El Raso para niños
El Raso es una localidad de España que forma parte del municipio de Candeleda. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2023, El Raso tenía una población de 435 habitantes.
Datos para niños El Raso |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de El Raso en España | ||
Ubicación de El Raso en la provincia de Ávila | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Arenas de San Pedro | |
• Municipio | Candeleda | |
Ubicación | 40°10′00″N 5°20′00″O / 40.166666666667, -5.3333333333333 | |
• Altitud | 501 m | |
Fundación | 1933 | |
Población | 435 hab. (INE 2023) | |
Gentilicio | Raseño-a | |
Código postal | 05489 | |
Contenido
¿Qué significa el nombre El Raso?
El nombre "El Raso" viene de una palabra antigua, rasus, que significa "claro" o "un lugar sin mucha vegetación". Esto nos da una idea de cómo era el paisaje en esta zona hace mucho tiempo.
La historia de El Raso
La zona de El Raso tiene una historia muy larga, con personas viviendo allí desde hace miles de años.
Los primeros habitantes y el Castro Vetón
Hace unos 5.000 años, ya había gente en esta área. Lo sabemos por las pinturas rupestres de Peña Escrita, descubiertas en 1986. Estas pinturas muestran el arte del Neolítico, la época de los primeros agricultores.
También se han encontrado muchos objetos de la Edad de Bronce y la Edad del Hierro, como herramientas y cerámica. Esto demuestra que la zona estuvo habitada por mucho tiempo.
Unos dos siglos antes de Cristo, los Vetones, un pueblo antiguo de origen celta, construyeron un gran poblado fortificado llamado el Castro del Raso. Este castro era muy grande, con unos 300 edificios y una muralla para proteger a sus cerca de 2500 habitantes. Es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región.
La llegada de los romanos
Los Vetones vivieron en el castro hasta que llegaron los romanos. Los romanos conquistaron la península ibérica y, al hacerlo, el poblado vetón fue abandonado. Los Vetones se vieron obligados a bajar al valle y adoptar las costumbres y el idioma de los romanos, el latín. Se han encontrado altares dedicados a un dios llamado Vaelico, escritos en latín, lo que muestra cómo se mezclaron las culturas.
Después del Imperio Romano
Cuando el Imperio Romano cayó, los visigodos se establecieron en el valle del Tiétar. La ermita de Postoloboso es un ejemplo de la arquitectura de esa época.
Durante la época musulmana, hay poca información sobre El Raso. La Sierra de Gredos servía como frontera natural entre los reinos cristianos y musulmanes.
La Reconquista y el crecimiento de Candeleda
En el siglo XII, con la Reconquista cristiana, se empieza a documentar la existencia de Candeleda. A partir del siglo XIII, la zona del valle del Tiétar, que ya formaba parte de la Corona de Castilla, empezó a repoblarse. Esto fue posible gracias a la buena producción agrícola de la región.
En 1393, Candeleda se separó de Ávila y obtuvo su propio gobierno local, gracias al rey Enrique III de Castilla y al noble Ruy López Dávalos.
El nacimiento de El Raso como pueblo moderno
A principios del siglo XX, muchas familias vivían dispersas por las laderas de la montaña, entre las gargantas de Chilla y Alardos. Algunas eran de la zona, y otras habían llegado de otras partes de la Sierra de Gredos porque no podían seguir con sus actividades tradicionales.
La vida en el campo y la necesidad de mejoras
Estas familias vivían de lo que cultivaban en sus pequeñas parcelas, como frutas y cereales, o de la cría de cabras. La vida era difícil y las casas eran muy sencillas, a veces solo chozas. Los caminos eran malos, lo que hacía muy difícil el transporte de productos y el progreso económico.
En 1927, un concejal llamado Ciriaco Vaquero describió las dificultades de los habitantes, mencionando que incluso para enterrar a alguien, tenían que llevarlo a Candeleda en un animal de carga.
La construcción de carreteras y escuelas
En la década de 1920, Candeleda, que ya tenía unos 5000 habitantes, también estaba aislada. Se vio la necesidad de construir una carretera para conectarla con otras localidades.
En 1929, hubo una gran crisis económica mundial. Esto hizo que muchos españoles que habían emigrado tuvieran que regresar, aumentando el desempleo. El Gobierno de la Segunda República Española decidió impulsar obras públicas para crear empleos. Se empezó a construir la carretera Candeleda – Madrigal de la Vera.
Aunque esta carretera ayudó, no llegaba a todas las zonas dispersas como El Raso. Por eso, los habitantes de El Raso y sus alrededores comenzaron a pedir una carretera que los conectara.
El gobierno de la República también se preocupó por la educación. Los habitantes de El Raso ya habían construido una pequeña escuela por su cuenta, donde un maestro llamado Quiterio Blázquez enseñaba a unos 20 niños.
En 1932, se formó la asociación "Defensa de El Raso", que pedía una escuela más grande y con mejores recursos. Como el Ayuntamiento de Candeleda no tenía terrenos, un miembro de la asociación, Agustín Chozas, ofreció ceder parte de su finca para la escuela. A cambio, se le permitiría vender solares en el resto de su propiedad.
En 1933, el Gobierno autorizó la construcción de las escuelas, una para niños y otra para niñas.
El nacimiento del pueblo
Así, el pueblo de El Raso comenzó a formarse en 1934, cuando se puso la primera piedra de las escuelas. Alrededor de estas nuevas escuelas, los propios habitantes construyeron más casas. Poco a poco, la gente se fue agrupando alrededor de la escuela y de la iglesia, que también fue construida con el esfuerzo de los vecinos.
Con el tiempo, este grupo de casas creció y se convirtió en el núcleo urbano que conocemos hoy como El Raso, una pedanía de Candeleda.
Población de El Raso
La población de El Raso ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado:
Gráfica de evolución demográfica de El Raso entre 2000 y 2023 |
![]() |
Población (2000-2018) según el nomenclátor de unidades poblacionales del INE. |