Corona de Castilla para niños
Datos para niños Corona de CastillaCorona Castellae |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Monarquía desaparecida | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1230-1715 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evolución de la Corona de Castilla
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 40°25′03″N 3°42′54″O / 40.4175, -3.715 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Corte itinerante Madrid (1561-1601), Valladolid (1601-1606), Madrid (desde 1606) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Monarquía desaparecida | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Latín y castellano | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Asturleonés, gallego, vasco y árabe andalusí | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 382 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1516 | 380 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1516 est. | 4 500 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1594 est. | 8 206 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real español, maravedí | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1230 | Unión de Castilla y León bajo un mismo rey | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de enero de 1492 |
Conquista de Granada | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 12 de octubre de 1492 |
Descubrimiento de América | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 14 de marzo de 1516 |
Unión dinástica con Aragón | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1715 | Decretos de Nueva Planta | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1230-1252
• 1700-1746 |
Fernando III Felipe V |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Cortes de Castilla | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Corona de Castilla (en latín: Corona Castellae) fue una importante entidad política en la Península Ibérica. Se considera que comenzó en 1230. En ese año, los reinos de Castilla y León se unieron bajo un mismo rey, Fernando III, conocido como "el Santo".
Fernando III ya era rey de Castilla desde 1217. Su padre era Alfonso IX de León y su madre, Berenguela de Castilla. Cuando Alfonso IX falleció, Fernando III también se convirtió en rey de León. Esto sucedió después de que las hijas del primer matrimonio de Alfonso IX renunciaran a sus derechos al trono.
Contenido
Historia de la Corona de Castilla
¿Cómo se unieron los reinos de Castilla y León?
El Reino de León se formó a partir del Reino de Asturias. Castilla era al principio un condado que formaba parte del Reino de León. Con el tiempo, Castilla fue ganando más independencia.
En 1037, Fernando I se convirtió en rey de León. Esto ocurrió después de una batalla en la que murió el rey de León, Bermudo III de León. Fernando I se casó con la hermana de Bermudo, Sancha, y así el condado de Castilla pasó a ser parte de los territorios del rey.
Cuando Fernando I murió, dividió sus tierras entre sus hijos. Su hijo Alfonso recibió León. A Sancho le tocó Castilla, que se convirtió en un reino. El hijo menor, García, recibió Galicia. Esta división no duró mucho. Sancho derrocó a sus hermanos, pero luego fue asesinado. Así, Alfonso VI logró unir de nuevo todos los territorios.
Esta unión se mantuvo hasta 1157. En ese año, el emperador Alfonso VII falleció. Dejó León a Fernando II y Castilla a Sancho III. Los descendientes de estos reyes, Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León, tuvieron una hija y un hijo, respectivamente. Estos fueron Berenguela de Castilla y Fernando.
En 1217, Fernando III heredó el Reino de Castilla de su madre. En 1230, tras la muerte de su padre y la renuncia de sus hermanas, también heredó el Reino de León. Fernando III aprovechó la debilidad de los reinos musulmanes para avanzar en la Reconquista. Conquistó el valle del Guadalquivir. Su hijo Alfonso, más tarde Alfonso X, conquistó el Reino de Murcia.
Los reyes de la Corona de Castilla tenían muchos títulos. Por ejemplo, eran "Rey de Castilla, León, Granada, Toledo, Galicia, Murcia, Jaén, Córdoba, Sevilla, y de las islas de Canaria y de las Indias". El heredero al trono se llamaba "Príncipe de Asturias".

¿Qué eran las Cortes y cómo se unificaron?
Al principio, los reinos de Castilla y León tenían sus propias asambleas, llamadas Cortes. Estas Cortes se reunían por separado. Sin embargo, con el tiempo, las reuniones conjuntas se hicieron permanentes. Las Cortes estaban formadas por tres grupos: la nobleza, el clero y los representantes de las ciudades.
El rey Juan I estableció qué ciudades tenían derecho a enviar representantes a las Cortes. Algunas de estas ciudades eran Burgos, Toledo, León, Sevilla, Córdoba y Madrid.
Con Alfonso X, la mayoría de las reuniones de las Cortes se hicieron de forma conjunta para todos los reinos. Aunque los reinos y ciudades mantuvieron algunas de sus leyes propias, poco a poco se fue creando un conjunto de leyes para toda la Corona de Castilla.
La importancia de la lengua castellana y las universidades
En el siglo XIII, en los reinos de León y Castilla se hablaban varias lenguas. Entre ellas estaban el castellano, el astur-leonés, el euskera y el gallego. Pero en este siglo, el castellano empezó a ser más importante.
Durante los últimos años de Fernando III, el castellano se empezó a usar en algunos documentos. Pero fue con Alfonso X cuando el castellano se convirtió en lengua oficial. Desde entonces, todos los documentos públicos se escribieron en castellano. También se empezaron a traducir textos al castellano en lugar de al latín.
En el siglo XIII también se fundaron muchas universidades en la Corona de Castilla. Algunas, como las de Palencia, Salamanca o Valladolid, fueron de las primeras en Europa. En 1492, se publicó la primera Gramática de la Lengua Castellana, escrita por Antonio de Nebrija.
Siglos XIV-XV: La dinastía Trastámara


El ascenso de los Trastámara
Cuando Alfonso XI murió en 1350, comenzó un conflicto por el trono entre sus hijos Pedro y Enrique. Pedro era el heredero legítimo. Sin embargo, Enrique, que era hijo de Alfonso XI con otra mujer, también quería el reino.
Pedro se alió con Eduardo, el "Príncipe Negro" de Inglaterra. En 1367, el Príncipe Negro derrotó a los seguidores de Enrique. Pero luego, Enrique logró vencer a Pedro en 1369 en la batalla de Montiel, y Pedro falleció. Así, Enrique se convirtió en rey, iniciando la Casa de Trastámara. En 1379, su hijo Juan de Trastámara subió al trono y creó el Consejo Real para fortalecer el poder del rey.
Más tarde, Juan de Gante, un noble inglés, reclamó el trono de Castilla para su esposa Constanza, que era hija de Pedro I. Para resolver este conflicto, se acordó el matrimonio entre el hijo de Juan I, Enrique, y Catalina, hija de Juan de Gante y Constanza. Se casaron en 1388 y se creó el título de Príncipe de Asturias para los herederos al trono. Esto trajo la paz entre Inglaterra y Castilla.
Relaciones con la Corona de Aragón
Durante el reinado de Enrique III, el poder del rey se hizo más fuerte. Su hermano Fernando de Antequera fue regente mientras su hijo, Juan, era menor de edad. Fernando de Antequera se convirtió en rey de Aragón en 1412.
Cuando Juan II fue mayor de edad, se casó con su prima María de Aragón. El rey confió el gobierno a Álvaro de Luna. Esto causó conflictos con la alta nobleza y los Infantes de Aragón, llevando a una guerra entre Castilla y Aragón. Álvaro de Luna ganó la guerra.
Otro conflicto por la sucesión

Enrique IV intentó mejorar las relaciones con la nobleza. Cuando su esposa, Juana de Portugal, tuvo una hija llamada Juana, algunos dudaron de su legitimidad.
El rey, presionado por los nobles, firmó un acuerdo para nombrar heredero a su hermano Alfonso. Tras la muerte de Alfonso, Enrique IV firmó el Tratado de los Toros de Guisando con su hermanastra Isabel. En este tratado, la nombró heredera, con la condición de que se casara con el príncipe que él eligiera.
Los Reyes Católicos: la unión con la Corona de Aragón

En 1469, Isabel y Fernando, príncipe heredero de Aragón, se casaron en secreto. Este matrimonio llevó a la unión de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón en 1479, cuando Fernando subió al trono aragonés. Aunque estaban unidos por los mismos reyes, Castilla y Aragón mantuvieron sus propias leyes y administraciones. La única institución común fue la Inquisición, un tribunal religioso.
Debido a este matrimonio, el rey Enrique IV consideró que Isabel había roto el acuerdo de sucesión. Por ello, declaró heredera a su hija Juana. Cuando Enrique IV murió en 1474, comenzó una guerra civil por el trono. Los partidarios de Isabel ganaron en 1479.
Castilla era más grande y tenía más población que Aragón, por lo que tuvo un papel dominante en esta unión. Los Reyes Católicos (título que les dio el Papa Alejandro VI) buscaron fortalecer el poder real. Crearon la Santa Hermandad para mantener el orden y redujeron el poder de los nobles. También incorporaron las órdenes militares bajo el control real.
En el aspecto religioso, buscaron la uniformidad. Se presionó a los judíos para que se convirtieran al cristianismo. Finalmente, en 1492, se decidió la expulsión de aquellos judíos que no se habían convertido. Se calcula que entre 50.000 y 70.000 personas tuvieron que abandonar la Corona de Castilla. Desde 1502, también se buscó la conversión de la población musulmana.
Entre 1478 y 1496, se conquistaron las Islas Canarias. El 2 de enero de 1492, los reyes entraron en la Alhambra de Granada, poniendo fin a la Reconquista. Ese mismo año, Cristóbal Colón descubrió las Indias occidentales. En 1497, se tomó Melilla. La reina Isabel falleció en 1504.
Siglos XVI-XVII: Del Imperio a la crisis

Periodo de regencia
La reina Isabel había dejado la Corona de Castilla a su hija Juana (casada con Felipe de Austria, conocido como el Hermoso). Pero Isabel sabía que Juana tenía problemas de salud y nombró regente a Fernando en caso de que Juana no pudiera gobernar.
En 1505, se acordó que Felipe, Fernando y Juana gobernarían juntos. Sin embargo, las malas relaciones entre Felipe y Fernando hicieron que Fernando renunciara al poder en Castilla. En 1506, Felipe fue proclamado rey de Castilla. Ese mismo año, Felipe I murió, y Fernando el Católico volvió a ser regente.
Fernando continuó la expansión de los territorios. En 1515, se tomó Mazalquivir. En 1512, Fernando ocupó el Reino de Navarra con sus tropas. En 1515, las Cortes de Castilla aceptaron la anexión de Navarra a la Corona de Castilla.
Cuando Fernando murió en 1516, el cardenal Gonzalo Jiménez de Cisneros fue regente. Después, las coronas de Castilla y Aragón pasaron a su nieto, Carlos I.
El reinado de Carlos I


Carlos I heredó la Corona de Castilla, la de Aragón y el Sacro Imperio Romano Germánico. Esto se debió a una serie de matrimonios y fallecimientos en su familia.
Carlos I no fue bien recibido en Castilla. Era un rey extranjero (nacido en Gante) y daba cargos importantes a personas de fuera. Además, el dinero de Castilla se usaba para financiar su corte. La nobleza y las ciudades de Castilla estaban molestas.
En las Cortes castellanas de 1518, Carlos I juró respetar las leyes de Castilla, no dar puestos importantes a extranjeros y aprender castellano. A cambio, recibió una gran suma de dinero. Sin embargo, Carlos I necesitaba más dinero para sus planes imperiales. Castilla era uno de los territorios más ricos de Europa en el siglo XVI.
En 1520, Carlos I convocó más Cortes para pedir dinero, pero estas se negaron. Finalmente, consiguió la aprobación sobornando a algunos representantes. Cuando Carlos I salió de Castilla en 1520, dejando como regente al cardenal Adriano de Utrech, estalló la Guerra de las Comunidades de Castilla. Los "comuneros" fueron derrotados en Villalar en 1521. Después de esta derrota, las Cortes perdieron gran parte de su poder.
La política de Felipe II

Felipe II siguió una política similar a la de su padre, Carlos I. Pero a diferencia de él, Felipe II hizo de Castilla el centro de su imperio, estableciendo la capital en Madrid. Los demás territorios mantuvieron su autonomía.
La carga de impuestos para mantener el imperio recaía principalmente en Castilla. Con Felipe II, esta carga se cuadruplicó. En 1567, Felipe II ordenó la Pragmática, un edicto que limitaba las costumbres de la población morisca. Esto provocó la rebelión de las Alpujarras (1568-1571), que fue controlada militarmente.
Castilla entró en una crisis económica en 1575. En 1590, se aprobó un nuevo impuesto sobre los alimentos, llamado el Servicio de Millones. Esto afectó mucho a las ciudades castellanas.
Los últimos Austrias
A partir de Felipe III, los nobles recuperaron parte de su influencia en el gobierno. En 1609, Felipe III decretó la Expulsión de los moriscos.
Durante el reinado de Felipe IV, el Conde-duque de Olivares, su principal consejero, intentó reformar el sistema. Propuso la Unión de Armas, para que cada territorio de la monarquía contribuyera al ejército de forma proporcional. Esto buscaba aliviar la carga de Castilla, pero no tuvo éxito y debilitó al rey.
Cuando Felipe IV murió en 1665, su hijo Carlos II era incapaz de gobernar. Hubo un periodo de dificultades económicas y luchas de poder. En 1668, la monarquía aceptó la independencia de Portugal. La muerte de Carlos II en 1700 sin herederos directos provocó la Guerra de Sucesión Española.
Territorios de la Corona de Castilla

En la Península Ibérica
- Reino de Galicia
- Principado de Asturias
- Reino de León
- Provincia de Extremadura
- Reino de Castilla
- Señorío de Vizcaya
- Reino de Toledo
- Reino de Murcia
- Reino de Córdoba
- Reino de Jaén
- Reino de Sevilla
- Reino de Granada
- Reino de Navarra
En África
En Ultramar
- Provincia de Canarias
- Virreinato de las Indias (1492-1535)
- Virreinato de Nueva España (a partir de 1535)
- Virreinato del Perú (a partir de 1542)
Galería de imágenes
-
Sellos publicados en el Ordenamiento de Alcalá.
Véase también
En inglés: Crown of Castile Facts for Kids
- Anexo:Monarcas de Castilla
- Reino de Asturias
- Reino de León
- Reino de Galicia
- Reino de Castilla
- Condado de Castilla
- Las Extremaduras
- Provincia de Extremadura
- Archivo General de Simancas