germánica (en alemán: Bundesheer) estaba formado por soldados de los diferentes Estados miembros. Su objetivo principal era defender a los miembros de ataques externos. Especialmente, estaba dirigido contra Francia, que había invadido el antiguo Sacro Imperio Romano Germánico varias veces. Rusia también era una amenaza. Las leyes de este ejército no preveían guerras entre los propios Estados miembros.

La guerra austro-prusiana de 1866 fue un conflicto entre dos Estados miembros. La derrota de Austria llevó a la disolución del ejército federal.

La Armada Imperial

La Reichsflotte (Flota Imperial) fue la primera marina para toda Alemania. Fue creada por el revolucionario Imperio alemán para tener una fuerza naval en la primera guerra de Schleswig contra Dinamarca. La decisión de crearla se tomó el 14 de enero de 1848. La Armada alemana moderna considera este día como su fundación.

En diciembre de 1849, el gobierno imperial fue reemplazado. En 1851, la Confederación Germánica se restableció. Los Estados alemanes como Prusia y Austria discutieron sobre los barcos y los costos de mantener una flota. En 1852, la Confederación decidió disolver la flota y vender los barcos.

La Unión Aduanera: Integración económica

Archivo:German unified 1815 1871-es
Zollverein y la unificación alemana.

Se hicieron esfuerzos para mejorar la Confederación. En 1834, se creó la Unión Aduanera de Alemania (Zollverein). El gobierno prusiano buscaba ventajas comerciales y la industrialización. Los historiadores creen que Prusia tenía tres objetivos:

  • Eliminar la influencia austriaca en Alemania.
  • Mejorar la economía y fortalecer a Alemania contra posibles ataques franceses.
  • Reducir la independencia económica de los Estados más pequeños.

Estas reformas impulsaron el movimiento de unificación. También aumentaron las demandas de la clase media por más derechos políticos. La Unión Aduanera creó un mercado común. Eliminó los impuestos entre Estados y unificó los pesos, medidas y monedas. Esto formó la base de una economía nacional.

Para 1842, el Zollverein incluía a la mayoría de los Estados alemanes. En los siguientes veinte años, la producción de hornos alemanes se multiplicó por cuatro. La producción de carbón también creció rápido. La industria alemana, especialmente las fábricas Krupp, empezó a producir acero para cañones. Esto mostró el éxito alemán en aplicar nuevas tecnologías en la industria de armamento. La seguridad de Alemania mejoró mucho. Los fabricantes alemanes también producían para el sector civil.

Con el desarrollo de una base industrial fuerte, el Estado prusiano fortaleció a la clase media. Esto, a su vez, impulsó el movimiento nacionalista. La integración económica aumentó la conciencia nacional entre los Estados alemanes. Hizo que la unidad política fuera más posible. Alemania empezó a mostrar características de un futuro Estado.

El Zollverein también debilitó el dominio austriaco sobre la Confederación. La unidad económica aumentó el deseo de unidad política y nacionalismo.

Estados miembros

Archivo:Deutscher Bund-es
Estados de la Confederación Germánica.

¿Cómo se organizaban los Estados en la Confederación?

  • El Imperio austríaco y el Reino de Prusia eran los miembros más grandes y poderosos. Grandes partes de ambos países no estaban en la Confederación. Esto se debía a que no habían sido parte del Sacro Imperio Romano Germánico. Austria y Prusia tenían un voto cada uno en la Asamblea Federal.
  • Tres Estados miembros eran gobernados por reyes de otros países: el rey de Dinamarca (como duque de Holstein), el rey de los Países Bajos (como gran duque de Luxemburgo y duque de Limburgo), y el rey de Gran Bretaña (hasta 1837, como rey de Hanóver). Cada uno tenía un voto.
  • Otros seis grandes Estados tenían un voto cada uno: los reyes de Baviera, Sajonia y Wurtemberg, el elector de Hesse, y los grandes duques de Baden y Hesse.
  • 23 Estados más pequeños compartían cinco votos en la Asamblea Federal.
  • Las cuatro ciudades libres de Bremen, Fráncfort, Hamburgo y Lübeck compartían un voto.

Legado de la Confederación Germánica

La letra del Himno de Alemania dice:

Deutschland, Deutschland über alles,
Über alles in der Welt,
Wenn es stets zu Schutz und Trutze
Brüderlich zusammenhält;
Von der Maas bis an die Memel,
von der Etsch bis an den Belt:
Deutschland, Deutschland über alles,
Über alles in der Welt!

La segunda estrofa, "Desde el Mosa hasta el Memel, desde el Adigio hasta el Belt", se refiere a las fronteras geográficas de los 38 Estados que formaban la Confederación Germánica.

Archivo:Frankfurter Fürstentag 1863 Abschlußphoto
Monarcas de los Estados miembros de la Confederación Germánica en una reunión en Fráncfort del Meno en 1863.

Territorios actuales que formaron parte

Los países actuales que tenían parte o todo su territorio dentro de las fronteras de la Confederación Germánica (1815-1866) son:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: German Confederation Facts for Kids

kids search engine
Confederación Germánica para Niños. Enciclopedia Kiddle.