Agustín Gamarra para niños
Datos para niños Agustín Gamarra |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente Constitucional de la República Peruana |
||
19 de diciembre de 1829-19 de diciembre de 1833 | ||
Vicepresidente | Antonio Gutiérrez de la Fuente | |
Predecesor | José de La Mar Presidente Constitucional de la República del Perú depuesto por Agustín Gamarra mediante un golpe de Estado confabulado con Antonio Gutiérrez de la Fuente |
|
Sucesor | Luis José de Orbegoso Presidente Provisorio de la República del Perú elegido por elecciones de la Convención Nacional del Perú (1833) |
|
|
||
Provisorio (Cabildo Abierto): 25 de agosto de 1838 |
||
Predecesor | Felipe Salaverry Jefe Supremo de la República del Perú derrotado por Andrés de Santa Cruz Presidente de Bolivia en la Batalla de Socabaya, significó el inicio de facto de la Confederación Perú-Boliviana |
|
Sucesor | Manuel Menéndez Presidente Constitucional de la República del Perú por Sucesión Constitucional en su calidad de Presidente del Consejo de Estado |
|
|
||
![]() Presidente Provisorio del Perú |
||
1 de septiembre de 1829-19 de diciembre de 1829 | ||
Predecesor | Antonio Gutiérrez de la Fuente | |
Sucesor | Él mismo | |
|
||
25 de noviembre de 1838-10 de abril de 1840 | ||
Predecesor | Andrés de Santa Cruz | |
Sucesor | Él mismo | |
|
||
![]() Prefecto del Cusco |
||
1825-1827 | ||
Presidente | Simón Bolívar | |
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por Puno |
||
4 de junio de 1827-16 de junio de 1828 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de agosto de 1785 Cuzco (Perú) |
|
Fallecimiento | 18 de noviembre de 1841 Ingavi (Bolivia) |
|
Causa de muerte | Muerto en acción | |
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | Francisca Zubiaga y Bernales | |
Familiares | Mariano Lino Gamarra (sobrino) | |
Educación | ||
Educado en | Colegio San Francisco de Asís | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y Político | |
Rama militar | Ejército del Perú | |
Rango militar | Gran Mariscal del Perú | |
Conflictos | Segunda Campaña de Intermedios, Guerra grancolombo-peruana y guerra entre Perú y Bolivia | |
Agustín Gamarra Messía (nacido en Cuzco, el 27 de agosto de 1785, y fallecido en Ingavi, Bolivia, el 18 de noviembre de 1841) fue un importante político y militar peruano. Fue presidente del Perú en dos ocasiones: de 1829 a 1833 y de 1839 a 1841.
Su último periodo como presidente no pudo terminarlo. Falleció en la batalla de Ingavi, en Bolivia. Esto ocurrió durante un intento de unir Bolivia al Perú, una idea que Gamarra siempre quiso lograr. También fue presidente de forma provisional en 1829 y de 1838 a 1840. Gamarra fue un líder militar con mucha influencia en la política peruana durante los primeros años de la República.
Durante la Guerra de Independencia, Gamarra primero se unió a las fuerzas que apoyaban a España. Participó en campañas en el Alto Perú contra los ejércitos de la región del Río de la Plata. Sirvió bajo las órdenes de varios generales españoles. También ayudó a detener la rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua en 1814. Logró ascender hasta el grado de teniente coronel. Sin embargo, fue relacionado dos veces con planes de los patriotas y fue enviado a Lima en 1820.
Poco después, se unió a la causa de la Independencia. Se unió al Ejército Libertador de José de San Martín. Participó en expediciones a la sierra central y en la campaña de Ica en 1822. Durante la Segunda Campaña de Intermedios fue el segundo al mando del general Andrés de Santa Cruz en 1823. Cuando llegaron Simón Bolívar y el ejército de la Gran Colombia, Gamarra fue nombrado jefe del Estado Mayor. En este puesto, fue clave en la batalla de Ayacucho en 1824. Fue nombrado prefecto del Cuzco y jefe del Ejército del Sur. En 1828, invadió Bolivia y firmó el Tratado de Piquiza, siendo nombrado Mariscal.
Bajo las órdenes del presidente del Perú, mariscal José de La Mar, Gamarra participó en la Guerra contra la Gran Colombia. Era el Comandante general del Ejército peruano. Sin embargo, Gamarra quería el poder. Con la ayuda de los generales Antonio Gutiérrez de la Fuente y Andrés de Santa Cruz, derrocó a La Mar en medio de la guerra. Luego, Gamarra asumió la Presidencia del Perú y firmó la paz con la Gran Colombia con el Tratado Larrea-Gual. Este primer gobierno duró de 1829 a 1833. Se caracterizó por ser un gobierno fuerte y por el deseo de Gamarra de unir Bolivia al Perú. En 1834, Gamarra provocó una rebelión de sus seguidores contra el gobierno del presidente Luis José de Orbegoso. Fue derrotado y tuvo que irse a Chile.
En 1835, cuando Orbegoso y Santa Cruz acordaron formar la Confederación Perú-Boliviana, Gamarra se opuso. Fue derrotado en la batalla de Yanacocha y tuvo que exiliarse de nuevo. Desde Chile, Gamarra planeó contra la Confederación Perú-Boliviana, liderada por Santa Cruz. Se unió a la Segunda Expedición Restauradora, dirigida por el general chileno Manuel Bulnes. Cuando la expedición llegó a Perú, Gamarra fue director general de las operaciones militares. Esta campaña terminó con la derrota de los confederados en la batalla de Yungay. Después de esto, Santa Cruz huyó y la Confederación terminó en 1839. Gamarra fue presidente provisional del Perú. El Congreso reunido en Huancayo lo confirmó como Presidente Constitucional del Perú. Este segundo mandato duró de 1839 a 1841. Gamarra volvió a intervenir en Bolivia, pero fue derrotado y falleció en la batalla de Ingavi el 18 de noviembre de 1841.
Contenido
- Biografía de Agustín Gamarra
- Presidencia del Perú
- Figura de Agustín Gamarra
- Descendencia
- Véase también
Biografía de Agustín Gamarra
Nacimiento y primeros años
Agustín Gamarra nació en el Cuzco. Su padre fue Fernando Gamarra, un escribiente español, y su madre, Josefa Petronila Messía, era indígena. Cuando era niño, su padre falleció. Su tío, el sacerdote Zaldívar, lo ayudó y protegió.
Estudió Teología en el Colegio de San Buenaventura, de los frailes franciscanos. Luego estudió Cánones en el Colegio de San Francisco. Sin embargo, en 1809, dejó la carrera religiosa y decidió seguir la carrera militar.
Al servicio de las fuerzas españolas (1809-1821)
En 1809, Gamarra se unió como cadete al ejército español. Este ejército era liderado por el general arequipeño José Manuel de Goyeneche. Luchaban contra los movimientos que buscaban la libertad en La Paz y Buenos Aires. Gamarra fue al Alto Perú y luchó en la batalla de Guaqui en 1811. Por su buen desempeño, fue ascendido a subteniente.
Después, estuvo bajo las órdenes del general Pío Tristán en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813). También sirvió bajo el general Joaquín de la Pezuela en Vilcapuquio y Ayohuma (1813).
Con el grado de capitán, Gamarra se unió a las fuerzas del general Juan Ramírez Orozco. Estas fuerzas luchaban contra el movimiento revolucionario liderado por los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua en el Cuzco en 1814. La expedición española avanzó desde Oruro y entró victoriosamente en La Paz y luego en Arequipa. Gamarra fue ascendido a teniente coronel el 7 de enero de 1815. Luego participó en la batalla de Umachiri (11 de marzo de 1815). Esta batalla fue muy importante para la victoria española sobre el movimiento patriota del Cuzco.
Gamarra fue parte de la Junta de Purificación, que juzgaba a los participantes de la revolución del Cuzco. Sin embargo, fue excluido del tribunal por su actitud comprensiva. Muchos de los patriotas perseguidos eran sus amigos. Se le dio un puesto administrativo en Puno. Poco después, se le encargó combatir a las guerrillas del Alto Perú. Las derrotó y les ofreció perdón. A pesar de esto, fue acusado ante el virrey Pezuela por su superior, el general español Mariano Ricafort. Aun así, el Virrey lo ascendió a coronel y lo envió a Tarija en mayo de 1817 para pacificar la zona.
Más tarde, fue al Alto Perú. Allí fue acusado de planear una conspiración en Tupiza. El plan era apresar a los mandos españoles y marchar hacia La Paz y Cuzco. Esto ocurriría al mismo tiempo que la Expedición Libertadora de José de San Martín llegaba a la costa peruana. No se pudo probar nada en su contra. Fue trasladado a Lima en noviembre de 1820. Allí fue relevado del mando de su batallón y nombrado ayudante del virrey José de La Serna. Su carrera militar en el ejército español se detuvo, pero se abrió una nueva oportunidad para él.
En las filas patriotas (1821-1825)
Gamarra dejó de apoyar a la monarquía española. El 24 de enero de 1821, se presentó ante el cuartel general de San Martín en Retes. Se unió así al ejército que buscaba la independencia.
Fue enviado a la sierra central para formar un ejército regular. Debía usar como base a los grupos de guerrilleros de la región. Llegó a Jauja, pero fue difícil cumplir su misión. Los reclutas no querían seguir la disciplina militar. A pesar de esto, logró formar dos unidades de combate. Se trasladó a Pasco. Una parte de su división fue sorprendida y derrotada por el ejército español en abril de 1821.
En una segunda campaña a la sierra central, fue jefe de Estado Mayor del general argentino Juan Antonio Álvarez de Arenales. Gamarra no pudo cumplir una misión importante y se retiró a Jauja en mayo de 1821. Arenales se enojó mucho con Gamarra y pidió a San Martín que lo separara del ejército.
Cuando el ejército libertador ocupó Lima, Gamarra se trasladó a la capital. Participó en la celebración de la Proclamación de la Independencia el 28 de julio de 1821. Recibió la Orden del Sol. Luego, como jefe de Estado Mayor, se unió a un grupo patriota enviado al sur. Fueron atacados por el ejército español en el valle de Ica. Sufrieron una derrota en la batalla de la Macacona (7 de abril de 1822). Por esto, Gamarra fue juzgado y suspendido de la milicia por cuatro meses.

En medio de la situación política en Perú, José de la Riva-Agüero fue nombrado Presidente de la República. Esto ocurrió por un grupo de jefes del ejército patriota, incluyendo a Gamarra. Gamarra rechazó el Ministerio de Guerra que le ofreció Riva Agüero. En cambio, fue ascendido a General de Brigada (8 de abril de 1823). Partió con el general Andrés de Santa Cruz a la Segunda Campaña de Intermedios contra los españoles del Alto Perú. Esta campaña duró de mayo a septiembre de 1823 y no tuvo un resultado positivo para los patriotas.
Cuando Simón Bolívar estaba a punto de llegar, Gamarra se apresuró a mostrarle su apoyo. Se unió al Ejército Libertador. No participó en la batalla de Junín (6 de agosto de 1824) porque era de infantería y esa arma no intervino. Pero como jefe de Estado Mayor, fue clave en el triunfo de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Aunque su participación no fue mencionada por Antonio José de Sucre en el informe a Bolívar, Gamarra nunca lo perdonó. De todas formas, fue ascendido a General de División en enero de 1825.
Prefecto del Cusco (1825-1827)
El 6 de febrero de 1825, Bolívar lo nombró prefecto del Cusco y jefe militar de los departamentos del sur. Ese mismo año se casó con Francisca Zubiaga y Bernales, conocida como «La Mariscala».
Como Prefecto, hizo un trabajo excelente. Detuvo rápidamente la resistencia de algunos oficiales españoles. También se preocupó por impulsar la agricultura y mejorar los servicios de salud y de la Casa de la Moneda.
Después de que Bolívar se retiró y el régimen vitalicio cayó en Perú (1827), Gamarra se mantuvo en la Prefectura. También conservó el mando del poderoso ejército del sur, al servicio del gobierno del mariscal José de La Mar. Fue elegido diputado por Lampa para el Congreso General Constituyente de 1827.
Invasión a Bolivia (1828)
En Bolivia, el régimen vitalicio o bolivariano seguía existiendo, con el mariscal Sucre a la cabeza. Esto representaba un peligro para la frontera sur de Perú. A finales de 1827, hubo varios levantamientos en Bolivia contra el dominio colombiano, pero todos fueron controlados. Sin embargo, otro levantamiento en Chuquisaca el 18 de abril de 1828 tuvo más éxito. Al intentar detenerlo, Sucre fue herido y tuvo que buscar refugio. Se vio obligado a dejar el mando al general José María Pérez de Urdininea.
Una reunión pública en la Universidad de Chuquisaca ese mismo día decidió llamar al general Gamarra y a las tropas peruanas. Las tropas peruanas entraron inmediatamente en Bolivia el 1 de mayo. Gamarra dijo que su objetivo era poner orden en el país y evitar ataques contra Sucre. En realidad, quería terminar con el dominio colombiano en Bolivia, aunque no tenía autorización del presidente La Mar ni del Congreso peruano.
El avance del ejército peruano en Bolivia no tuvo mayores problemas. La mayoría del ejército boliviano apoyó a Gamarra. Gamarra ocupó La Paz, Oruro, Chuquisaca, y luego Potosí y Cochabamba. El general Urdininea llegó a un acuerdo con Gamarra. Firmaron el Tratado de Piquiza (6 de julio de 1828). En este tratado se acordó la salida de todos los extranjeros del territorio boliviano. También se decidió que se reuniría un Congreso en Chuquisaca para aceptar la renuncia de Sucre y nombrar un gobierno provisional. Desde entonces, Gamarra fue conocido como el Mariscal de Piquiza. Este evento causó una fuerte enemistad entre Sucre y Gamarra y empeoró las relaciones entre Perú y la Gran Colombia.
Guerra con la Gran Colombia (1828-1829)
El 3 de junio de 1828, Bolívar lanzó una fuerte declaración contra los peruanos. Un mes después, declaró la guerra a Perú. El presidente La Mar aceptó el desafío. Con la autorización del Congreso, movilizó al ejército y la marina peruanas hacia el norte.
La guerra fue por tierra y por mar. En el mar, Perú tenía una clara superioridad. La armada peruana, al mando de Martín Jorge Guisse, bloqueó la costa de la Gran Colombia. Luego atacó y ocupó Guayaquil. Guisse falleció heroicamente en el asalto.
La campaña terrestre no tuvo el mismo resultado. La Mar, al mando de las tropas peruanas, estableció su cuartel general en Piura. Luego avanzó hacia Loja en busca del ejército de la Gran Colombia, que estaba al mando de Sucre. Otra parte del ejército peruano, al mando del mariscal Gamarra, también avanzó. La Mar asumió la dirección de la guerra y Gamarra fue nombrado Comandante general del ejército. El objetivo era ocupar Cuenca. Los dos jefes peruanos no coordinaron bien sus movimientos. Sucre, con su habilidad, sorprendió y destruyó el parque de artillería peruano en Saraguro el 13 de febrero de 1829.
Luego, Sucre, con su ejército, derrotó a una división de vanguardia del ejército peruano en Portete de Tarqui, cerca de Cuenca (27 de febrero de 1829). Fue un revés para los peruanos, pero no una derrota total.
Se cree que Gamarra tuvo algo que ver en estos problemas del ejército peruano. Se dice que, aliado con los generales Andrés de Santa Cruz y Antonio Gutiérrez de la Fuente, buscaba la caída de La Mar. La Fuente, que estaba en Arequipa con un ejército, nunca llegó al lugar de las operaciones. Santa Cruz, que era embajador en Chile, luego fue presidente de Bolivia. Desde allí, planeó una Confederación con Perú.
Algunos acusan a Gamarra de haberse reunido en secreto con Sucre. Dicen que Gamarra causó intencionalmente los problemas del Ejército del Norte (dirigido por La Mar). Así, el Ejército del Sur (comandado por él) se convertiría en el más importante. Esto le permitiría negociar la paz con la Gran Colombia. Se argumenta que Gamarra ordenó la retirada de sus tropas en la batalla del Portete de Tarqui. Sus defensores, sin embargo, niegan que tuviera una intención oculta. Resaltan que Gamarra se comportó con valentía en el combate, incluso fue herido.
Derrocamiento de La Mar y la paz con Colombia

Después del revés de Tarqui, y aunque todavía tenía un ejército superior, La Mar aceptó la oferta de Sucre de hacer la paz. Así se firmó el Convenio de Girón (28 de febrero de 1829). Este convenio establecía, entre otras cosas, que el ejército peruano debía salir del territorio de la Gran Colombia, es decir, de Loja y Guayaquil. Gamarra y el coronel Luis de Orbegoso firmaron en nombre de La Mar. Gamarra señaló que la situación del ejército peruano era difícil. Habían perdido municiones y la caballería estaba en mal estado.
El ejército peruano se retiró a Piura. Pero la guarnición peruana de Guayaquil se negó a desocupar el puerto. Querían esperar a que el Congreso peruano aprobara el Convenio. Luego, debido a acciones de los colombianos (como fusilar prisioneros y ofender a Perú), el presidente La Mar suspendió la ejecución del Convenio. Dijo que estaba dispuesto a seguir la guerra si no se daban las disculpas necesarias. Pero la noche del 7 de junio de 1829, una conspiración de los jefes del ejército peruano en Piura, liderada por Gamarra, depuso a La Mar. Lo obligaron a irse a Costa Rica. Al mismo tiempo, en Lima, Antonio Gutiérrez de la Fuente, cómplice de Gamarra, derrocó al encargado del mando Manuel Salazar y Baquíjano y tomó el poder.
Gamarra, ya como Jefe del Ejército del Norte, firmó el 10 de julio de 1829 un acuerdo con la Gran Colombia. Este acuerdo detuvo las hostilidades por 60 días, eliminó el bloqueo de la costa ecuatoriana y entregó Guayaquil. Finalmente, Perú y la Gran Colombia firmaron la paz con el Tratado Larrea-Gual (22 de septiembre de 1829). La Gran Colombia, que luego se convertiría en Ecuador, respetó los derechos de Perú sobre Tumbes, Jaén y Maynas.
Presidencia del Perú
Primer gobierno (1829-1833)
En Lima, La Fuente no quiso quedarse en el poder y renunció ante el Congreso. El Congreso, por votación, nombró a Gamarra Presidente Provisional de la República y a La Fuente Vicepresidente (1 de septiembre de 1829). Luego se convocaron las primeras elecciones populares de Perú. Gamarra obtuvo la mayoría de votos y fue proclamado Presidente Constitucional por el Congreso el 19 de diciembre de 1829.
El gobierno de Gamarra fue diferente al de La Mar. Gamarra dejó de lado la Constitución de 1828. No le gustaban las limitaciones que ponía al Poder Ejecutivo. Estableció un gobierno fuerte y conservador.
Gamarra logró terminar su gobierno constitucional con dificultad. Se ausentó varias veces de la capital para detener rebeliones en diferentes partes del país. Durante estas expediciones, dejaba la presidencia en manos de sus vicepresidentes. El primero de ellos, Antonio Gutiérrez de la Fuente, también fue autoritario. La Fuente fue expulsado de Lima después de un levantamiento. Este levantamiento fue promovido por la esposa de Gamarra, la famosa Mariscala.
Con el tiempo, la oposición liberal al gobierno creció. Los miembros del Congreso mostraron su desacuerdo. Francisco de Paula González Vigil, un sacerdote de Tacna, criticó duramente el gobierno autoritario de Gamarra. Su discurso terminó con las famosas palabras: «Yo debo acusar, yo acuso». Vigil denunció los actos ilegales y las decisiones injustas del gobierno de Gamarra. Esto hizo que el gobierno perdiera más prestigio. El Congreso se cerró a finales de 1832.
Obras y hechos importantes

Estas fueron algunas de las obras y hechos importantes del primer gobierno de Gamarra:
- Se firmó en Guayaquil el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Perú y la Gran Colombia (22 de septiembre de 1829). Este tratado es conocido como Tratado de Guayaquil o Tratado Larrea-Gual. La Gran Colombia respetó los derechos de Perú sobre Tumbes, Jaén y Maynas. Perú, a su vez, dejó de reclamar Guayaquil. Las fronteras quedaron como estaban antes de la guerra.
- En 1830, la República del Ecuador surgió como un estado independiente. Esto ocurrió después de la disolución de la Gran Colombia. Ecuador se formó con los territorios de la antigua Audiencia de Quito y Guayaquil. En ese momento, Ecuador no reclamó Tumbes, Jaén y Maynas. Estos territorios pertenecían a Perú de forma clara. El primer tratado entre Perú y Ecuador fue el Tratado Pando-Novoa, firmado el 12 de julio de 1832. Su artículo 14 reconocía y respetaba los límites existentes entre ambas naciones.
- En 1831, Gamarra quiso declarar la guerra a Bolivia, pero el Congreso se opuso. Entonces, decidió negociar con Bolivia. Los representantes de ambos países firmaron un Tratado preliminar de paz en Tiquina (25 de agosto de 1831). Acordaron retirar sus ejércitos de la frontera y reducir sus tropas. El 8 de noviembre de 1831, firmaron en Arequipa el Tratado de Paz y Amistad. Este tratado ratificó los acuerdos anteriores. También prohibió actividades que buscaran problemas por parte de los refugiados políticos de ambos países. Las fronteras se mantendrían hasta que se nombraran comisiones de límites. Al mismo tiempo, se firmó un Tratado de Comercio. Este tratado aprobó la igualdad de derechos, declaró libre la navegación en el Lago Titicaca y eximió de impuestos a algunos productos necesarios para la industria y la agricultura. El gobierno boliviano aceptó el Tratado de Paz y Amistad, pero no el de Comercio. Lo consideró perjudicial para sus intereses. El peruano La Torre tuvo que viajar a Bolivia para negociar un nuevo Tratado de Comercio. Fue firmado en Chuquisaca el 17 de noviembre de 1832.
- Se reorganizó la Casa de Moneda. Su dirección fue encargada a Cayetano de Vidaurre en 1831. Se crearon casas de moneda en Cerro de Pasco y Arequipa. La de Cusco siguió funcionando.
- Se tomaron medidas para cobrar las contribuciones, especialmente las patentes, que no se habían cobrado desde 1822.
- Se inauguró el muelle del Callao y se abrió al comercio marítimo el puerto de Cerro Azul.
- Se estableció la Dirección General de Aduanas.
- Se creó el Departamento de Amazonas por ley el 21 de noviembre de 1832. Incluía las provincias de Chachapoyas, Pataz y Maynas. Antes, estas provincias estaban bajo la jurisdicción del Departamento de La Libertad. La acción del diputado amazonense José Braulio del Campo Redondo fue clave para esto.
- En 1830 se fundó el Colegio Militar. Su director fue el coronel Manuel Ignacio de Vivanco. Pero no duró mucho, ya que fue cerrado en 1834.
- Se reorganizó el Convictorio de San Carlos y se fundó el Ateneo de Lima. El objetivo era impulsar el desarrollo cultural del país.
- Se probó la descentralización administrativa a través de las Juntas Departamentales. Estas habían sido creadas por la Constitución de 1828. Lamentablemente, no dieron los resultados esperados. Esto se debió a la falta de responsabilidad y preparación de sus miembros, y a la escasez de dinero.
Sucesión presidencial de 1833
Al final de su mandato, Gamarra convocó a la Convención Nacional de 1833. Esta asamblea de representantes tenía la misión de reformar la Constitución de 1828. La asamblea se instaló el 12 de septiembre de 1833. La mayoría de los diputados eran liberales, liderados por el clérigo Francisco Xavier de Luna Pizarro.
Como su periodo presidencial también terminaba, Gamarra convocó a elecciones para un nuevo Presidente. Pero las elecciones se hicieron solo en algunas provincias, por lo que no se pudo elegir a un presidente. A pesar de esto, Gamarra no quiso quedarse en el poder. Lo dejó el 19 de diciembre de 1833, el mismo día en que terminaba su mandato. Entonces, la Convención Nacional asumió temporalmente el poder ejecutivo. Decidió elegir a un Presidente provisional. El elegido fue el general Luis José de Orbegoso y Moncada, un militar que los liberales consideraban fácil de manejar. Esto fue en contra del candidato de Gamarra, el general Pedro Pablo Bermúdez (20 de diciembre de 1833).
Guerra civil entre gamarristas y orbegosistas (1834)
Gamarra no estaba contento con la elección de Orbegoso. Quiso imponer a su candidato Bermúdez a toda costa. Animó a sus seguidores a molestar al nuevo gobierno. El 3 de enero de 1834, Orbegoso se refugió en la Fortaleza del Real Felipe en el Callao. Al día siguiente, Bermúdez se proclamó en Lima Jefe Supremo de la República. No reconoció el gobierno de Orbegoso, diciendo que su elección había sido ilegal. Así comenzó la guerra civil. Los rebeldes sitiaron la fortaleza del Callao. La gente de Lima no apoyó a los gamarristas y ayudó a los sitiados. Al no poder tomar la fortaleza, Bermúdez y su gente decidieron ir a la sierra, pasando por Lima. Con ellos iba la esposa de Gamarra, la famosa Mariscala. Fue entonces cuando el pueblo de Lima se levantó en armas, en la memorable jornada del 28 al 29 de enero de 1834. Repelieron a los gamarristas. La Convención Nacional dio a Orbegoso amplias facultades para terminar la guerra civil. Incluso lo autorizó a pedir ayuda extranjera.
Los gamarristas se adentraron en la sierra central. Orbegoso los persiguió, pero sufrió una derrota en Huaylacucho. En Arequipa, el general Domingo Nieto se levantó en defensa del orden constitucional. Pero fue vencido por el general Miguel de San Román, partidario de Gamarra. Sin embargo, la guerra terminó cuando ambos bandos se hicieron amigos en el llamado Abrazo de Maquinhuayo, al norte de Jauja (24 de abril de 1834). Los rebeldes dejaron las armas y reconocieron el gobierno de Orbegoso.
Gamarra, que estaba en Arequipa, fue rechazado por la población. Se fue a Bolivia, mientras su esposa, la Mariscala, se fue a Chile, donde falleció poco después.
Guerra por el establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana

Una de las ideas que más obsesionaba a Gamarra era la unión de Bolivia a Perú. Compartía esta idea con Santa Cruz. Sin embargo, Santa Cruz pensaba en crear un estado federado. Gamarra, en cambio, quería que Bolivia volviera a ser parte de Perú. Bolivia se había separado después de declarar su independencia en el Congreso de Chuquisaca en 1825.
Cuando el general Felipe Salaverry se rebeló contra el gobierno de Orbegoso y se proclamó Jefe Supremo del Perú (1835), Santa Cruz y Gamarra (que estaba en Bolivia) vieron una buena oportunidad. Acordaron crear una República formada por Perú y Bolivia. Estaría dividida en tres estados: Norte, Centro y Sur. Se llamaría República del Perú y tendría la bandera peruana. Siguiendo estos planes, Gamarra cruzó la frontera del Desaguadero y entró a Perú. Ocupó las ciudades de Puno y Cuzco, donde tenía muchos seguidores.
Entonces Orbegoso (que estaba en Arequipa), usando una autorización del Congreso de 1834, pidió ayuda a Santa Cruz. Este, dejando de lado a Gamarra, respondió al llamado y firmó un pacto con Orbegoso (15 de junio de 1835). Cinco mil bolivianos cruzaron la frontera y Orbegoso le dio el mando al líder boliviano. La razón por la que Santa Cruz no cumplió sus acuerdos con Gamarra fue, al parecer, la desconfianza que sentía hacia él. Incluso negó la existencia de un pacto con Gamarra.
Ante la unión de Orbegoso y Santa Cruz, Gamarra y Salaverry unieron fuerzas contra la invasión boliviana. El tratado de alianza entre estos dos últimos se firmó el 27 de julio de 1835. Gamarra fue el primero en enfrentarse a Santa Cruz, su antiguo aliado. Pero fue derrotado en la batalla de Yanacocha (13 de agosto de 1835).
Gamarra logró escapar. Poco después, Salaverry le ordenó ir a Lima para encargarse de la presidencia del Consejo de Estado (12 de septiembre de 1835). Llegó a la capital, pero rechazó el mando. Entonces, por orden de Salaverry, las autoridades de Lima arrestaron a Gamarra y lo deportaron a Costa Rica. Se dice que Salaverry no ordenó su fusilamiento. Contaba con que, si él caía, Gamarra lo reemplazaría en la lucha contra Santa Cruz. En Costa Rica, Gamarra publicó un mensaje. Exhortó a sus compatriotas a seguir luchando bajo el mando de Salaverry.
Con Gamarra fuera, Santa Cruz y Salaverry quedaron frente a frente. Con la derrota y fusilamiento de Salaverry, Santa Cruz pudo finalmente establecer la Confederación Perú-Boliviana (1836).
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Pero Gamarra no se rindió en su intento de destruir la Confederación. Buscó el apoyo de Ecuador y luego de Chile. Quería organizar una gran Expedición Restauradora. Un ejército aliado chileno-peruano, liderado por el general chileno Manuel Bulnes, desembarcó en Ancón el 7 y 8 de agosto de 1838. Gamarra iba al frente de los «emigrados peruanos».
Mientras tanto, Orbegoso, como Presidente del Estado Nor-Peruano, se había separado de la Confederación. Quiso oponerse al avance de los restauradores. Ocurrió la batalla de Portada de Guías, en las afueras de Lima, el 21 de agosto de 1838. Los seguidores de Orbegoso fueron derrotados por ser menos numerosos. Este resultado abrió las puertas de Lima a los restauradores. Gamarra tomó el poder y fue proclamado Presidente provisional de Perú el 25 de agosto de 1838. Pero en noviembre de ese año, los restauradores tuvieron que dejar la capital. Lima volvió a estar bajo el control de los confederados.
Los restauradores decidieron cambiar el lugar de la lucha. Se retiraron al Callejón de Huaylas (norte peruano). Allí se abastecieron y se reorganizaron. Gamarra era el director general de las operaciones. Después de un primer encuentro sin un claro ganador en Buin, los restauradores derrotaron definitivamente a los confederados en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839). Santa Cruz huyó rápidamente hacia Lima y de allí se fue al exilio. Así terminó el régimen de la Confederación.
Gamarra regresó triunfalmente a Lima el 24 de febrero de 1839. Fue confirmado como presidente provisional. Un objetivo principal que se propuso fue darle al país una nueva Constitución Política. Para ello, convocó a un Congreso General en la ciudad de Huancayo. No lo hizo en Lima porque el ejército chileno aún estaba allí, a punto de regresar a su país.
Segundo gobierno (1839-1841)
El Congreso General Constituyente reunido en Huancayo ratificó a Gamarra como Presidente provisional. Le dio el título de Restaurador del Perú (15 de agosto de 1839). La nueva Constitución Política, muy conservadora, fue aprobada y publicada el 10 de noviembre de ese mismo año. El mismo Congreso convocó a elecciones populares para Presidente. Se realizaron en enero de 1840 y Gamarra resultó ganador.
El 10 de julio de 1840, Gamarra fue proclamado Presidente Constitucional de la República. Así se legalizó el poder que ejercía desde 1838.
Durante este segundo gobierno, que marcó el inicio de un periodo llamado la Restauración, Gamarra siguió las mismas ideas de su primer mandato. Fue un gobierno fuerte y conservador, como lo exigían las circunstancias después de varios años de guerra civil. Tuvo que pacificar el país. Enfrentó la «revolución regeneradora» que lideró Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa. Vivanco se había autoproclamado Jefe Supremo en 1841. Para combatirlo, se envió al ministro de guerra Ramón Castilla. Castilla, después de una derrota en Cachamarca, venció a los seguidores de Vivanco en Cuevillas. Vivanco huyó a Bolivia.
Obras y hechos importantes
Estas fueron las obras y hechos importantes del segundo gobierno de Gamarra:
- Convocó el Congreso General de Huancayo. Se instaló el 15 de agosto de 1839. Después de tres meses de debate, se publicó la Constitución Conservadora de 1839 o Constitución de Huancayo. Esta Constitución gobernaría el país hasta 1854. A diferencia de las Constituciones liberales anteriores (1823, 1828, 1834), que debilitaban al Poder Ejecutivo, la Constitución de Huancayo fortaleció la autoridad del Ejecutivo. Aumentó el mandato presidencial a 6 años y eliminó el sistema municipal.
- En 1839, comenzó la navegación a vapor en las costas de Perú. El empresario estadounidense William Wheelwright tuvo la idea de usar barcos de vapor en el Pacífico sudamericano. Inicialmente usó los barcos llamados Perú y Chile. Este sistema hizo más rápidos los viajes de carga y pasajeros. Antes, se usaban barcos de vela, que eran lentos y dependían del viento.
- El 4 de mayo de 1839, comenzó a publicarse en Lima el diario El Comercio. Fue fundado por el chileno Manuel Amunátegui y su socio Alejandro Villota. Su lema era «Orden, libertad, saber». Se convirtió en el periódico más importante del país y sigue existiendo hoy.
- El 14 de noviembre de 1840, se fundó el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Sus promotores fueron el comerciante y agricultor iqueño Domingo Elías y el español Nicolás Rodrigo. Lo hicieron debido a la gran falta de centros educativos en Lima. Fue fundado para educar a niños, pero pronto también educó a jóvenes. Por un tiempo, incluso ofreció educación superior. Este Colegio existe hasta el día de hoy.
- Gracias a que la gente volvió a confiar en la estabilidad del Estado, se firmó en Lima el primer contrato para explotar los yacimientos de guano. También se impulsó su venta en mercados extranjeros (10 de noviembre de 1840). El empresario peruano Francisco Quirós obtuvo el derecho de explotar los yacimientos de guano por seis años. Se comprometió a pagar 10.000 pesos anuales. Después, se cambió al sistema de «consignaciones».
- El 8 de julio de 1841, se firmó en Lima el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación Peruano-Brasileño. Fue firmado por los representantes diplomáticos Duarte Da Ponte Ribeyro de Brasil y Manuel B. Ferreyros de Perú. Además de los acuerdos sobre el comercio y la navegación, se acordó que los límites se establecerían «lo más pronto posible de acuerdo al uti possidetis de 1821». Se comprometieron a hacer cambios o compensaciones territoriales si era necesario. Al día siguiente, se firmó una Convención Postal con los mismos diplomáticos.
- Durante esta época, la literatura peruana tuvo un auge con el estilo costumbrista. Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura fueron sus mayores representantes. Pardo se burlaba de las costumbres políticas y sociales de entonces. Segura se burlaba de las costumbres de la clase media y de los líderes militares. En la pintura costumbrista, destacó Pancho Fierro.
Invasión a Bolivia y muerte

Gamarra inició una nueva guerra contra Bolivia. Bolivia estaba en ese momento en medio de conflictos internos. El objetivo de Gamarra era someterla a Perú, o al menos incorporar solo el departamento de La Paz. Para justificarlo, dio varias razones. Una de ellas era que los seguidores de Santa Cruz, quien estaba exiliado en Ecuador, seguían activos en Bolivia.
Una vez declarada la guerra, el ejército peruano, que estaba en Puno, invadió Bolivia. Avanzó por Huancané, Moho y Sorata. El 19 de octubre de 1841, ocupó La Paz, donde acampó. Los bolivianos dejaron de lado sus problemas políticos y se unieron alrededor del general José Ballivián. Pasaron a la ofensiva. El 18 de noviembre de 1841, ambos ejércitos se encontraron en la llanura de Ingavi, al este de La Paz. Se cuenta que Gamarra, al ver los colores del arco iris en el cielo, dijo: «Si fuera romano aplazaría la batalla, porque miro reflejados en el cielo los colores de Bolivia». Pero ordenó el ataque. Poco después de que comenzara la lucha, cayó herido de muerte por dos balas bolivianas. La batalla terminó con la derrota de los peruanos después de cincuenta minutos de lucha. La derrota peruana se explica, en parte, por la falta de disciplina y unidad en el mando. Para Bolivia, esta batalla es muy importante, ya que con ella se aseguró definitivamente su independencia. Así falleció «el hombre que tanto había trabajado en contra de Bolivia».

Los restos de Gamarra fueron llevados de Bolivia a Lima en 1849 con gran solemnidad. Fueron colocados en la Catedral de Lima y luego enterrados en un mausoleo en el Cementerio Presbítero Maestro. Con motivo de su funeral, Bartolomé Herrera dio un famoso sermón. Fue un «llamado al orden» para el país (4 de enero de 1842).
Después de la muerte de Gamarra, Perú entró en un periodo conocido como la «Anarquía Militar». Este periodo duraría hasta 1845.
Figura de Agustín Gamarra
La actuación de Agustín Gamarra en la vida pública ha tenido tanto defensores como críticos. Entre los críticos se encuentra el historiador Rubén Vargas Ugarte. Él ha expresado opiniones muy duras sobre Gamarra:
…Gamarra fue una persona que solo buscaba el poder. Causó grandes problemas a Perú, iniciando un periodo muy difícil. El país sufrió las consecuencias por mucho tiempo. Tenía una extraña obsesión por las revoluciones, sin ser un verdadero héroe. Para llegar al poder, no le importó usar cualquier medio. En Ecuador, incluso pidió apoyo para que este país se uniera a Chile contra Perú. Era una persona falsa. Le importaba más su ambición personal que el bienestar de la república. Él creía que el país le pertenecía. Él planeó con La Fuente la derrota del presidente La Mar en el combate del Portete. Allí fallecieron más de 400 peruanos. Además, Perú tuvo pérdidas económicas por ese fracaso. Pero Gamarra creía ciegamente que con estos daños lograría la caída de La Mar.Rubén Vargas Ugarte.
Descendencia
Diego Vega Castro-Sayán escribió en su obra La Herencia y Descendencia del Mariscal Gamarra. En ella, menciona que Gamarra tuvo un solo hijo de su matrimonio con Juana María Alvarado, de nacionalidad argentina. Este hijo era Andrés Gamarra y Alvarado. Sin embargo, el autor no sabía de su matrimonio anterior con doña Francisca Zubiaga y Bernales "la mariscala". Con ella también tuvo descendencia a través de su única hija: doña Felícitas Gamarra. Ella se casó con el noble español don José Gabriel Rodríguez de Guzmán y Alonso, Conde de las Lagunas y Vizconde de Vista Florida.
Hoy en día, descienden de Agustín Gamarra en Perú las familias Silva Santistevan, Vega Castro-Sayán, Vega Bustíos, Moncur Smith, Benavente. También las familias Mercado-Marmanillo y Rodríguez en el Cusco, entre otras.
Véase también
En inglés: Agustín Gamarra Facts for Kids
- Primer gobierno de Agustín Gamarra
- Guerra entre Perú y Bolivia