Lúcuma para niños
Datos para niños
Lúcuma |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Dilleniidae | |
Orden: | Ericales | |
Familia: | Sapotaceae | |
Subfamilia: | Chrysophylloideae | |
Género: | Pouteria | |
Especie: | P. lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze |
|
El lúcumo (Pouteria lucuma) es un árbol muy importante del género Pouteria. Pertenece a la familia de las sapotáceas. Es originario de los valles de los Andes en Perú, Ecuador, Bolivia y Chile. Se cultiva por su delicioso fruto llamado lúcuma. Este fruto se usa mucho en la gastronomía, especialmente en la peruana y en la repostería chilena. Es perfecto para hacer dulces, postres y helados.
Contenido
¿Cómo es el árbol de lúcuma?
La lúcuma es un árbol que siempre tiene hojas verdes. Su tronco es recto y puede crecer hasta quince metros de altura. La madera del lúcumo es clara, de grano fino y muy resistente.
Su copa es muy tupida y redonda. Las hojas crecen en la punta de las ramas más jóvenes. Son de forma ovalada, miden entre 12 y 25 centímetros de largo. Tienen una textura fuerte y son de color verde oscuro por debajo.
Las flores de lúcuma crecen solas o en pequeños grupos. Son pequeñas, de color amarillo o verdoso. Tienen de cinco a siete sépalos (pequeñas hojas que protegen la flor). El fruto tarda casi nueve meses en crecer desde que la flor es polinizada.
El fruto de la lúcuma es alargado, a menudo con una punta redonda. Cuando está verde, su piel es brillante. Al madurar, se vuelve de color marrón. Puede medir hasta 15 cm de largo y pesar unos 200 gramos. Cuando está listo para comer, la pulpa es de color amarillo-anaranjado. Es un poco seca y harinosa, pero muy dulce. Dentro tiene de dos a cinco semillas ovaladas y planas, de color marrón oscuro.
¿De dónde viene el nombre "Lúcuma"?
La palabra "lúcuma" tiene un origen antiguo. Según algunos expertos, viene de la frase quechua lluku uma. Esta frase significa "cabeza de anciano". Otros dicen que la palabra en español viene del aimara lukuma y del quechua rukma. Estas palabras se usaban para nombrar al fruto del árbol.
La historia de la lúcuma

La lúcuma es una fruta que nació en los valles andinos de Ecuador, Perú y Chile. Los estudios arqueológicos muestran que la gente de los pueblos preincaicos ya cultivaba la lúcuma. Hay muchos dibujos y objetos que muestran cómo usaban el fruto y la madera.
Las pruebas más antiguas de su uso son semillas encontradas en la Cueva del Guitarrero. Estas semillas datan de hace miles de años, entre el 8600 a. C. y el 5600 a. C. La cueva está en el Callejón de Huaylas, en Ancash, Perú.
Culturas antiguas de Perú, como la Moche y la Nazca, hicieron cerámicas con formas de lúcuma. Esto muestra lo importante que era esta fruta para ellos.
La madera del lúcumo se usó para construir el santuario de Pachacámac. En 1938, se encontró un tronco grande de lúcumo tallado como una figura especial.
Los europeos conocieron la lúcuma en Manabí (Ecuador) en 1531. Pero ya se cultivaba en los valles de los incas. Se cree que el cultivo de lúcuma fue más grande durante la cultura Moche. Esto fue entre el siglo I y el siglo VII d. C.. Ellos usaron técnicas de riego para producir mucha fruta.
En la época antes de la llegada de los europeos, la lúcuma era un alimento principal. Se comía junto con el maíz, las legumbres y la guayaba. En las zonas más altas, también comían quinua y kiwicha. Cuando llegaron los europeos, la lúcuma se cultivaba en la meseta andina y en el sur de Ecuador. Hoy en día, se produce en Bolivia cerca de La Paz. En Chile se cultiva en la Región de Coquimbo. En Costa Rica, se cultiva cerca de San José. Allí la llevaron personas que emigraron a principios del siglo XX.
Clasificación científica de la lúcuma
Pouteria lucuma fue descrita por Ruiz y Pavón. Luego, Kuntze la publicó en un libro llamado Revisio Generum Plantarum en 1898.
- Otros nombres que ha tenido
- Achras lucuma Ruiz & Pav., Fl. Peruv. 3: 17 (1802).
- Richardella lucuma (Ruiz & Pav.) Aubrév., Adansonia, n.s., 1: 175 (1962).
- Lucuma bifera Molina, Sag. Stor. Nat. Chili: 187 (1782), provisional synonym.
- Lucuma turbinata Molina, Sag. Stor. Nat. Chili: 187 (1782), provisional synonym.
- Lucuma obovata Kunth in F.W.H.von Humboldt, A.J.A.Bonpland & C.S.Kunth, Nov. Gen. Sp. 3: 241 (1819).
- Lucuma obovata var. ruizii A.DC. in A.P.de Candolle, Prodr. 8: 172 (1844).
- Pouteria insignis Baehni, Candollea 9: 356 (1942).
¿Por qué es importante la lúcuma?
Lúcuma, fruto | ||
---|---|---|
![]() Varias lúcumas.
|
||
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 97 kcal 406 kJ | ||
Carbohidratos | 34.9 g | |
• Fibra alimentaria | 10.2 g | |
Grasas | 0.2 g | |
Proteínas | 2.1 g | |
Agua | 61.7 g | |
Retinol (vit. A) | 292 μg (32%) | |
Tiamina (vit. B1) | 0.01 mg (1%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.14 mg (9%) | |
Niacina (vit. B3) | 1.96 mg (13%) | |
Vitamina C | 0.77 mg (1%) | |
Calcio | 16 mg (2%) | |
Hierro | 0.79 mg (6%) | |
Fósforo | 26 mg (4%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Uso en la cocina
La lúcuma se come cuando está muy madura. Esto ocurre varios días después de que cae del árbol. Se recomienda guardarla envuelta en paja para que madure bien. Tiene un sabor fuerte que recuerda al jarabe de arce. Muchas personas creen que su sabor es aún mejor.
Se usa cocida en tartas, pasteles, helados, batidos y otros postres. Comerla fresca es menos común por su sabor particular. Sin embargo, en las variedades de mejor calidad, este sabor es menos notorio. Su uso en postres y dulces es muy popular en Perú desde hace mucho tiempo. Los peruanos la consideran una fruta nacional y un producto muy importante. Las variedades más conocidas son la de palo y la de seda, que es más fina.
Como tiene mucho almidón, a veces la pulpa se seca para conservarla. Así se obtiene una harina dulce y nutritiva que no se echa a perder. Esta harina tiene mucho hierro, betacaroteno y niacina. También se puede congelar por mucho tiempo.
La madera del lúcumo es ligera pero fuerte. Se usa en la industria y en la construcción.
¿Cómo se cultiva la lúcuma?
Se ha intentado cultivar lúcuma en el sur de Estados Unidos, pero no ha funcionado bien. En México y Hawái crece, pero no se consume mucho.
El árbol de lúcuma prefiere climas templados, con temperaturas entre 20 y 22 °C. No soporta las heladas. El suelo ideal es arenoso, con buen drenaje y muchos nutrientes. También debe tener un pH neutro. Sin embargo, el árbol tolera bien la salinidad y la alcalinidad del suelo.
No necesita mucha agua y aguanta bien períodos cortos de sequía. También soporta temporadas muy húmedas. Pero no le gusta el exceso de agua ni las temperaturas muy altas. La especie Pouteria macrophylla se adapta mejor a esas condiciones. Se ha intentado injertar lúcuma en ella, pero sin éxito.
La calidad de la fruta cambia mucho según las condiciones de cultivo. Produce frutos desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm. Pero las mejores condiciones están alrededor de los 500 metros de altura. En buenas condiciones, los árboles producen entre 200 y 300 frutos. Esto ocurre a partir del cuarto o quinto año. La producción es mejor en árboles que crecen de esquejes que en los que nacen de semilla. Sin embargo, las semillas germinan sin problemas. Los primeros estudios sobre la lúcuma se hicieron en Perú a finales de los años 50. Los realizó el Dr. Fausto Cisneros Vera.
Para saber más
- Pouteria splendens (Lúcumo chileno)
- Pouteria sapota (Mamey)