robot de la enciclopedia para niños

Carlos Eduardo Zavaleta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Eduardo Zavaleta
Información personal
Nacimiento 7 de marzo de 1928
Caraz, Áncash, Perú
Fallecimiento 26 de abril de 2011
Lima, Perú
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres David Zavaleta Bernuy
Rosalinda Rivera Gambini
Educación
Educado en Universidad Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Escritor, diplomático y docente universitario
Años activo Contemporáneo
Movimiento Generación del 50
Géneros Novela, cuento, ensayo
Obras notables Los Íngar (1955)
El Cristo Villenas (1956)
Pálido pero sereno (1997).
Distinciones
  • Gran Oficial de la Orden El Sol del Perú

Carlos Eduardo Zavaleta Rivera (nacido en Caraz, el 7 de marzo de 1928, y fallecido en Lima, el 26 de abril de 2011) fue un importante escritor, diplomático y profesor universitario de Perú. Fue parte de un grupo de escritores conocido como la Generación del 50. Es reconocido como uno de los cuentistas más destacados y con más obras en su país.

Carlos Zavaleta se inspiró en autores de habla inglesa como James Joyce y William Faulkner. Gracias a ellos, modernizó la forma de escribir historias en Perú. En ese tiempo, la literatura peruana estaba muy enfocada en temas de los pueblos originarios. Además de escribir, fue profesor principal en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde él mismo estudió.

La Vida de Carlos Eduardo Zavaleta

Carlos Zavaleta nació en Caraz. Sus padres fueron David Zavaleta Bernuy y Rosalinda Rivera Gambini. Pasó su niñez y adolescencia en varios pueblos de la sierra de Áncash, como Siguas, Yungay y Caraz. Estas experiencias fueron muy importantes y le sirvieron de inspiración para muchas de sus historias.

¿Dónde Estudió Carlos Zavaleta?

Carlos Zavaleta hizo sus estudios primarios en diferentes escuelas de Áncash entre 1934 y 1938. Luego, cursó la secundaria en el Colegio Nacional de Caraz, después en el de Tarma, y finalmente en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe en Lima, de 1939 a 1943.

En 1944, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos. Sin embargo, tres años después decidió cambiar y estudiar Letras. Se graduó en 1952 con una tesis sobre los experimentos de William Faulkner en la novela.

Sus Viajes y Estudios en el Extranjero

En 1953, Carlos Zavaleta recibió una beca para estudiar más a fondo la obra de Faulkner en los Estados Unidos. Después, ganó otra beca, la Javier Prado, que le permitió viajar por Europa. Recorrió España, Francia e Inglaterra entre 1953 y 1954. El 20 de enero de 1958, obtuvo su doctorado en Literatura con una tesis sobre «William Faulkner, novelista trágico».

El Inicio de su Carrera Literaria

Su carrera como escritor comenzó en 1947. Siendo aún estudiante universitario, ganó un premio en los Juegos Florales Universitarios por su cuento «El cínico». Formó parte de la Generación de 1950. Este grupo de escritores, que incluía a Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains Martín y Luis Loayza, comenzó a renovar la literatura peruana. Ellos experimentaron con nuevas formas de contar historias. Más tarde, otros escritores como Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique continuaron este trabajo.

Carlos Zavaleta leyó y estudió a muchos autores de habla inglesa. Entre ellos estaban el irlandés James Joyce y los estadounidenses William Faulkner, Tennessee Williams y John Dos Passos. También tradujo algunas de sus obras, como toda la poesía de Joyce. Aprendió mucho de las técnicas narrativas de estos autores, especialmente de Faulkner. De hecho, Mario Vargas Llosa (ganador del Premio Nobel en 2010) ha dicho que fue a través de Zavaleta que conoció la obra de Faulkner, la cual influyó mucho en su propia forma de escribir.

Promotor de la Cultura y Profesor

Además de escribir, Carlos Zavaleta fue un gran promotor de la cultura. Colaboró en muchas revistas. Fue uno de los fundadores de la revista Centauro en 1950 y editor de la revista Letras Peruanas de 1951 a 1964. También fue secretario de Raúl Porras Barrenechea en dos ocasiones.

En 1958, empezó a enseñar en la Universidad de San Marcos como profesor de Literatura Inglesa. En 1961, se le encargó la cátedra de Literatura Española. Llegó a ser profesor principal en la Facultad de Letras, donde enseñó hasta poco antes de su fallecimiento en 2011.

Su Carrera Diplomática

En 1958, durante el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche, Carlos Zavaleta también comenzó a trabajar en la Dirección de Relaciones Culturales de la Cancillería. Fue agregado y consejero cultural en Bolivia (1964-1969) y México (1969-1973). También fue ministro de asuntos culturales en Madrid (1973-1980) y Londres (1986-1992). Durante su tiempo en la Cancillería, editó el Boletín Cultural Peruano.

Obras Destacadas de Carlos Zavaleta

Carlos Zavaleta escribió muchos cuentos, novelas y ensayos. Aquí te presentamos algunas de sus publicaciones más importantes:

Cuentos

  • 1954: La batalla y otros cuentos
  • 1955: El Cristo Villenas
  • 1961: Vestido de luto
  • 1966: Muchas caras del amor
  • 1970: Niebla cerrada
  • 1976: El fuego y la rutina (una colección de cuentos)
  • 1979: Un día en muchas partes del mundo
  • 1982: La marea del tiempo
  • 1985: Un herido de guerra
  • 1986: El cielo sin cielo de Lima
  • 1993: El padre del tigre
  • 1996: Pueblo azul (una colección de cuentos sobre Áncash)
  • 1997: Cuentos completos, en dos volúmenes
  • 1998: Contraste de figuras (relatos y traducciones del inglés)
  • 1999: Abismos sin jardines
  • 2004: Cuentos completos, en tres volúmenes
  • 2006: Sufrir con cuidado
  • 2007: Cuentos brevísimos
  • 2007: La boca del lobo
  • 2007: Baile de sobrevivientes
  • 2017: Cuentos para Caraz

Novelas

  • 1948: El cínico (novela corta)
  • 1955: Los Íngar
  • 1974: Los aprendices
  • 1982: Retratos turbios
  • 1992: Un joven, una sombra
  • 1995: Campo de espinas (tres novelas cortas)
  • 1997: Pálido pero sereno
  • 2000: Viaje hacia una flor
  • 2002: Invisible carne herida (tres novelas cortas)
  • 2007: Con boleto de vuelta
  • 2008: Huérfano de mujer

Ensayos

  • 1959: Faulkner, novelista trágico
  • 1975: Narradores peruanos: la generación de los cincuenta. Un testimonio
  • 1976: El ensayo en el Perú, 1970-1975
  • 1979: José María Arguedas, aprendizaje y logros del novelista
  • 1984: Retrato de Ciro Alegría
  • 1987: La obra inicial de Vargas Llosa
  • 1989: La prosa de César Vallejo
  • 1993: Estudios sobre Joyce y Faulkner (una colección de ensayos)
  • 1997: El gozo de las letras I (una colección de ensayos)
  • 2000: Autobiografía fugaz
  • 2002: El gozo de las letras II
  • 2005: José Jiménez Borja, crítico y maestro de Lengua (una colección de ensayos)
  • 2009: Cervantes en el Perú
  • 2012: El gozo de las letras III (obra publicada después de su fallecimiento)

Premios y Reconocimientos

Carlos Zavaleta recibió varios premios y honores a lo largo de su vida:

  • 1947: Premio de Novela en los Juegos Florales Universitarios de la UNMSM, por su cuento El cínico.
  • 1951: Premio de Literatura del IV Centenario de la Fundación de la UNMSM, por su obra El fuego y la ceniza.
  • 1952: Premio Nacional Ricardo Palma, por su novela Los Íngar.
  • 1959: Premio Nacional de Ensayo Manuel González Prada, por su trabajo «William Faulkner, novelista trágico».
  • 1961: Premio Nacional Ricardo Palma, por su obra Vestido de luto.
  • 1983: Premio de Novela de la Municipalidad de Lima, por su obra Un joven, una sombra.
  • 1984: Premio de Periodismo Bausate y Meza, de la Embajada de España, por tres artículos sobre «La transición cultural española».
  • 1994: Fue declarado HIJO ILUSTRE DE CARAZ.
  • 1998: Premio al investigador más destacado entre 1990 y 1998, otorgado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la UNMSM.
  • 2000: Premio Nacional de Novela Federico Villarreal, concedido por la Universidad Nacional Federico Villarreal.
  • 2008: Medalla y Llave de la Ciudad, otorgadas por la Municipalidad de Caraz.

Véase también

  • Generación del 50 (Perú)
kids search engine
Carlos Eduardo Zavaleta para Niños. Enciclopedia Kiddle.