Heinrich Friedrich Karl vom Stein para niños
Datos para niños Heinrich Friedrich Karl vom Stein |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en alemán | Heinrich Friedrich Karl Reichsfreiherr vom und zum Stein | |
Nacimiento | 25 de octubre de 1757 Nassau, Sacro Imperio Romano Germánico |
|
Fallecimiento | 29 de junio de 1831 Cappenberg, Prusia |
|
Sepultura | Frücht | |
Nacionalidad | Alemán | |
Familia | ||
Cónyuge | Christiane Magdalene Gräfin von Wallmoden (desde 1793) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Gotinga | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Cargos ocupados | Primer ministro de Prusia | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
Heinrich Friedrich Karl Reichsfreiherr von und zu Stein (nacido en Nassau, Alemania, el 25 de octubre de 1757 y fallecido en Cappenberg el 29 de junio de 1831) fue un importante político y reformador en Prusia. Comenzó su carrera trabajando en las minas de la región del Ruhr y en la administración de las provincias occidentales de Prusia.
Más tarde, se convirtió en Ministro de Economía y Finanzas en Berlín. Junto con Karl August von Hardenberg, fue clave en las reformas del Estado prusiano después del tratado de Tilsit en 1807. En 1808, tuvo que exiliarse por oponerse a Napoleón. En 1812, se convirtió en consejero del zar Alejandro I de Rusia.
Durante las guerras contra Napoleón, dirigió el Departamento de Administración Central de los territorios recuperados en Alemania y Francia. Después del Congreso de Viena, su papel político disminuyó, pero siguió influyendo a través de contactos personales. Fue uno de los fundadores de la Monumenta Germaniae Historica, una organización que aún hoy promueve el estudio de la Edad Media en Alemania. En sus últimos años, defendió los intereses de la nobleza.
Contenido
La vida de Karl vom Stein
Orígenes y primeros años

Stein nació el 25 de octubre de 1757 en Nassau. Sus padres fueron Karl Philipp Reichsfreiherr vom und zum Stein y Henriette Karoline Langwerth von Simmern. Creció en el castillo de su familia en la ciudad.
Fue uno de nueve hijos, y seis de ellos llegaron a la edad adulta. Su hermano Johann Friedrich fue coronel en el ejército de Prusia. Su hermano Friedrich Ludwig alcanzó el rango de teniente coronel. Una de sus hermanas, Marianne, fue abadesa de una orden religiosa.
La familia de Stein tenía un estatus especial desde el siglo XVII, con derechos directos del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Poseían tierras cerca de los ríos Rin y río Lahn. Como caballeros del imperio, estaban protegidos por leyes imperiales. Tenían autoridad sobre los pueblos en sus territorios. Sin embargo, sus ingresos no eran suficientes para su alto rango. Por eso, muchos miembros de la familia trabajaron para príncipes y grandes terratenientes.
Como su padre estaba a menudo ausente por su trabajo como consejero, la educación de Karl vom Stein estuvo a cargo de su madre. Ella era una mujer culta y tenía contacto con personas importantes de su época. Para mantener el control de las propiedades familiares, el padre de Stein creó un fideicomiso. Karl se convirtió en el único heredero, a pesar de las protestas de su hermano mayor. Cuando su madre falleció en 1783, él se hizo cargo de la administración de los bienes. Durante su carrera en Prusia, su hermana Marianne se encargó de la administración de las propiedades.
Después de que los franceses conquistaran algunas zonas, Stein vendió sus propiedades al oeste del Rin. Con ese dinero, compró tierras en la futura provincia prusiana de Posen.
Estudios y primeros trabajos
En 1773, a los 16 años, Stein comenzó a estudiar Derecho, Historia y Economía en la Universidad de Gotinga. Entre sus profesores estaba August Ludwig von Schlözer, quien influyó mucho en él. También estudió con Johann Stephan Pütter, un experto en la constitución del Sacro Imperio Romano Germánico. Como era común entre los nobles, dejó la universidad en 1777 sin hacer el examen final.
Sus estudios estaban orientados a trabajar para el Imperio. Luego, hizo prácticas en la cámara de la corte imperial en Wetzlar. Allí se unió a una logia masónica. A partir de 1778, viajó por varias ciudades y territorios del Imperio, incluyendo Viena. En esta época, Stein se interesó por la minería.
En 1780, gracias a su madre, comenzó a trabajar para Prusia. Stein dijo que admiraba a Federico II y que Prusia le ofrecía buenas oportunidades. Su primer trabajo en Berlín fue como pasante en el departamento de minas y plantas siderúrgicas. Su carrera fue apoyada por el ministro Friedrich Anton von Heynitz. Stein se especializó en minería y asistió a la Academia de Minería en Freiberg (Sajonia). Sus conocimientos aumentaron con numerosos viajes de trabajo.
En 1784, obtuvo su primer puesto importante en el área de minas en la provincia prusiana de Westfalia. Fue nombrado director de la oficina de minas en Wetter (Ruhr). En Ibbenbüren, se encargó de las minas de carbón y del canal del río Ruhr. Stein mejoró la supervisión estatal de las minas y las rutas que conectaban la región del Ruhr con otras zonas comerciales.
Varias veces le ofrecieron puestos diplomáticos, pero los rechazó hasta 1785. Entonces aceptó ser enviado ante el príncipe elector de Maguncia. La misión era que el príncipe se uniera a una alianza defensiva contra Austria.
En 1786, viajó a Inglaterra para estudiar la minería, la canalización de ríos y los inicios de la revolución industrial. Aplicó lo aprendido a su regreso en las minas del Ruhr. También consiguió un contrato para traer una máquina de vapor a Prusia.
Gestión en las provincias occidentales

En 1787, Stein fue nombrado director de la "Cámara de Guerra y Dominios" del Condado de Mark. Este condado se extendía a lo largo del río Ruhr. Una de sus tareas fue hacer navegable el río. También construyó una de las primeras calzadas de piedra en Alemania, sin usar trabajo forzado. Durante su mandato, limitó los impuestos y facilitó el transporte y el comercio.
En 1792, fue nombrado Landtagkommisar del Condado de Mark, representando a los terratenientes. En 1793, también fue nombrado "Presidente de la Cámara" del Ducado de Cléveris, viviendo en el castillo de Schwanenburg.
Ese mismo año, se casó con Wilhelmine von Wallmoden, catorce años menor que él. Ella era hija del general Johann Ludwig von Wallmoden-Gimborn. Con ella, Stein tuvo tres hijas, Henriette y Therese sobrevivieron a la niñez.
Como principal funcionario en sus provincias, Stein fue responsable de una reforma fiscal que redujo las contribuciones. Durante disturbios por la inflación, distribuyó cereales del ejército a precios bajos, a pesar de la oposición militar. Se opuso a la administración central de Prusia, defendiendo la autonomía local y los derechos de las clases altas.
Durante la Primera Coalición, Stein fue asignado al cuartel general del rey para el suministro del ejército. Presenció la caída de Maguncia. Allí fue capturado y maltratado por un revolucionario.
En 1796, Stein fue nombrado presidente de la "Cámara Alta" de todos los territorios occidentales de Prusia, con sede en Minden. Su misión era impulsar la economía eliminando leyes y impuestos que la obstaculizaban. Construyó una calzada de piedra entre Bielefeld y Osnabrück y mejoró el tráfico fluvial del río Weser. También dirigió la reforma agraria en Minden y el Condado de Revensberg.
En ese tiempo, Stein prefería un sistema constitucional como el inglés. Al principio, también simpatizó con la Revolución francesa. Ambas influencias lo hicieron más crítico con el sistema burocrático de Prusia. Sin embargo, su opinión sobre la Revolución francesa cambió drásticamente. Esto se debió, en parte, a su contacto con nobles franceses que se refugiaron en Hamm. Entre ellos estaba el Conde de Provenza, quien más tarde sería el rey Luis XVIII.
Aunque Stein era un patriota del Imperio, aceptó los cambios territoriales de Napoleón en el oeste del Imperio. Especialmente, estuvo de acuerdo con la secularización de los territorios de la Iglesia. Por orden de Prusia, Stein llevó a cabo estos cambios antes de 1803. Entre 1802 y 1804, estuvo en Münster a cargo de incorporar territorios de la Iglesia al Estado prusiano. Prusia obtuvo partes de los arzobispados de Münster y Paderborn, y las abadías de Essen, Werden y Herford. Sin embargo, estas ganancias no duraron, ya que Prusia perdió sus territorios en Westfalia después del Tratado de Tilsit.
En 1804, Stein sufrió directamente los cambios en el Imperio. El ministro de Estado de Nassau ocupó las tierras de la familia vom Stein. Stein protestó y, por presión del emperador Francisco II, la ocupación terminó. Este episodio causó un conflicto duradero entre Nassau y Stein. Al final, las posesiones de los vom Stein también fueron afectadas, y la familia perdió sus derechos de autoridad, aunque no sus tierras.
Durante su tiempo en Westfalia, Stein se destacó como un excelente administrador, especialmente en temas económicos. Esto lo recomendó para tareas más importantes en Berlín.
Ministro en Berlín y su salida

En 1804, Stein fue llamado a Berlín y nombrado Ministro de Economía y Finanzas. Era responsable de impuestos, aduanas, industria y comercio. Su nombramiento fue impulsado por Carl Friedrich von Beyme, quien lo veía como un partidario de grandes reformas. Desde el principio, Stein dejó claro que pensaba en toda Alemania, no solo en Prusia.
Stein era responsable del presupuesto y, ante la amenaza de guerra, buscó aumentar los ingresos del Estado. También intentó equilibrar los impuestos y gastos, que variaban mucho entre las regiones. Estableció un precio único para la sal, que era un monopolio estatal, lo que aumentó los ingresos. También eliminó algunas tarifas para el comercio dentro del reino. Stein fundó la oficina de estadísticas. Más tarde, también fue responsable del comercio marítimo y del Banco Central.
En 1805, Stein formó parte del grupo alrededor de la reina Luisa, que quería enfrentarse a Napoleón. Junto con el príncipe Luis Fernando, intentó convencer al rey Federico Guillermo III, que prefería la neutralidad. El 10 de mayo de 1805, Stein publicó un documento muy crítico. Este lenguaje poco diplomático solo hizo que sus ideas fueran rechazadas. El rey desestimó el documento y vio al grupo de Luis Fernando y Stein como una oposición a su política. Finalmente, la intransigencia de Napoleón, que marchó por territorio prusiano sin avisar, forzó la declaración de guerra en 1806.
La derrota de Prusia en esta guerra mostró los problemas del gobierno y el ejército. La corte y los políticos tuvieron que huir a Königsberg. Durante la huida, Stein se aseguró de que los fondos del Estado no se perdieran. Después de la derrota en la Batalla de Jena, Prusia se vio obligada a cambiar. En Königsberg, Stein recomendó seguir la guerra a toda costa. También criticó duramente la debilidad del liderazgo civil y militar durante la guerra, incluso el estilo de gobierno del rey. Por ello, propuso reformas fundamentales en la estructura del Estado para poder continuar la guerra. Entre sus recomendaciones estaba su crítica al sistema absolutista. En su lugar, Stein sugirió que los ministerios fueran dirigidos por personas capaces y responsables que trabajaran con el monarca.
Stein rechazó una oferta para dirigir el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de buscar la paz. Esto, junto con sus críticas a la política, llevó a su despido por el rey Federico Guillermo III el 3 de enero de 1807. El rey justificó su decisión diciendo que Stein era "un servidor díscolo, testarudo, obstinado y desobediente".
La derrota de 1806 causó una de las mayores crisis en la historia de Prusia. Con el Tratado de Tilsit del 7 de julio de 1807, Prusia perdió todos sus territorios al oeste del Elba y muchos de los territorios obtenidos en la partición de Polonia. Prusia perdió la mitad de sus habitantes y tuvo que pagar grandes "contribuciones" a los franceses. Además, el ejército prusiano se limitó a 40.000 hombres, y sus fortificaciones más importantes fueron cedidas al ejército francés de ocupación, que Prusia debía mantener.
Ministro-presidente y reformas prusianas
Después de su despido, Stein regresó a sus propiedades en Nassau. En 1807, escribió el Memorial de Nassau, un plan de reformas para Prusia. El centro de sus propuestas era cambiar la forma de gobierno. Sugirió que la administración de provincias, distritos y municipios fuera independiente, dirigida por administradores locales. Estas ideas venían de teorías modernas sobre el Estado. Stein buscaba "despertar el espíritu colectivo y el civismo" y "revivir el sentido de patriotismo". Este memorial y otro escrito por Karl August von Hardenberg fueron las bases de las reformas en Prusia. Stein era contrario al absolutismo y a la burocracia centralizada, prefiriendo la descentralización y el liderazgo cooperativo.

Por presión de Napoleón, quien erróneamente lo veía como partidario de Francia, Stein fue nombrado ministro-presidente el 10 de julio de 1807. Stein aceptó con la condición de terminar con el sistema de gabinete. Los ministros tendrían derecho a hablar directamente con el rey. Una vez aceptada esta condición, Stein asumió el cargo. Era responsable de la administración civil y supervisaba otras áreas. En los siguientes catorce meses, se aprobaron o prepararon las leyes de reforma más importantes. La participación de Stein en cada reforma varió, ya que no se ocupaba de los detalles. Muchas leyes fueron redactadas por colaboradores como Heinrich Theodor von Schön, pero Stein tenía la responsabilidad de implementarlas frente a la oposición del rey y de otros grupos sociales.
Esta política de reforma se aplicó en una situación financiera difícil, debido a las exigencias de Napoleón. Esto obligó a Stein a una política de ahorro radical. Las propiedades del Estado fueron usadas como garantía.
El éxito de las reformas de Stein se dio en un contexto de discusión previa entre los altos funcionarios sobre posibles cambios. Algunas ideas no eran de Stein, sino de sus colaboradores. El edicto del 9 de octubre de 1807, que liberó a los campesinos de ser siervos, fue firmado solo cinco días después de que Stein asumiera el cargo y se basó en un borrador de Schön. Este edicto también dio derecho al libre empleo y al libre transporte de bienes. La influencia de Stein fue más clara en el nuevo orden de los estamentos del 19 de noviembre de 1808. La idea de gobierno autónomo en el documento refleja las raíces de los antiguos estamentos que se oponían al gobierno central. En la administración del Estado, Stein disolvió el Generaldirektorium. En su lugar, creó un Ministerio de Estado con cinco áreas: Interior, Finanzas, Relaciones Exteriores, Guerra (Defensa) y Justicia. También disolvió varias agencias gubernamentales que a menudo trabajaban en contra unas de otras. En el gobierno central, Stein siguió el modelo de la constitución francesa de 1791. Se planeó crear un Consejo de Estado como órgano consultivo. Para las provincias, en lugar de la "Cámara de Guerra y Dominios", propuso crear los puestos de Oberpräsident y Regierungspräsident, que representarían los intereses del gobierno central ante los gobiernos autónomos de las provincias.
Resistencia contra Francia y exilio

Al principio, Stein buscó cumplir y convivir con Napoleón. Pero durante las negociaciones sobre las altas "contribuciones" exigidas por los franceses, Stein se inclinó cada vez más hacia la resistencia. La insurrección en España contra Napoleón también contribuyó a este cambio. Stein apostó por una insurrección popular en el norte de Alemania y una alianza con Austria. Para él, la meta principal de Prusia debía ser prepararse para una futura guerra. La actitud hostil de Stein contra los ocupantes quedó clara en una carta interceptada por los franceses y publicada en el periódico Le Moniteur. Napoleón usó la carta para presionar a Prusia y exigir las "contribuciones" monetarias. Desde España, Napoleón declaró a Stein enemigo de Francia. Ordenó confiscar sus propiedades y que fuera fusilado. Federico Guillermo III, que no quería romper con Francia, cesó los pagos a Stein el 24 de noviembre de 1808. El mismo día de su renuncia oficial, Stein envió una carta a la casa real y al Consejo de Estado, conocida como su "testamento político". La carta resumía las reformas y sus ideas sobre otros cambios necesarios, como acabar con el trabajo forzado, crear una cámara de representantes y fortalecer la educación y la nobleza.
Karl vom Stein zum Altenstein asumió el cargo después de la renuncia forzada de Stein. Después, Karl August von Hardenberg tomó las riendas del gobierno, con las reformas ya en marcha. Aunque Stein era protegido por Hardenberg, tenían puntos de vista políticos y conductas personales diferentes. Stein llevaba una vida privada sin compromisos, mientras que Hardenberg era más diplomático. Esto afectó la opinión de Stein sobre su sucesor. Acusó a Hardenberg de tener "poca energía" y de hacer "nombramientos poco afortunados". El temperamento brusco y poco diplomático de Stein es la razón principal por la que no tuvo otras posiciones de liderazgo en Prusia en el futuro.
Mientras tanto, Stein, consciente de las órdenes de Napoleón, huyó a Bohemia, viviendo en la monarquía austríaca por más de tres años. Durante este tiempo, esperaba un levantamiento popular contra la ocupación napoleónica en Westfalia y el Gran Ducado de Berg, algo que nunca ocurrió. Siguió con interés la rebelión tirolesa liderada por Andreas Hofer. En el exilio, diseñó varios modelos para una constitución alemana, que incluían la resurrección del antiguo Sacro Imperio Romano Germánico. Criticó duramente la falta de resistencia de la Confederación del Rin contra los franceses. Al mismo tiempo, intentó varias veces obtener un perdón o una suavización de la sentencia de Napoleón. Sin embargo, en 1811, Napoleón seguía viendo a Stein como el posible líder de una insurrección en los Estados alemanes. A pesar de esto, no intentó forzar a Austria a entregarlo. Stein se convirtió, a su pesar, en un símbolo importante de la resistencia contra Napoleón.
Guerras de liberación y el Congreso de Viena
Ante la inminente guerra con Francia, el zar Alejandro I de Rusia invitó a su corte a los principales oponentes de Napoleón. Entre ellos estaba Stein, quien se convirtió en consejero extraoficial del zar. Stein comenzó a promover con más fuerza la resistencia contra los franceses. Para preparar una insurrección, propuso crear un "Comité alemán" que coordinara la resistencia. Stein apoyó a Justus von Gruner, quien estaba creando una red de espionaje desde Praga. En septiembre de 1812, escribió un documento en San Petersburgo con un plan para una guerra exitosa en Alemania y sus ideas para el futuro político de Alemania. Sus ideas variaban entre una forma idealizada de imperio medieval y una evaluación realista de una división federativa de Alemania entre Prusia y Austria.
Después de la retirada del ejército de Napoleón, Stein se trasladó con el cuartel general del Zar hacia la frontera con Prusia. En la Prusia Oriental, Stein, por orden del zar, inició el entrenamiento militar de las unidades de la Landwehr, a pesar de que Prusia aún estaba aliada con Francia. Después de que el general prusiano Ludwig Yorck von Wartenburg se uniera a los aliados, Stein presionó al rey Federico Guillermo III para que cambiara de bando. En marzo de 1813, el rey Federico Guillermo III, con la mediación de Stein, hizo una alianza con el Imperio ruso, y la Sexta Coalición proclamó las guerras de liberación. En este tiempo, Stein trabajó en sus planes constitucionales del año anterior. Preveía no solo suprimir la Confederación del Rin, sino también limitar los derechos de soberanía de los demás Estados alemanes. Quería que las decisiones sobre guerra y paz fueran limitadas por un Káiser alemán y un Reichstag, siguiendo el modelo de la Dieta del Sacro Imperio Romano Germánico en Ratisbona. Para evitar un predominio de Austria, propuso fortalecer a Prusia.
Stein recomendó a los aliados formar un Zentralverwaltungsdepartement (Departamento de Administración Central) para los territorios reconquistados y ocupados por la Sexta Coalición durante las guerras de liberación. Este departamento sería el centro para obtener dinero, armas y soldados. Stein fue nombrado director de este departamento, lo que le valió el apodo de "Káiser de Alemania". Los territorios administrados por esta autoridad incluían Westfalia, Berg, Fráncfort y el reino de Sajonia. Stein pidió sin éxito que los Estados de la Confederación del Rin también fueran ocupados. Este consejo administrativo se disolvió el 21 de octubre de 1813. En su lugar, se creó el Departement Central d'Administration, también dirigido por Stein, que administró los territorios al oeste del Rin y los territorios franceses ocupados por la coalición aliada. Recibía instrucciones de un consejo diplomático aliado.
Durante la guerra y después de la victoria de la Sexta Coalición, Stein presentó varias propuestas para un nuevo orden en Alemania y Europa. Su crítica al plan ruso de crear un Estado polaco independiente y su propuesta de mover la frontera con Francia hacia el oeste fueron rechazadas. También pidió la creación de un nuevo imperio. No quería volver al Imperio del siglo XVIII, sino una federación dominada por Prusia y Austria. Estas recomendaciones no tuvieron el apoyo de príncipes y políticos. Sin embargo, fue nombrado por Rusia como uno de sus representantes en el Congreso de Viena, pero su influencia fue mínima. Se manifestó a favor de una fuerte autoridad administrativa de la Confederación Germánica y la limitación de la soberanía de los Estados individuales. Al no tener éxito en estos esfuerzos, se marchó del Congreso antes de que se firmara el acta confederativa.
Últimos años y fallecimiento
En 1814, Stein recuperó las propiedades que Napoleón le había quitado en Nassau, además de una compensación económica. La administración de las propiedades siguió a cargo de su hermana Marianne. Su intento de recuperar algunos de sus derechos de autoridad fracasó. Participó en la creación de una constitución para Nassau, que en 1814 era una de las más avanzadas de la Confederación Germánica.
En 1816, cambió sus propiedades en la provincia oriental de Posen por las tierras y edificios del antiguo monasterio de Cappenberg, en Westfalia. En 1826, las propiedades de Stein, incluyendo Cappenberg, fueron elevadas a un estatus especial. Este título estaba ligado a su persona y no podía ser heredado. La mayor parte del tiempo, Stein y su familia vivían en la ciudad libre de Fráncfort. Después de la muerte de su esposa en 1819, viajó por Suiza e Italia con su hija. En 1824/25, dejó su casa en Fráncfort y vivió alternando entre sus propiedades en Nassau y Cappenberg.
Stein apoyó el movimiento nacionalista alemán. En una carta, escribió: "Es una pena para mí que su excelencia vea a Prusia en mi persona... Yo tengo solo una patria y se llama Alemania, de acuerdo con la vieja constitución pertenezco a ella y no solo a una parte... Doy mi alma a toda ella y no solo a una parte."
Apoyó, a veces con grandes sumas de dinero, el movimiento de liberación de Grecia contra el Imperio otomano. También apoyó movimientos similares en Polonia, América Central y América del Sur. A pesar de esto, estaba en contra del liberalismo y los partidos políticos. Hasta el final, favoreció los intereses y el derecho de mando de la nobleza a la que pertenecía.
Uno de sus legados más duraderos fue la fundación de la Monumenta Germaniae Historica, que es un importante centro de estudios medievales hasta el día de hoy. En sus últimos años, Stein sufrió de problemas cardíacos y pulmonares. Falleció el 29 de julio de 1831 en Cappenberg y fue enterrado en la cripta familiar en Frücht, cerca de Bad Ems.
Véase también
En inglés: Heinrich Friedrich Karl vom und zum Stein Facts for Kids