robot de la enciclopedia para niños

Pedro de Zúñiga (m. 1453) para niños

Enciclopedia para niños

Pedro de Zúñiga (c. 1383 - 1453) fue un importante noble castellano de la Casa de Zúñiga. Nació y falleció en Valladolid. Fue hijo de Diego López de Zúñiga y de Juana García de Leyva.

Pedro de Zúñiga fue el primer conde de Ledesma y el primer conde de Plasencia. También fue señor de varias villas importantes como Béjar, Miranda del Castañar, Cáceres y Trujillo. Ocupó cargos destacados como justicia mayor del rey, capitán general en la frontera con Navarra y alcalde mayor de Sevilla y del reino de Murcia.

Los historiadores de su época lo describen como un caballero valiente y esforzado. Era muy apreciado por el rey Juan II de Castilla y por su hijo, el príncipe Enrique IV. También se le conocía por ser una persona sensata, de pocas palabras, perseverante, bondadosa y justa. Además, le gustaban las artes y las ciencias, y se rodeaba de personas talentosas.

¿Quiénes fueron los padres de Pedro de Zúñiga?

Pedro de Zúñiga era hijo de Diego López de Zúñiga y de Juana García de Leyva. Su padre fue una figura muy influyente en Castilla, llegando a ser corregente y justicia mayor. Su madre era hija de Sancho Martínez de Leiva y de la princesa Isabel, quien era hija del rey Eduardo III de Inglaterra.

Pedro se casó en 1407 con Isabel Elvira de Guzmán y Ayala. Ella era la tercera señora de Gibraleón. Tuvieron varios hijos, entre ellos:

  • Álvaro de Zúñiga y Guzmán, quien heredó sus títulos y se convirtió en el primer duque de Plasencia y de Béjar.
  • Diego López de Zúñiga, conde de Miranda del Castañar.
  • Elvira, quien se casó con Juan Alonso Pimentel, conde de Mayorga.
  • Juana e Isabel, que fueron monjas.

¿Cómo fue la participación de Pedro de Zúñiga en la política de Castilla?

Pedro de Zúñiga comenzó a participar en la vida pública desde muy joven.

Servicio durante la regencia del infante Fernando

Cuando era niño, Pedro sirvió como garantía en acuerdos importantes en las cortes de Burgos en 1392. Desde 1407, como alcalde mayor de Sevilla, participó en campañas militares. Con su ejército, se unió al regente de Castilla, el Infante Fernando, en el asedio de Setenil en 1407. También conquistó Cañete y el castillo de Ayamonte, que el rey Juan II de Castilla le entregó como recompensa. Pedro también participó en la toma de Antequera en 1410, una victoria importante para Castilla.

En 1416, su padre lo envió a Sevilla para que intentara obtener el gobierno de la ciudad. Hubo conflictos entre diferentes nobles en Sevilla, pero Pedro logró unirse a otros para enfrentar a un enemigo común.

El reinado de Juan II de Castilla

El rey Juan II de Castilla alcanzó la mayoría de edad en 1419. Poco después, el infante Enrique de Aragón tomó el palacio real de Tordesillas y al propio rey, lo que inició guerras civiles. Pedro de Zúñiga, partidario del rey Juan II, movilizó sus tropas para apoyarlo.

Álvaro de Luna, una figura muy poderosa en el gobierno, actuó como mediador para resolver los conflictos en la casa real. Logró una reconciliación en 1421. El rey Juan II confirmó a Pedro de Zúñiga en sus importantes cargos, como alcalde mayor de Sevilla y justicia mayor de Castilla.

Después de la toma del castillo de Jódar en 1422, Pedro de Zúñiga formó parte del gobierno de Castilla, que estaba compuesto por nueve miembros. Recibió tierras y bienes como recompensa por su apoyo. En 1425, el infante Enrique de Aragón recuperó su libertad y sus señoríos.

Pedro y la Casa de Zúñiga apoyaron al infante Juan de Aragón, quien se convirtió en rey de Navarra. Los infantes de Aragón y varios nobles, incluyendo a los Zúñiga, formaron una alianza para reducir el poder de Álvaro de Luna. Aunque Álvaro de Luna fue desterrado por un tiempo, recuperó su influencia en 1428.

En 1429, los ejércitos de Castilla, incluyendo las tropas de Pedro de Zúñiga, entraron en el reino de Aragón. Aunque no hubo una gran batalla, se firmó una tregua entre Castilla y Aragón en 1430.

El rey Juan II concedió a Pedro la villa de Ledesma con el título de primer conde de Ledesma en 1429.

La guerra de Granada (1430-1439)

Archivo:Higueruela
Batalla de La Higueruela (detalle). Sala de Batallas del monasterio de El Escorial.

Álvaro de Luna decidió reanudar la guerra contra el reino de Granada. En 1431, los ejércitos castellanos, liderados por el rey Juan II, cruzaron la frontera. Pedro de Zúñiga y sus hermanos participaron en esta campaña.

En la batalla de La Higueruela (1 de julio de 1431), los ejércitos castellanos lograron una importante victoria contra el ejército del emir Muhammed IX. Pedro y sus tropas fueron reconocidos por su valentía y disciplina en la batalla. Esta guerra permitió a Castilla avanzar en la frontera con Granada.

La oposición de la nobleza

Pedro de Zúñiga asistió a la boda del príncipe Enrique (futuro Enrique IV) con la infanta Blanca de Navarra en 1437. En ese mismo año, Pedro de Zúñiga, junto con otros nobles importantes, comenzó a oponerse al gran poder de Álvaro de Luna.

Con la ayuda de su hijo Álvaro, Pedro Manrique, otro noble opositor, logró escapar de prisión en 1438. Pedro de Zúñiga y otros nobles prepararon una rebelión contra Álvaro de Luna. Pedro movilizó sus tropas y su hermano Íñigo Ortiz de Zúñiga tomó Valladolid en 1439.

En el acuerdo de Tordesillas de 1439, se buscó la paz en el reino. Pedro de Zúñiga y otros nobles juraron aceptar lo que decidieran los reyes de Navarra y el infante Enrique para detener los conflictos. Pedro y sus tropas lograron una victoria en Roa, lo que llevó a la capitulación de Álvaro de Luna.

En 1440, Pedro de Zúñiga y otros líderes nobles firmaron un pacto con la reina de Castilla y el rey de Navarra, prometiendo lealtad al rey Juan II. El rey Juan II concedió a Pedro la ciudad de Trujillo con el título de conde, a cambio del condado de Ledesma. Sin embargo, la ciudad de Trujillo se opuso a este cambio.

La guerra civil (1441-1443)

En 1441, Pedro de Zúñiga y otros nobles firmaron un manifiesto buscando apoyo contra Álvaro de Luna. El rey Juan II ordenó a las ciudades luchar contra los nobles rebeldes. Hubo enfrentamientos y batallas. En Medina, los partidarios de la nobleza lograron una victoria, lo que llevó al destierro de Álvaro de Luna por seis años.

En compensación por las villas de Ledesma y Trujillo, el rey Juan II y la reina María prometieron a Pedro la villa de Plasencia con el título de conde de Plasencia en 1441. Así, Pedro de Zúñiga se convirtió en conde de Plasencia en 1442.

Intervención del rey Juan II de Aragón y Navarra

En 1443, el rey Juan II de Aragón y Navarra tomó prisionero al rey Juan II de Castilla. Pedro de Zúñiga, sus hijos y otros nobles firmaron una alianza para liberar al rey Juan II de Castilla.

Pedro de Zúñiga reunió tropas en Burgos y se unió a otros nobles y al príncipe Enrique para oponerse al rey de Aragón y Navarra. En la batalla de Olmedo (19 de mayo de 1445), los ejércitos unidos del rey Juan II de Castilla y sus aliados vencieron a los ejércitos del rey de Aragón y Navarra. Pedro de Zúñiga, a pesar de su avanzada edad y heridas, estuvo presente en la batalla, acompañado por sus hijos, quienes se destacaron.

Después de esta victoria, hubo nuevos acuerdos. Pedro de Zúñiga y su hijo Álvaro firmaron una alianza con Álvaro de Luna en 1446. El rey Juan II se casó por segunda vez con la princesa Isabel de Portugal en 1447.

En 1448, varios nobles fueron encarcelados por orden de Álvaro de Luna, lo que provocó una nueva alianza de nobles en 1449. Pedro de Zúñiga fue uno de los líderes de esta alianza. Se acordó devolverle el castillo de Burgos.

La caída de Álvaro de Luna

En 1452, la tensión entre Álvaro de Luna y el príncipe Enrique IV volvió a ser muy alta. Pedro de Zúñiga se convirtió en el líder de la alianza de nobles que se oponía a Álvaro de Luna. Álvaro de Luna intentó capturar a Pedro, pero sus planes fueron descubiertos.

Pedro de Zúñiga buscó el apoyo del príncipe Enrique y de otros nobles para luchar contra Álvaro de Luna. En 1453, el rey Juan II, convencido por la reina Isabel, decidió eliminar a su valido. Pedro de Zúñiga hizo que su hijo Álvaro ocupara el castillo de Burgos. Finalmente, el rey firmó la orden de prisión de Álvaro de Luna.

Álvaro de Luna fue encarcelado y luego ejecutado en Valladolid el 3 de junio de 1453. Pedro de Zúñiga fue una de las figuras más importantes de la nobleza durante el reinado de Juan II de Castilla.

Vida y propiedades

Cuando su padre Diego falleció en 1417, Pedro heredó sus propiedades y se convirtió en el segundo señor de Béjar, Miranda del Castañar, Cáceres, Trujillo y otras villas. Los habitantes de Béjar lo reconocieron como su señor.

Pedro de Zúñiga y Pedro Manrique acordaron el matrimonio de sus hijos Álvaro e Isabel en 1428. Pedro también tuvo un largo pleito legal sobre la propiedad de tierras en La Algaba, Sevilla.

Su esposa Isabel falleció en 1435. Pedro hizo arreglos para el matrimonio de su hijo Diego con Aldonza de Avellaneda en 1439. El papa Nicolás V confirmó a Pedro la posesión de ciertas propiedades en Peñafiel en 1447. En 1450, Pedro renunció a su cargo de alcalde mayor de Sevilla a favor de su hijo Álvaro.

Pedro hizo construir su palacio en Plasencia, en el castillo existente, que hoy se conoce como Palacio de Mirabel.

Fallecimiento y lugar de descanso

Pedro de Zúñiga hizo su testamento en Béjar en 1450. El rey Juan II confirmó su testamento en 1453.

Pedro falleció en su palacio de Valladolid en julio de 1453. Fue sepultado en la Iglesia del convento de la Santísima Trinidad de Valladolid, donde también estaban sus padres. Lamentablemente, este convento fue destruido en el siglo XIX durante la guerra de la Independencia.

kids search engine
Pedro de Zúñiga (m. 1453) para Niños. Enciclopedia Kiddle.