Canillas de Aceituno para niños
Datos para niños Canillas de Aceituno |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Canillas de Aceituno en España | ||||
País | ![]() |
|||
• Provincia | Málaga | |||
• Comarca | Axarquía-Costa del Sol | |||
• Partido judicial | Vélez-Málaga | |||
Ubicación | 36°52′21″N 4°04′55″O / 36.8726174, -4.0818501 | |||
• Altitud | 649 m | |||
Superficie | 42 km² | |||
Población | 1777 hab. (2024) | |||
• Densidad | Formato no válido hab./km² | |||
Gentilicio | canillero, -a | |||
Código postal | 29... | |||
Alcalde | Vicente Campos (PP) | |||
Sitio web | www.canillasdeaceituno.es | |||
![]() |
||||
Canillas de Aceituno es un municipio español que se encuentra en la provincia de Málaga, en la región de Andalucía. Está situado al este de la provincia, formando parte de la comarca de la Axarquía y del partido judicial de Vélez-Málaga.
Este pueblo se ubica a unos 524 metros sobre el nivel del mar, al pie de la Sierra de Tejeda. Su punto más alto es el pico de La Maroma, que mide 2.068 metros. Canillas de Aceituno es conocido por sus calles estrechas, casas blancas y rincones llenos de flores.
Los habitantes de Canillas de Aceituno se llaman canilleros. Muchos trabajan en el pueblo, dedicándose principalmente a la construcción y la agricultura. En el pueblo hay tiendas donde se pueden comprar productos básicos.
Canillas de Aceituno está a 61 kilómetros de Málaga. Se puede llegar por la carretera comarcal C-335 y la carretera local M-125 desde Vélez-Málaga.
Contenido
- Geografía de Canillas de Aceituno
- Símbolos de Canillas de Aceituno
- ¿De dónde viene el nombre de Canillas de Aceituno?
- Historia de Canillas de Aceituno
- Población y Economía
- Política en Canillas de Aceituno
- Monumentos y lugares de interés
- Cultura en Canillas de Aceituno
- Véase también
Geografía de Canillas de Aceituno
La ubicación de Canillas de Aceituno lo convierte en un mirador natural de la Axarquía. Desde la carretera que lleva al pueblo, se pueden ver los valles de Vélez y Rubite. El paisaje está lleno de olivares, viñedos, almendros e higueras. En las colinas, a veces se ven toldos o "paseros" que se usan para secar las uvas.
Esta gran cantidad de árboles es posible gracias a los ríos Almanchares, Rubite y Bermuza. También hay fuentes naturales como la de la Gazuela y la Yedra. Cerca de Canillas, hay muchas cuevas naturales, como la de Fájara, que tiene galerías de hasta un kilómetro y medio de largo.
Dentro del pueblo, dos fuentes se alimentan de un antiguo aljibe (depósito de agua) que está bajo el edificio del ayuntamiento. La calle Castillo es interesante porque aún conserva restos de una antigua fortaleza. La calle Cementerio, más moderna, se construyó sobre un antiguo cementerio.
Símbolos de Canillas de Aceituno
El Escudo del Pueblo
El escudo de Canillas de Aceituno se basa en el escudo de una antigua familia noble. Originalmente, era de color oro con tres franjas rojas. Más tarde, se le añadió una figura que representa a un líder histórico, como recuerdo de un evento importante en 1483.
El escudo también incluye una frase en latín: Omnia per ipso facta sunt, que significa "Todas las cosas han sido hechas por Él mismo" (es decir, todo ha sido hecho por Dios). En 2009, se hicieron algunos cambios al diseño del escudo.
¿De dónde viene el nombre de Canillas de Aceituno?
El nombre de Canillas de Aceituno tiene dos partes:
- Canillas: Viene de la época romana y visigoda. Significa "zona con muchos cañaverales pequeños", que crecían en esta área montañosa con muchas fuentes de agua.
- Aceituno: Procede de la palabra árabe azzeytum. Se refiere a la época en que los antiguos habitantes de esta zona se dedicaban a producir y vender seda, a la que llamaban azzeytum.
Historia de Canillas de Aceituno
Los primeros habitantes: Prehistoria
La Sierra de Tejeda es un lugar con importantes restos de la Prehistoria. Se han encontrado herramientas de piedra y restos humanos del Paleolítico Inferior y Medio. Muchas cuevas en Canillas de Aceituno fueron usadas por los humanos prehistóricos para cazar. Se han hallado muchos restos de sílex.
Desde la costa, los primeros habitantes subían a las sierras (Almijara y Tejeda) para recolectar frutos y cazar. En el Neolítico, también empezaron a pastorear animales y a practicar la agricultura.
Las rutas antiguas para el ganado, llamadas vías pecuarias, datan del Neolítico y la Edad del Bronce. La trashumancia, que es mover el ganado entre montañas y valles, se practica desde entonces. Las comunidades prehistóricas de la costa eran sedentarias, pero en la Sierra de Tejeda eran más nómadas, moviéndose para cazar y llevar los alimentos a las cuevas cercanas al Mediterráneo.
Pueblos antiguos: Íberos y Fenicios
Dos pueblos ibéricos, los bástulos y los bastetanos, crearon asentamientos estables en esta sierra. Canillas (Cannillae) fue uno de ellos, cerca del río Almanchares. La Sierra de Tejeda era un punto clave para el comercio en la antigüedad.
Los cartaginenses y luego los romanos abrieron minas para extraer metales en la zona de Canillas. Los pueblos íberos aprendieron de los colonizadores el uso del torno, la artesanía y la acuñación de monedas para el comercio. También aprendieron a cultivar el olivo en la montaña. Otras actividades importantes eran la producción de cal, plantas medicinales y la minería.
Canillas fue un centro comercial importante conectado con la provincia de Granada. Se cree que una colonia griega de Focea se asentó aquí después de los fenicios. La Sierra Tejeda fue territorio púnico hasta el 265 a.C., cuando comenzó la llegada de los romanos.
La época romana
Durante más de seiscientos años de presencia romana, la zona de Canillas aportó muchos productos esenciales para la economía romana, como trigo, aceite, productos ganaderos, vino, cañas, esparto, plantas medicinales y madera. El vino y el aceite de esta región eran muy valorados en todo el Imperio.
Los romanos impulsaron el cultivo de árboles frutales como la higuera, el peral y el manzano. También introdujeron nuevas técnicas de cultivo, como el barbecho y el uso de abonos. Con ellos, se empezó a usar el arado en las laderas de la Sierra Tejeda.
La Sierra, con muchos ríos y fuentes, tenía abundantes cañaverales. Por eso, los romanos la llamaron "Cannillae" (campo de cañaverales). Se han encontrado muchas monedas romanas en la Sierra Tejeda.
Canillas formó parte de una "Ruta del aceite y de la sal", que conectaba la costa con el interior. El comercio de caña, plantas medicinales, cal, esparto, vino y miel también era importante. En Canillas, un lugar donde había muchas colmenas se llama "cominarejo", que viene de "colmenarejo".
Debido a sus minas, la tierra de Canillas era propiedad del estado romano. Los romanos explotaron casi todas las reservas de minerales de la Sierra Tejeda. El geógrafo Estrabón escribió sobre la riqueza de metales en esta región.
La pequeña villa romana de Canillas (Canillarum) era una turris (torre de vigilancia), un poblado amurallado en lo alto de un monte, con una atalaya para controlar una gran extensión de terreno. Un romano llamado Quinto Rufo Magoniano introdujo en Hispania la uva moscatel, que siglos después sería clave para la agricultura local. La tegula (teja) y la cal fueron materiales de construcción importantes de la época romana.
El periodo islámico
Según el historiador Ildefonso Marzo, los musulmanes se asentaron en Canillas Azeytuno y fundaron el pueblo en las faldas de Sierra Tejeda, en el valle del río Almanchares. La fortaleza de Canillas Azeytun fue parte de un sistema defensivo en la Edad Media.
Durante los siglos VIII y IX, la Sierra Tejeda sirvió de refugio para los mozárabes (cristianos que vivían bajo el gobierno musulmán), quienes mantuvieron sus tradiciones y lengua, aunque con influencia del árabe.
Desde finales del siglo IX hasta el año 928, Canillas Azeytuno fue parte del territorio de Umar Ibn Hafsún, quien lideró una importante rebelión. Con la llegada del islamismo, Canillas Azeytuno se convirtió en una alquería (pequeña comunidad rural). Aquí se producía y vendía el azeytuní (seda tejida y teñida), muy valorada en Granada y exportada. Incluso después de la toma de Granada, el pueblo siguió controlando la distribución de seda. La seda y los frutos secos eran los principales productos de exportación.
La arquitectura del pueblo combina elementos romanos y musulmanes. Las casas tienen patios interiores y pozos, una tradición romana. Los musulmanes impulsaron el uso de jardines junto a las casas, con patios llenos de flores y macetas.
La forma de organizar el campo en bancales, con albercas y acequias para el riego, es obra de los musulmanes. Trajeron árboles frutales como naranjos y limoneros, y plantas aromáticas como romero y tomillo. También construyeron un alambique para destilar licores.
La disposición de las calles del pueblo, laberínticas, irregulares y estrechas, es una característica de la cultura musulmana. Esto las hacía frescas en verano y más seguras. Las casas se construían con libertad, sin seguir un plan urbanístico fijo. A veces, se añadía un piso superior cuando la familia crecía.
Las hornacinas (pequeños nichos) en las calles también son de origen islámico. Eran lugares sagrados para ellos. Después de la llegada de los cristianos en 1487, estas hornacinas se usaron para colocar santos. En la calle Agua, todavía se puede ver una con una pequeña talla de San Antonio.
Canillas de Aceituno tiene casas con arcos de estilo mudéjar (estilo artístico que combina elementos cristianos y musulmanes). La "Casa de los Diezmos" y la "Casa Esgrafiada" son ejemplos. El ladrillo visto rojizo era muy usado por los musulmanes. Otro elemento mudéjar es la algorfa, un arco que da entrada a calles empinadas y que podía cerrar una calle privada. En Canillas hay dos: una en calle Agua y otra en calle Calleja. El uso de canalones para recoger el agua de lluvia de los tejados también es una aportación musulmana.
La fortaleza-castillo de Canillas de Aceituno era una construcción imponente que defendía a la población. Se ubicaba donde hoy están las casas más antiguas de la calle Castillo.
Los primeros cristianos
Canillas de Aceituno, junto con Rubite (una aldea cercana), fue una de las primeras zonas de la provincia de Málaga en adoptar el cristianismo. Esto se debe a la llegada de los "Siete Varones Apostólicos", enviados por San Pedro para difundir el cristianismo. San Torcuato y San Cecilio ayudaron a organizar las primeras comunidades cristianas.
Sin embargo, a principios del siglo IV, el obispo Patricio visitó la zona y notó que las antiguas tradiciones paganas aún eran muy fuertes en Sierra Tejeda, debido al espíritu libre de la montaña. Un documento del siglo VII indica que la parroquia de Canillas era un pueblo fronterizo entre las diócesis de Málaga y Granada.
La época de los Reyes Católicos
El 7 de abril de 1487, el Rey Fernando salió de Córdoba con un gran ejército. Después de una marcha difícil, llegaron a la zona de Vélez, un paisaje lleno de moreras, almendros, olivos, naranjos, higueras y viñedos. El 15 de abril de 1487, las tropas pasaron por Canillas para atacar Vélez.
Una leyenda cuenta que un pequeño grupo de soldados, usando machos cabríos y carneros con antorchas atadas a los cuernos, hicieron creer a los habitantes del pueblo que un gran ejército los invadía, lo que llevó a su rendición.
Una vez tomada Vélez, las tropas de Fernando e Isabel izaron sus banderas. Los Reyes Católicos ordenaron a los líderes locales que se presentaran para acordar la entrega de sus pueblos. El líder de Canillas lo hizo. El Rey Fernando puso a un caballero llamado Apolo al frente de la villa y el castillo de Canillas. En mayo de 1487, los pueblos de la Axarquía se rindieron.
De esta época se conservan algunos legados:
- La Virgen de la Victoria, que representa la victoria de las tropas cristianas, aparece en azulejos en algunas casas.
- El símbolo del yugo y las flechas (símbolo de los Reyes Católicos) aún se puede ver en el empedrado de la Calle de la Fuente.
- Una medalla con San Jorge luchando contra el dragón (otro símbolo real) fue encontrada cerca de un antiguo depósito de agua.
Después de la llegada cristiana
Después de la llegada cristiana, Canillas pasó a ser parte de un señorío (territorio bajo el control de un noble). El conde de Cabra exigía tributos a los habitantes por las tierras que cultivaban. La antigua mezquita se transformó en una iglesia parroquial para el culto cristiano.
Desde mediados del siglo XVI, el pueblo fue gobernado por un alcalde, un concejo y un regidor. El conde de Cabra nombraba a las autoridades. El escudo del pueblo fue concedido por Fernando el Católico al conde de Cabra por sus servicios.
La arquitectura de las casas siguió siendo de estilo musulmán, con pocas innovaciones. Los nobles emplearon a los habitantes locales en la construcción de sus casas palaciegas. Después de la expulsión de los moriscos (antiguos musulmanes convertidos al cristianismo), los nuevos pobladores, que conocían las técnicas mudéjares, trabajaron en la construcción de la iglesia.
Cambios y repoblación
A principios del siglo XVI, hubo resistencia a la conversión forzosa al cristianismo en la Sierra de Bentomiz. Apareció la figura del "monfi" (un tipo de bandolero). Los cristianos usaban "ahumadas" para sacar a los moriscos que se escondían en las cuevas, encendiendo hogueras en la entrada. Se han encontrado restos humanos que podrían ser de moriscos que murieron así.
Felipe II ordenó que la fortaleza-castillo de Canillas de Aceituno fuera demolida para evitar futuras concentraciones de moriscos. Canillas de Aceituno quedó sin habitantes en 1571 como castigo por una insurrección.
El pueblo fue repoblado entre 1571 y 1574 con cristianos de otras partes de España, principalmente de Andújar. Durante la segunda mitad del siglo XVI, hubo disputas entre el marqués de Comares y el obispado de Málaga por el reparto de los diezmos (un impuesto).
Siglos XVII y XVIII
En el siglo XVII, se encontró una placa de piedra con una inscripción del año 1612 en la fuente del Pilar grande. De este siglo también son varias tallas de santos que se conservan en la iglesia de Canillas. El estilo barroco de la época empezó a cubrir muchas construcciones mudéjares.
La "casa esgrafiada" en la calle Agua 6, del siglo XVIII, es un elemento importante del patrimonio histórico del pueblo. Un cartel curioso de 1773 en la calle Cantillo 2, que necesita restauración, dice: "¿Qué miras, majadero? ¿no ves que soy un letrero que en el año 1773 me hicieron?". Este cartel hizo reír a Alfonso XII y a su comitiva cuando visitaron Canillas en 1885 después de un terremoto.
Durante la ocupación francesa (finales del siglo XVIII y principios del XIX), el bandolerismo fue común en Sierra Tejeda. Canillas de Aceituno perdió gran parte de su patrimonio artístico debido a los saqueos. En el siglo XVIII, el comercio de madera de tejos y nieve de Sierra Tejeda hacia Málaga era muy activo.
El siglo XIX
El siglo XIX estuvo marcado por varios eventos difíciles: Sequías, hambrunas, epidemias, una plaga en los viñedos y un terremoto el 25 de diciembre de 1884. El 19 de enero de 1885, Alfonso XII visitó a los afectados de Canillas. Aún se conserva parte del antiguo Camino Real por donde pasó la comitiva real. El rey fue recibido con aplausos por los vecinos.
En lo que hoy es el Paseo, se construyó un nuevo barrio llamado "Nueva Cuba" por la ayuda recibida de esa colonia española. El arquitecto Rivera se encargó de reconstruir la torre de la iglesia y la nave central. El Círculo Mercantil de Madrid construyó dos escuelas, una para niños y otra para niñas, que hoy son la Casa de la Cultura. La crisis económica de la época provocó una gran emigración hacia Orán, Tánger, Melilla, Cuba, Uruguay y Argentina.
Los gastos del terremoto fueron cubiertos por el Rey, el Gobierno, la Diputación, el Ayuntamiento y la caridad privada. En los libros del pueblo consta que se destinaron fondos para reparar edificios dañados.
El actual edificio del Ayuntamiento se terminó de construir en 1864. Es un edificio con reloj, balconada y arcos. Hasta los años cuarenta del siglo XX, era costumbre que los alcaldes y políticos dieran sus discursos desde la balconada. Canillas siempre tuvo pregoneros que anunciaban las noticias municipales con una trompetilla. Hoy, dos altavoces cumplen esa función.
El siglo XX
El siglo XX comenzó con un levantamiento popular el 9 de abril de 1911. Un grupo de hombres de Canillas se opuso a un embargo injusto. Este enfrentamiento, que ocurrió frente al cuartel de la Guardia Civil, resultó en varios heridos. La noticia se difundió por España, y un periódico de Valladolid incluso informó que "Canillas del Aceituno proclamaba la República".
Un documento de 1919 del Archivo Histórico de Canillas de Aceituno muestra peticiones de trabajadores para mejorar sus condiciones laborales, como reducir las horas de trabajo y aumentar el salario. Los dueños de las tierras respondieron con sus propias propuestas.
La Segunda República y la Guerra Civil
El 12 de octubre de 1933, se firmaron los estatutos de la Sociedad de Trabajadores de la Tierra y Similares de Canillas de Aceituno.
La guerra civil española afectó el patrimonio histórico del pueblo. El Archivo parroquial, que contenía registros desde el siglo XVI, fue destruido. Sin embargo, el Archivo Histórico Municipal se salvó. En Canillas de Aceituno también hubo niños que, al quedar sin familia, fueron llevados a zonas seguras lejos de los combates.
Posguerra y dictadura
La posguerra de los años 1940 fue muy dura. Hubo hambre, cartillas de racionamiento y tensiones entre familias. A las mujeres de los hombres que se escondían en la Sierra de Tejeda se les cortaba el cabello para identificarlas públicamente.
La persecución de los que se oponían al gobierno fue constante. Algunos habitantes de Canillas de Aceituno se unieron como voluntarios a la División Azul y combatieron en el frente ruso.
En la década de 1950, bajo el alcalde Francisco Gallero Martín, se organizaron clases nocturnas para combatir el analfabetismo. También se creó un comedor social para niños sin recursos. Se estableció un sistema de trabajo comunitario llamado "las Peonadas", donde los trabajadores debían trabajar una semana al año en obras del Ayuntamiento sin salario.
En la década de 1960, hubo un intento de crear una biblioteca al aire libre. Fue la época de los primeros coches pequeños y de una gran emigración de la población hacia Málaga, Cataluña, Alemania, Francia y Suiza.
La Democracia
Después de casi cuarenta años de un sistema político centralizado, en la década de 1970 comenzó la transición a la democracia y a la monarquía parlamentaria.
La población de Canillas realizó dos huelgas generales en esos años: una para pedir un buen servicio médico y otra para solucionar el problema del agua. Se canalizó el agua hasta las casas. El adoquinado de las dos plazas fue cubierto con asfalto. Los años setenta fueron una época de cines, teleclubes, pubs y discotecas.
Población y Economía
¿Cuántas personas viven en Canillas de Aceituno?
Canillas de Aceituno tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Canillas de Aceituno entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 676 | 591 | 1267 | 73.5% |
|
Extranjera | 227 | 228 | 455 | 26.4% |
|
¿Cómo ha evolucionado la economía municipal?
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Canillas de Aceituno entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Canillas de Aceituno en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Política en Canillas de Aceituno
Resultados de las elecciones municipales de 2023
Candidatura | Votos | % | Escaños | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Partido Popular (PP) | 555 | 59 94 | 6 | |||
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 272 | 29 37 | 2 | |||
Vox | 91 | 9 83 | 1 | |||
Con Andalucía (Podemos-IU-MP-IdPA) | 7 | 0 76 | 0 | |||
Votos en blanco | 1 | 0 11 | n/a | |||
Votos válidos | 926 | 100 | 9 | |||
Votos nulos | 14 | Participación:
|
||||
Votantes | 940 | |||||
Electores | 1215 |
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 | ||
1999-2003 | José Manuel Aranda | PSOE |
2003-2007 | José Manuel Aranda | PSOE |
2007-2011 | José Manuel Aranda (dimitió en marzo de 2011) Pilar Ortiz Hidalgo |
PSOE PSOE |
2011-2015 | Pilar Ortiz Hidalgo (dimitió en septiembre de 2013) Vicente Campos González(PP) |
PSOE PP-IU |
2015-2019 | Vicente Campos González | PP |
2019- | Vicente Campos González | PP |
Monumentos y lugares de interés
Casa Consistorial (Ayuntamiento)
El ayuntamiento es un edificio con una arquitectura popular muy bonita. Su aspecto ha cambiado a lo largo del tiempo debido a sus diferentes usos.
Casa de los Diezmos
La Casa de los Diezmos, también conocida como Casa de la Reina Mora, se encuentra en la Plaza de la Constitución y data del siglo XVI. Conserva una torre con arcos de estilo mudéjar. En este edificio se controlaba la producción y venta de la seda.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario está en el centro del pueblo, aunque cuando se construyó, estaba en la parte más alta. Desde su terraza, se puede ver un hermoso paisaje. Fue construida sobre el lugar de una antigua mezquita en el siglo XVI y reformada en el siglo XIX. Su estilo es gótico-mudéjar.
Tiene una torre que empieza con base cuadrada y termina en forma octogonal. Por dentro, la iglesia tiene tres naves de 40 metros de largo, separadas por pilares. También hay dos capillas barrocas del siglo XVIII, una imagen de la Virgen de la Cabeza (patrona del pueblo), un lienzo pintado y tres esculturas medianas: San Antonio, San Francisco Javier y San Antón. Una antigua talla de madera de la Virgen de la Cabeza se perdió o destruyó entre 1931 y 1937.
Restos del Castillo
También quedan restos del antiguo castillo, ubicados en la plaza que lleva su nombre, ya que era el camino para acceder a la fortaleza.
Cultura en Canillas de Aceituno
Los habitantes de Canillas de Aceituno tienen un nivel cultural y socioeconómico medio. El pueblo cuenta con un colegio público y una biblioteca en la Plaza Maestro Francisco Gallero Badillo.
En cuanto a la música, existe una banda de música donde niños y adultos pueden aprender a tocar instrumentos. Antes de esta, hubo otra banda a finales del siglo XIX, que tocaba en las fiestas del pueblo y el Himno Nacional cuando salía la Virgen. La banda actual sigue con estas tradiciones.
El ayuntamiento organiza cada año una exposición de fotografías, libros y objetos antiguos encontrados en el municipio.
Los cantes populares incluyen la saeta, las bulerías y otras formas de flamenco, así como canciones populares transmitidas de forma oral. Los bailes populares son los tradicionales de Andalucía.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas de Canillas de Aceituno son:
- El día de la morcilla o fiesta de la Virgen de la Cabeza, el último domingo de abril.
- La romería de San Isidro, a mediados de mayo.
- La feria de Nuestra Señora Virgen de la Cabeza, que se celebra la segunda semana de agosto.
- Las candelarias, del 7 al 8 de septiembre. Esta fiesta no está relacionada con la Virgen de la Candelaria, sino con un hecho histórico durante la reocupación cristiana de Vélez-Málaga. Las tropas cristianas usaron cientos de carneros con antorchas atadas a los cuernos para simular un gran ejército, lo que desorganizó a las tropas enemigas. Después de la victoria, los cristianos volvieron a encender las antorchas para celebrar.
Gastronomía local
La gastronomía típica de Canillas de Aceituno se basa en los productos naturales de la zona y tiene una fuerte influencia de la cocina andalusí. Algunos platos destacados son: ajo blanco, chivo al horno, gachas con mosto, gazpacho con uva moscatel, migas y potaje de hinojos. También se prepara la sopa cachorreña.
Artesanía
La artesanía del pueblo incluye objetos hechos con esparto y madera. Un ejemplo es el trono que lleva a la Virgen de la Cabeza en procesión, que fue hecho por un carpintero local.
Véase también
En inglés: Canillas de Aceituno Facts for Kids