Colonización de Brasil para niños
Datos para niños Colonia del BrasilColônia do Brasil |
||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Colonia administrativa | ||||||||||||||||||||||||||||||||
1500-1822 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() La colonia del Brasil hacia 1790. En verde oscuro el territorio controlado, en verde claro el territorio inexplorado.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 12°58′15″S 38°30′39″O / -12.970833333333, -38.510833333333 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Salvador de Bahía (1549-1763) Río de Janeiro (1763-1815) |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Colonia administrativa | |||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio portugués | |||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Língua geral Portugués (desde el siglo XVIII) |
|||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Lenguas de Brasil | |||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real portugués colonial | |||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización de América - Independencia de Brasil | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1500 | Capitanías | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1763 | Virreinato | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1815 | Reino | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1815 | Autonomía | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1822 | Independencia e Imperio | |||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía absoluta | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
El Brasil colonial es el período de la historia de Brasil que va desde la llegada de los primeros europeos en el año 1500 hasta su independencia en 1822. Durante este tiempo, Brasil estuvo bajo el control de Portugal.
La colonización portuguesa de América tuvo razones económicas y estratégicas. Económicamente, Portugal buscaba nuevas fuentes de riqueza. El comercio con Oriente había disminuido, y el palo brasil (un árbol cuya corteza producía un tinte rojo para telas) ofrecía nuevas oportunidades. Estratégicamente, Portugal quería proteger este territorio de las ambiciones de España o Francia.
A pesar de los esfuerzos portugueses, Francia y Holanda lograron ocupar algunas zonas importantes. Por ejemplo, tomaron la isla de São Luís y partes de las ciudades de Río de Janeiro y Recife. También controlaron porciones de los actuales estados de Pernambuco, Paraíba y Alagoas. Aunque estas ocupaciones no duraron, Brasil mantuvo su idioma y cultura unificados durante el período colonial.
Contenido
Descubrimiento y Primeros Pasos de la Colonización
¿Cómo se descubrió Brasil?
En 1500, el Imperio portugués reclamó el territorio que hoy es Brasil. Esto ocurrió cuando la flota portuguesa, liderada por Pedro Álvares Cabral, llegó a Porto Seguro el 22 de abril.
La primera expedición para explorar estas nuevas tierras fue la de Gonçalo Coelho. Salió de Lisboa el 10 de mayo de 1501 con tres carabelas. En esta expedición iba Américo Vespucio, quien escribió el único relato conocido de este viaje. Las primeras construcciones en la costa duraron poco, solo lo necesario para recolectar la madera de palo brasil.
La recolección de palo brasil era una actividad que requería moverse constantemente. Esto se debía a que los bosques se agotaban rápidamente, lo que impedía la creación de asentamientos permanentes. La falta de estabilidad en el control portugués de Brasil llevó a la expedición de Martim Afonso de Sousa. Después, el rey de Portugal entregó derechos a doce personas, creando un sistema de capitanías hereditarias para que la colonización fuera llevada a cabo por particulares.
Exploraciones de España en América
En el siglo XIII, el mercader veneciano Marco Polo fue uno de los primeros europeos en viajar por la ruta de la seda hasta China. Sus viajes fueron escritos en un libro llamado Il Milione o Libro de las Maravillas. En él, Marco Polo describe muchos lugares, incluyendo una isla más allá de China llamada Cipango (hoy Japón). Él decía que Cipango tenía grandes riquezas, como un palacio de oro, pero aclaró que no lo había visitado personalmente.
Durante el siglo XV, se organizaron muchas expediciones desde puertos españoles y portugueses. Algunas eran para conquistar y otras para comerciar con las islas Canarias y la costa africana. El control del Océano Atlántico causó conflictos entre los reinos de Castilla y Portugal. En 1479, firmaron el Tratado de Alcáçovas para lograr la paz. Portugal aceptó que Isabel fuera reina de Castilla y que España controlara las islas Canarias. Castilla, por su parte, renunció a conquistar el reino de Fez (actual Marruecos) y respetó las rutas comerciales de Portugal con Guinea.
El Proyecto de Cristóbal Colón
En ese tiempo, los portugueses querían llegar a Asia navegando alrededor de África. Sin embargo, el matemático, astrónomo y médico Paolo dal Pozzo Toscanelli de Florencia le dijo al rey Alfonso V de Portugal que la forma más directa de llegar a Catay (China) y Cipango (Japón) era navegando directamente hacia el Oeste. Cristóbal Colón leyó una copia de esta carta y así comenzó a pensar en su propio plan para cruzar el Atlántico.
En ese momento, ya se sabía que la Tierra era redonda. La pregunta era qué tan lejos estaban las costas y si era posible un viaje directo, ya que América aún no era conocida por los europeos. Cristóbal Colón presentó su proyecto primero al rey de Portugal y luego a los reyes de España. Al principio, ambos reinos rechazaron su idea. Pero cuando Colón estaba a punto de irse a Francia, sus amigos lograron convencer a los reyes españoles, quienes finalmente aprobaron el proyecto.
La expedición de Colón salió de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 y llegó a las Bahamas el 12 de octubre de ese año. Colón exploró la zona, creyendo que estaba en alguna parte de la costa asiática. Por eso, los españoles comenzaron a llamar "indios" a los aborígenes americanos. En este viaje, Colón también exploró las islas de Cuba y La Española antes de regresar a Europa.
El descubrimiento de estas nuevas islas cambió lo acordado en 1479. Esto reavivó el conflicto entre Castilla y Portugal, haciendo necesario un nuevo acuerdo para dividir el Atlántico. Colón propuso a los reyes de Castilla una línea imaginaria, de polo a polo, que pasara por las islas Azores y Cabo Verde. Esta línea serviría de límite para las zonas de exploración de ambos reinos. Esta propuesta fue presentada al Papa Alejandro VI.
El Papa aprobó la línea solicitada por España, pero la movió cien leguas al oeste de Cabo Verde. También aclaró que si se encontraban tierras en la "India" (Asia) que ya estuvieran bajo el control de Portugal o de algún príncipe cristiano, la soberanía no se aplicaría.
España organizó un segundo viaje a América (1493-1496) para explorar más las islas del Caribe y establecer un asentamiento (La Isabela). Esto ayudaría a respaldar sus derechos de conquista. Al principio, el rey portugués Juan II rechazó la soberanía española sobre estas nuevas islas. Sin embargo, con el tiempo, el monarca cambió de opinión. Vio en este nuevo acuerdo la posibilidad de asegurar su control sobre las costas africanas y la ruta a la India por el Oriente.
Portugal exigió que su área de influencia se extendiera 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Argumentaron que sus barcos corrían el riesgo de entrar en territorio castellano al regresar de la colonia africana de Mina de Oro. Los reyes de Castilla, interesados en que los portugueses reconocieran sus derechos sobre las tierras descubiertas por Colón y deseosos de la paz, aceptaron cambiar la ubicación de la "raya". El 7 de junio de 1494, se firmó el Tratado de Tordesillas.
Más tarde, entre 1498 y 1500, Colón realizó un tercer viaje a América. En este viaje, se enfocó en encontrar tierra firme continental. Así descubrió la costa venezolana en Sudamérica, aunque Colón seguía creyendo que era parte de Asia.
La Expedición de Vicente Yáñez Pinzón

En el primer viaje de Colón a América participaron los hermanos Martín, Francisco y Vicente Pinzón. Eran españoles de Palos de la Frontera, de una familia de marinos con experiencia. Después de que se terminara el monopolio de Colón, Vicente Yáñez Pinzón obtuvo permiso de la Corona para hacer sus propios viajes. Salió de Palos de la Frontera en diciembre de 1499 con cuatro carabelas, navegando hacia el suroeste.
La expedición encontró tierra a 8 grados de latitud sur a finales de enero de 1500 (el 20 o 26 de enero). Los españoles llamaron a ese lugar cabo de Santa María de la Consolación (hoy conocido como cabo de San Agustín). Este evento es considerado el descubrimiento oficial de Brasil por los europeos. Pinzón desembarcó, tomó posesión de la tierra y luego navegó por la costa hacia el noroeste. Descubrió la desembocadura del río Amazonas y continuó por las Guayanas hasta Paria (Venezuela), una zona que Colón ya había explorado en su tercer viaje.
En esa travesía, Vicente Pinzón descubrió para los europeos unos 3.600 kilómetros de costa sudamericana. Los reyes de Castilla decidieron recompensarlo dándole el gobierno de esas nuevas tierras. Sin embargo, la expedición no tuvo grandes ganancias económicas, ya que se perdieron dos carabelas en el viaje de regreso a Europa. Además, según el Tratado de Tordesillas, el territorio desde el Cabo de la Consolación hasta la desembocadura del río Amazonas pertenecía a la zona de influencia portuguesa. Por estas razones, Pinzón nunca regresó a Brasil y se concentró en explorar y conquistar la región del Caribe.
La Conquista y Administración Colonial
Avance de la Ocupación Española en América
Sin haber logrado resultados comerciales importantes, Cristóbal Colón realizó un cuarto y último viaje a América (1502-1504). Su objetivo era encontrar un paso que le permitiera llegar a las islas de las especias, siempre creyendo que las tierras que había descubierto eran parte de Asia. Durante esta expedición, Colón descubrió y recorrió gran parte de la costa centroamericana (hoy Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Sin embargo, no logró su objetivo principal y falleció en España en 1506.
A principios del siglo XVI, la presencia española en América se limitaba a las islas de Cuba, La Española, San Juan de Puerto Rico y Jamaica. También tenían una pequeña porción de tierra continental llamada Tierra Firme en la región del Darién (Panamá), en la costa del mar Caribe. Desde allí, el explorador Vasco Núñez de Balboa realizó las primeras expediciones hacia el interior del continente. En 1513, descubrió la costa del Océano Pacífico, donde más tarde se fundaría la Ciudad de Panamá (1519).
Mientras tanto, en la isla de Cuba se escuchaban rumores sobre una tierra o isla al oeste, no muy lejana, que tenía grandes riquezas. Esto motivó una expedición en 1517, liderada por Francisco Hernández de Córdoba, que llevó al descubrimiento de la península de Yucatán. Al año siguiente, otra expedición al mando de Juan de Grijalva exploró el norte de la península y gran parte del golfo de México, hasta el río Pánuco. En 1519, una tercera expedición, liderada por Hernán Cortés, salió de Cuba. Cortés comenzó su viaje de conquista en la isla de Cozumel y luego avanzó hacia el interior del continente. Los españoles, con la ayuda de otros pueblos indígenas, lograron vencer al Imperio Azteca en 1521. Sobre las ruinas de su antigua capital (Tenochtitlan), construyeron la Ciudad de México. A partir de 1535, esta ciudad se convirtió en la capital del nuevo Virreinato de Nueva España, que administraba los territorios españoles en América del Norte, Centroamérica, Asia y algunas islas de Oceanía.
La Expedición de Juan Díaz de Solís
En 1512, el navegante Juan Díaz de Solís exploró la costa sur de Brasil hasta llegar a un gran estuario (hoy Río de la Plata). Los pueblos originarios lo llamaban Paranaguazu, que significa "río como mar" o "agua grande". Solís llamó a este río el Mar Dulce. Pensando que podría ser un paso que uniera el Atlántico con el Pacífico, decidió ir a España para pedir permiso para conquistar y gobernar esa tierra.
La Corona española aceptó su solicitud y nombró a Juan Díaz de Solís Capitán General de esa región. Así, Solís regresó al Río de la Plata en febrero de 1516. Sin embargo, después de desembarcar con unos cincuenta hombres, confiando en los gestos de amistad de los pueblos de la costa oriental, Solís y sus hombres fueron atacados y perdieron la vida.
Los tripulantes que quedaron en los barcos decidieron regresar a España. Pero uno de los barcos naufragó frente a la isla de Santa Catalina (Brasil), dejando a dieciocho hombres varados. Uno de ellos fue el portugués Alejo García. Él logró establecer amistad con los pueblos tupiguraníes que vivían allí. A través de ellos, García se enteró de que en el interior del continente había una gran montaña llena de metales preciosos.
Así, acompañado por otros náufragos y muchos indígenas, García lideró una expedición desde Santa Catalina hacia la Mata Atlántica y el Gran Chaco. Los europeos finalmente llegaron al Altiplano, una región que pertenecía a los dominios del Rey Blanco, un gobernante cuyo trono estaba adornado con plata. Los exploradores tomaron algunas piezas de valor y comenzaron el regreso a la costa de Brasil. Sin embargo, Alejo García y los demás europeos perdieron la vida en el camino, emboscados por los pueblos payaguas. Los pocos tupiguraníes que lograron volver a la costa mantuvieron viva la leyenda del Rey Blanco y de la Sierra de la Plata (hoy conocida como el Cerro Rico de Potosí).
La Expedición de Francisco de Orellana

En 1539, el explorador español del Perú, Francisco Pizarro, nombró a su hermano Gonzalo Pizarro como Gobernador de Quito (actual Ecuador). También lo designó Capitán General de una expedición para encontrar un lugar llamado el "País de la Canela". La expedición partió al año siguiente hacia el Oriente y encontró la canela. Sin embargo, la calidad de esta canela era inferior a la que se conseguía en las indias orientales. Por eso, Gonzalo Pizarro no quedó satisfecho y decidió seguir avanzando, llegando al río Coca en julio de 1541.
La expedición continuó río abajo, y la falta de alimentos se volvió muy grave. Entonces, Francisco de Orellana se ofreció a ir adelante con un barco pequeño en busca de provisiones. Sin muchas opciones, Pizarro aceptó su propuesta. Así, Orellana partió el 26 de diciembre de 1541, acompañado por 57 hombres y el fraile Gaspar de Carbajal. Continuaron el viaje por el río Coca, luego por el Napo y finalmente por el gran río Amazonas.
Sin embargo, el verdadero plan de Orellana no era ayudar a la expedición, sino buscar sus propias riquezas. Con el paso de los días, Pizarro no tuvo más remedio que ordenar el regreso a Quito.
Mientras tanto, Orellana siguió avanzando por el río Amazonas. Llegó a una provincia llamada Machifaro, donde escuchó que tierra adentro, a la izquierda, había un gran señor llamado Aomagua. Más adelante, en otra aldea, los españoles encontraron mucha cerámica y algunas piezas de oro y plata. Los habitantes del lugar confirmaron que, yendo tierra adentro, había muchos de esos metales. Orellana decidió investigar la zona, descubriendo dos caminos que se hacían más anchos a medida que avanzaban. Después de recorrer unas dos millas por esos caminos sin encontrar más cosas, regresaron a la aldea y se embarcaron de nuevo para seguir río abajo.
El 24 de junio de 1542, la expedición fue atacada por mujeres guerreras, similares a las "amazonas" de la mitología clásica. Este episodio dio nombre a toda la región. Después de cruzar todo el continente, la expedición llegó al océano Atlántico. Allí, Francisco de Orellana ordenó partir hacia España para anunciar su importante descubrimiento. El Consejo de Indias no le dio mucha importancia a su abandono de Gonzalo Pizarro y le dio permiso para explorar el País de las Amazonas. Sin embargo, en febrero de 1546, Orellana falleció a causa de fiebres en la desembocadura del río Amazonas, cuando se preparaba para explorar nuevamente esas tierras.
Administración y Economía Colonial
En 1530, la corona portuguesa expulsó a los franceses que estaban en las costas de Brasil, ya que esas tierras pertenecían a Portugal desde 1500.
En 1533, el rey de Portugal, Juan III, dividió el territorio de Brasil en 13 franjas o capitanías. Cada una tenía 150 millas de ancho. Esto hizo que la colonización portuguesa fuera más un asunto privado. Estas capitanías se entregaron a nobles portugueses de por vida y de forma hereditaria. El objetivo era obtener el mayor beneficio con el menor costo para Portugal. Los nobles que recibieron las capitanías se comprometieron a enseñar la religión a los pueblos originarios, atraer colonos y desarrollar la economía de la capitanía.
Durante 19 años, los nobles administraron las capitanías. Pero en 1549, el rey nombró un gobernador general o "Capitán mayor". Este era un representante del rey que administraría toda la colonia. El propósito de este gobierno era que el rey de Portugal gobernara Brasil con el consejo del Consejo Ultramarino, y también unificar el gobierno colonial. Sin embargo, aunque se intentó quitar poder a los capitanes generales, ellos siguieron teniendo mucha influencia en la colonia. Perdieron algunas facultades políticas, pero mantuvieron sus beneficios económicos.
El período colonial se puede dividir en tres etapas:
- El poblamiento (desde el descubrimiento hasta 1530).
- El ciclo de la caña de azúcar.
- Y el ciclo del oro.
La economía de todo el período se caracterizó por grandes propiedades de tierra (latifundios) y el uso de mano de obra forzada.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Colonial Brazil Facts for Kids