Campaspero para niños
Datos para niños Campaspero |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista desde sus campos
|
||||
Ubicación de Campaspero en España | ||||
Ubicación de Campaspero en la provincia de Valladolid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Peñafiel Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar La Churrería |
|||
• Partido judicial | Valladolid | |||
• Mancomunidad | Minguela | |||
Ubicación | 41°29′30″N 4°11′40″O / 41.491666666667, -4.1944444444444 | |||
• Altitud | 900 m | |||
Superficie | 46,56 km² | |||
Fundación | Siglo XI | |||
Población | 1004 hab. (2024) | |||
• Densidad | 23,93 hab./km² | |||
Gentilicio | campasperano, -a | |||
Código postal | 47310 | |||
Alcalde (2023) | Julio César García Hernando (PP) | |||
Presupuesto | 1 004 730 € (2018) | |||
Patrón | Santo Domingo de Guzmán, 8 de agosto | |||
Patrona | Virgen del Amor Hermoso, en Pentecostés | |||
Sitio web | www.campaspero.es | |||
Campaspero es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está a 15 km de Peñafiel y de Cuéllar, en la provincia de Segovia. Campaspero se sitúa al sureste de Valladolid, a unos 52 km de la capital. Forma parte de la comarca del Campo de Peñafiel y de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar.
El pueblo se asienta sobre una base de piedra de más de 30 metros de grosor. Está en una zona elevada, conocida como "los altos de la Mula", en el páramo (una llanura alta y seca) que se extiende a la izquierda del río Duero. Con 919 m s. n. m., Campaspero es el pueblo más alto de la provincia de Valladolid.
No hay registros exactos de su fundación, pero se cree que pudo ser en el siglo XI. Esto ocurrió durante la repoblación del valle del Duero, un proceso para asentar gente en estas tierras. Campaspero aparece mencionado en un documento de 1247. Desde su origen hasta 1833, formó parte de la provincia de Segovia. Durante muchos siglos fue una aldea pequeña. En el siglo XVIII, empezó a crecer rápidamente, aumentando su población y cambiando el aspecto del pueblo con la construcción de una nueva iglesia.
La población siguió creciendo hasta el siglo XX, llegando a tener más de dos mil habitantes. Hoy en día, Campaspero, como muchos pueblos rurales de Castilla, tiene menos habitantes debido a que la gente se muda a las ciudades.
Campaspero es conocido por su piedra caliza, que se ha usado en muchos edificios de la zona y de toda España. También es famoso por su lechazo (cordero lechal) asado y por su forma particular de hablar.
Contenido
Símbolos de Campaspero
Los símbolos de Campaspero son su escudo y su bandera.
El Escudo Municipal
El escudo de Campaspero tiene varias partes. Una parte es de color oro con siete formas onduladas de color rojo. Otra parte es azul con tres árboles verdes. También tiene franjas negras y oro. En la parte superior, lleva una corona real cerrada. Este escudo se adoptó en los años 1990. Antes, tenía una corona diferente, adoptada durante la Segunda República Española.
La Bandera de Campaspero
La bandera de Campaspero es de color carmesí, un tono de rojo oscuro. Este color es muy común en las banderas de muchos municipios de Castilla. El escudo del pueblo se encuentra en el centro de la bandera.
¿De dónde viene el nombre de Campaspero?
Existen cuatro ideas principales sobre cómo Campaspero obtuvo su nombre:
"En el campo te espero"
Una idea se basa en leyendas antiguas sobre batallas entre moros y cristianos. Se dice que Campaspero, al estar en un páramo abierto entre dos lugares importantes como Cuéllar (musulmana) y Peñafiel (cristiana), era el lugar ideal para los enfrentamientos. De ahí la frase "en el campo te espero".
"Campos de Pero"
Otra idea relaciona el nombre con "Campos de Pero". Se cree que el pueblo fue repoblado por Pedro Ansúrez, y en esa época, el nombre "Pedro" a menudo se escribía como "Pero". Así, "Campos de Pero" pudo evolucionar a "Campus Pero" y luego a Campaspero.
"Campos de Piedra" o "Campo Pétreo"
Una tercera posibilidad es que el nombre venga de "Campos de Piedra" o "Campo Pétreo". Esto se relaciona con las canteras de piedra que hay en la localidad y cómo los habitantes han trabajado la piedra desde el principio.
"Campo Áspero"
La cuarta y más aceptada idea es que el nombre proviene de "Campo Áspero". Esta explicación aparece en muchos documentos históricos. Se basa en que el terreno es pedregoso y el clima es duro, lo que hace que el "campo" sea "áspero".
Historia de Campaspero
Campaspero comenzó a existir en el siglo XI, al mismo tiempo que otros pueblos de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. Estos pueblos estaban bajo la autoridad de la villa de Cuéllar.
Los primeros asentamientos
Campaspero, junto con otros pueblos como Minguela y Bahabón, formó parte del Sexmo de Valcorba. El nacimiento de estos pueblos fue resultado de la repoblación del Valle del Duero, que había estado deshabitado por siglos. En el siglo VIII, la gente se había movido al norte de la península debido a la invasión árabe y a épocas de sequía y hambruna.
En el siglo XI, la población en Europa creció mucho. Esto, junto con el avance de los reyes cristianos en la Reconquista, impulsó la repoblación de estas tierras. Para atraer gente, se crearon monasterios. En esta zona, la repoblación monacal pudo haber comenzado desde el Convento de Santa María de Oreja, que hoy está casi en ruinas.
El nacimiento del pueblo
No hay documentos que confirmen la fundación exacta de Campaspero. Se cree que el pueblo comenzó con unas 10 a 15 familias a finales del siglo XI o principios del XII. Estas familias pudieron haber llegado del País Vasco y se instalaron alrededor de un pozo que fue su fuente de agua.
La primera vez que se menciona Campaspero por escrito es en 1247, en un documento de la diócesis de Segovia. En ese momento, el pueblo aportaba 16 maravedís y tres sueldos, lo que indica su tamaño de población.
Conflictos por las tierras
Debido a su ubicación, Campaspero era un pueblo fronterizo entre la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar y la Comunidad de Villa y Tierra de Peñafiel. Esto causó muchos conflictos y pleitos por la propiedad de las tierras, que duraron desde el siglo XIV hasta el XVI.
En 1396, Fernando de Antequera, que luego sería rey, pidió a los pueblos que compartieran las tierras de forma pacífica. Los conflictos continuaron, y en 1402 se decidió colocar mojones (señales de piedra) para marcar los límites, pero esto no terminó con las disputas.
Campaspero en el siglo XVII
A principios del siglo XVII, muchos pueblos de Castilla perdieron habitantes o desaparecieron. Campaspero, a pesar de su situación, logró mantener su población de unos 80 habitantes. Esto fue posible en parte porque algunos habitantes de pueblos vecinos que desaparecieron, como Minguela, se mudaron a Campaspero. Así, los campasperanos también obtuvieron nuevas tierras para cultivar.
En esa época, Campaspero estaba un poco aislado y atrasado. La vieja iglesia de Santo Domingo estaba en mal estado. El obispado de Segovia tuvo que pedir donaciones para poder repararla, y las obras comenzaron en 1632.
El inicio del crecimiento
La llegada de Juan Cuervo Monedero como cura de la parroquia trajo estabilidad. Él compró objetos para la iglesia y construyó colmenas para obtener fondos. Después de su muerte en 1680, Miguel González de Sepúlveda continuó su labor. Con él, se notó un aumento en las contribuciones de los diezmos (una parte de la cosecha o ganado que se daba a la iglesia), lo que indicaba que había más personas con tierras y ganado.
Debido a este crecimiento, en 1693 se ordenó construir paneras para almacenar el grano. El pueblo también cercó de nuevo el cementerio. Para 1707, Campaspero ya tenía 200 habitantes.
El gran crecimiento del pueblo
En 1741, llegó Francisco Julián de las Monjas, un sacerdote que fue muy importante para Campaspero. Durante sus 50 años como cura, el pueblo tuvo su mayor crecimiento. Él mejoró las paneras para almacenar más grano y aumentó los ingresos de la parroquia.
La nueva iglesia de Campaspero
En 1756, el cura de las Monjas decidió construir una nueva iglesia. Obtuvo los permisos y el dinero necesario. La nueva Iglesia de Santo Domingo de Guzmán se construyó en las afueras del pueblo, en una pequeña elevación.
Las obras comenzaron a finales de 1757. La mayor parte de la construcción se hizo en 1758 y 1759. Toda la piedra usada venía de las canteras locales. Campaspero no necesitó ayuda económica de la diócesis para construirla, lo que muestra lo importante que se había vuelto el pueblo. La nueva iglesia se inauguró a mediados de 1760, probablemente el 8 de agosto, día de Santo Domingo. La antigua iglesia fue abandonada.
La iglesia tiene una sola nave larga con bóveda de cañón. En el crucero hay una pequeña cúpula. A los pies de la nave hay un coro alto.
Después de la construcción, se decoró el interior. En 1765, se encargó un nuevo retablo mayor. Antonio Bentosa lo realizó, y Pedro Baamonde hizo las imágenes de Nuestra Señora de la Asunción y de Santo Domingo.
El cambio de provincia
En 1833, con una nueva organización territorial de España, Campaspero pasó a formar parte de la provincia de Valladolid. Antes había pertenecido a la provincia de Segovia. Otros municipios del sexmo de Valcorba también se unieron a Valladolid.
Un libro importante de esa época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe Campaspero. Menciona que tenía 160 casas, una escuela con 64 alumnos, dos pozos de agua y la iglesia de Santo Domingo. También describe el terreno pedregoso y la producción de trigo, centeno, cebada y garbanzos.
Campaspero en el siglo XX
La llegada del ferrocarril a Peñafiel y el desarrollo de la energía eléctrica ayudaron al crecimiento de Campaspero. En los años 1920, dos empresas instalaron el tendido eléctrico en el pueblo.
Durante la Segunda República Española, siendo alcalde Andrés Soria, se construyó la nueva casa consistorial, que se terminó en 1936.
En la Guerra Civil Española, Campaspero estuvo en el bando sublevado. Unos veinte vecinos del pueblo fallecieron en la guerra.
En los años 1940, Campaspero ganó un gran premio en el Sorteo Extraordinario de Navidad de 1944. En 1945, se instaló la línea de telégrafo que conectó Campaspero con Peñafiel. También en esta década, Campaspero pasó a formar parte de la archidiócesis de Valladolid, dejando la diócesis de Segovia.
En 1984, el pueblo volvió a ganar un premio de lotería. En esta década, se plantaron muchos pinos piñoneros en el municipio. A finales de los 80, se construyeron el polideportivo y el frontón municipal, inaugurados en 1991. También se reformó la plaza Mayor.
En los últimos años, Campaspero ha construido una nueva biblioteca municipal, una residencia de ancianos y una fuente cibernética junto a la iglesia. Se mejoró el parque infantil y se reparó la iglesia de Santo Domingo. En 2008, se restauraron los retablos de la parroquia.
Geografía de Campaspero
Campaspero se encuentra en los Altos de la Mula, sobre una base de caliza de 30 metros de grosor. Hay poca vegetación, excepto algunos pinares. Con 919 metros de altura, es el pueblo más alto de la provincia de Valladolid. Sus coordenadas son 41°29′30″N 4°11′40″O.
Limita al norte con Langayo y Molpeceres. Al sur, con la provincia de Segovia, con pueblos como Olombrada y Moraleja de Cuéllar. Al este, con Fompedraza y Canalejas de Peñafiel. Al oeste, con Cogeces del Monte, Bahabón y el Arroyo Valcorba.
Campaspero está a 52 km de Valladolid y a 15 km de Cuéllar y Peñafiel.
Campaspero es el único pueblo de Valladolid que pertenece a la comarca histórica de La Churrería. Los demás pueblos de esta comarca están en la provincia de Segovia.
Clima en Campaspero
El clima de Campaspero es mediterráneo continental. Esto significa que tiene inviernos fríos y veranos calurosos y secos. Las temperaturas varían mucho entre el día y la noche.
Las lluvias no son muy regulares, con más precipitaciones en otoño y primavera, y menos en verano. La cantidad de lluvia al año es de 435 mm. Hay 2534 horas de sol al año y 71 días de lluvia.
Los inviernos son fríos, con nieblas y heladas frecuentes. Debido a su altura, Campaspero tiene más nevadas que Valladolid. Los veranos son calurosos, con temperaturas máximas de unos 30 °C, pero las noches son frescas.
¿Cómo obtiene agua Campaspero?
Debido a su altura, Campaspero no tiene ríos. Cerca de su límite, en Bahabón, nace el Valcorba, un arroyo que desemboca en el Duero.
Como no hay ríos, los habitantes de Campaspero siempre han buscado agua de otras formas. El pueblo tuvo dos pozos muy antiguos, el Pozo Abajo y el Pozo Arriba. El agua se sacaba con un cubo de cuero. A mediados del siglo XX, se hicieron muchas perforaciones para encontrar agua para regar los cultivos.
El escritor Miguel Delibes escribió sobre Campaspero: "Castilla presenta una faz tan agujereada como un queso de Grûyere. Por estas tierras áridas, el agua ha llegado a ser tan valiosa como el petróleo. Los pueblos rivalizan en operaciones de sondeo, actividad especialmente intensa en Campaspero, el pueblo de las canteras."
Antes, las mujeres de Campaspero iban casi a diario a Minguela, a unos cinco kilómetros, para lavar la ropa en las aguas del Valcorba. Por eso se les conocía como "mingueleras".
Población de Campaspero
Campaspero tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Campaspero entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Cómo ha cambiado la población de Campaspero?
Al principio, Campaspero tuvo pocos habitantes. En 1247, no superaba las 20 familias, unas 80 personas. Hasta el siglo XVI, su población rara vez superó los 100 habitantes.
En 1600, llegó a 100 habitantes. En 1640, la población creció un poco gracias a la llegada de gente de pueblos cercanos que desaparecieron, como Minguela. Durante todo el siglo XVII, Campaspero fue el único pueblo del Sexmo de Valcorba que aumentó su población.
En el siglo XVIII, la población siguió creciendo rápidamente. En 1720, superó los 200 habitantes. En 1749, ya eran más de 250, y en 1790, 500. Al final del siglo XVIII, Campaspero tenía más de 670 habitantes, ¡había quintuplicado su población!
Este crecimiento continuó en el siglo XIX. A principios del siglo XX, Campaspero tenía casi 1400 habitantes. En la década de 1960, alcanzó su máximo con 2350 habitantes.
Campaspero hoy
Actualmente, Campaspero tiene poco más de 1000 habitantes. Aunque ha disminuido, sigue siendo el segundo municipio más importante de la zona y uno de los treinta con más población en la provincia de Valladolid.
La llegada de personas de otros países, principalmente de Bulgaria y Rumanía, ha ayudado a frenar la disminución de la población. Sin embargo, la población de Campaspero es mayor, con más personas mayores que jóvenes.
Durante el invierno, la población es menor de 1000 habitantes porque muchas personas se van a vivir a Valladolid. Pero en verano, la población aumenta mucho.
Economía de Campaspero
En sus inicios, las principales actividades económicas de Campaspero eran la agricultura, la cantería (trabajo de la piedra) y la ganadería de ovejas.
Durante siglos, los cultivos más importantes fueron los cereales como el trigo, el centeno y la cebada. También había algunas vides para el consumo local.
En el siglo XVIII, se introdujo un nuevo cultivo: la rubia, una planta cuya raíz se usaba como colorante natural para la industria textil. El paisaje de Campaspero se llenó de parcelas rojizas.
La rubia fue el cultivo principal hasta el siglo XX, cuando fue reemplazada por la patata y la remolacha. La remolacha fue muy importante, llevando a Campaspero a ser uno de los mayores productores de remolacha en España. Esto también provocó la perforación de muchos pozos para el riego.
En el pasado, Campaspero tuvo harineras que molían trigo y lo exportaban. También había tres lagares (lugares para prensar uvas o aceitunas) y un telar (máquina para hacer telas).
Actividades económicas principales
En el sector primario, la agricultura sigue siendo la principal actividad. Los cultivos más importantes son la cebada, el trigo, la remolacha y la patata (estas dos últimas con riego). También hay algunos viñedos.
La ganadería se limita a algunos rebaños de ovejas y granjas de cerdos, pero ha perdido importancia.
El sector secundario: la piedra de Campaspero
La construcción emplea al 16% de la población activa de Campaspero. La cantería es la actividad más destacada del sector secundario.
La famosa piedra caliza
La cantería es muy importante en Campaspero. El pueblo es famoso internacionalmente por sus canteras de roca caliza. Esta caliza es de origen sedimentario y se formó en el mioceno.
La piedra de Campaspero se ha usado en muchos edificios, especialmente en las provincias de Valladolid, Segovia y Guadalajara. Algunos ejemplos son el castillo de Peñafiel, la catedral de Valladolid, la Iglesia de San Pablo y la Fachada de la Universidad de Valladolid.
Las canteras de Campaspero atrajeron a canteros de otras partes de España, como Galicia y el País Vasco. Actualmente, las empresas más importantes de cantería en Campaspero son Piedras Campaspero, Piedras de Castilla y Marmolera Vallisoletana. Campaspero tiene nueve de las once canteras de la provincia de Valladolid.
A principios del siglo XXI, se construyó el Museo de la Piedra de Campaspero, que se inauguró en 2014.
El sector servicios
El sector servicios es el segundo más importante después de la agricultura. A finales de 2007, había veinte comercios, dieciséis minoristas y cuatro mayoristas.
Campaspero cuenta con dos bancos, tres cajas de ahorro, tres restaurantes, dos hostales, una casa rural, catorce bares o cafés y una farmacia.
Las empresas mayoristas más importantes son la fábrica de embutidos "Hermanos Acebes" y la fábrica de dulces y repostería "F. Soria". Sus productos se venden en toda España.
Gobierno y política
Campaspero es gobernado por un alcalde y concejales, que forman el ayuntamiento. El Ayuntamiento de Campaspero está en la plaza Mayor. Los concejales se eligen cada cuatro años por voto de los mayores de 18 años. El alcalde actual, desde 2011, es Julio César García Hernando, del Partido Popular (PP).
El número de concejales en el ayuntamiento es de nueve, según el número de habitantes del pueblo.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Juan Francisco Hernando Arranz | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | Antonio Díez García | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1987-1991 | José García Hernando | Alianza Popular (AP) |
1991-1995 | José García Hernando | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | Julio César García Hernando | Partido Popular (PP) |
1999-2003 | n/d | n/d |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Servicios en Campaspero
Transporte y comunicaciones
Carreteras
La carretera principal de Campaspero es la VA-223, que une Cuéllar con Peñafiel y atraviesa el pueblo. Es una carretera de la Junta de Castilla y León. Otra carretera importante es la VP-2303, que conecta Campaspero con Traspinedo y la N-122, siendo la ruta más rápida a Valladolid.
Identificador | Procedencia |
---|---|
VP-2303 | Desde Valladolid, Cogeces del Monte y Bahabón |
VA-223 | Desde Cuéllar, Segovia, Fompedraza y Peñafiel (atraviesa la localidad) |
VP-2001 | Desde Moraleja de Cuéllar |
VP-2002 | Desde Olombrada |
Autobuses
Campaspero tiene una línea de autobús que lo conecta con Valladolid. Pasa por pueblos como Cogeces del Monte, Santibáñez de Valcorba, Traspinedo y Tudela de Duero. La empresa AutoHerguerdas-Linecar ofrece varios viajes al día.
Salud y Educación
Servicios de Salud

Campaspero cuenta con un centro de atención primaria. Tiene dos médicos, enfermería y un tanatorio. Para urgencias, los habitantes deben ir al centro de salud de Peñafiel o, en casos graves, a un centro médico en Valladolid.
Centros Educativos
En educación, Campaspero tiene un colegio público de primaria llamado Jorge Guillén. A finales de 2007, tenía cuatro aulas, cuarenta y cinco alumnos y ocho profesores.
Para la Educación Secundaria y el Bachillerato, los estudiantes de Campaspero asisten a los institutos de Cuéllar.
Cultura y Tradiciones
Festividades y Celebraciones
La primera fiesta del año es la Fiesta de las Águedas, el 5 de febrero. Después, en Carnaval, llegan las fiestas de los Quintos, donde los jóvenes recorren las calles pidiendo propinas al ritmo de la dulzaina.
En mayo, durante Pentecostés, se celebra la festividad de la Virgen del Amor Hermoso con una procesión por las calles del pueblo.
Las fiestas patronales, las más importantes, son el 8 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán. Se organiza un refresco en la plaza Mayor y hay encierros de toros, rejones, capeas y un concurso de cortes.
Teatro y Expresión Artística
Desde finales del siglo XIX, Campaspero ha tenido actividades teatrales. Las obras se representan en el salón de actos de la casa consistorial y en el teatro municipal Oroncio Javier García Campo. Actualmente, la Asociación Cultural Amigos de Campaspero se encarga de estas actividades.
La Lengua de Campaspero
La gente de Campaspero es conocida por su forma particular de hablar y por usar palabras propias dentro del castellano del norte. La Universidad de León ha estudiado estas variantes.
La forma de hablar en Campaspero es fuerte, con una entonación especial y frases cortas y directas. Por ejemplo, usan "vení" o "corrí" en lugar de "venid" y "corred". También usan la "b" en algunos verbos en pasado, como "decibas" o "traibas".
Además, tienen expresiones como "quisió" (que significa "¡Qué sé yo!") y palabras propias como "agrego" (lugar resguardado del frío), "chatarón" (piedra grande y redonda) o "modorro" (tonto). Aunque los jóvenes las usan menos, los mayores del pueblo todavía las dicen.
Gastronomía Local
La gastronomía de Campaspero es la típica castellana. El plato más famoso es el lechazo asado al horno de leña, preparado solo con agua y sal. Campaspero es un lugar ideal para probarlo. Se suele acompañar con vino de la Denominación de Origen Ribera del Duero y pan artesano del pueblo.
Para terminar, se pueden probar los dulces locales, como hojaldres, pastas de té y lenguas de gato. En Navidad, son populares los mazapanes y amarguillos, hechos de forma artesanal por la empresa Dulces F. Soria.
Deporte y Actividades Físicas
Campaspero tiene un club de fútbol sala que ha ganado un campeonato provincial. En agosto, durante las fiestas, se organiza un torneo de fútbol sala y un campeonato de pelota a mano en el frontón municipal.
En los últimos años, la Vuelta Ciclista a Valladolid ha pasado por Campaspero o ha tenido una meta en el municipio.
El evento deportivo más importante es la Media Maratón Santo Domingo, que se celebra desde 1981 a mediados de junio. La organizan el Ayuntamiento de Campaspero, la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de Valladolid y otras entidades. Además de la carrera principal, hay pruebas para diferentes categorías y para niños pequeños.
Instalaciones Deportivas
El municipio cuenta con un polideportivo y un frontón, construidos a finales de los años 1980 e inaugurados en 1991. También hay dos canchas de tenis, un campo de fútbol (actualmente sin uso) y una pista de patinaje.
Además, Campaspero tiene una piscina municipal, que es la mitad del tamaño de una piscina olímpica, y otra piscina más pequeña para niños.
Galería de imágenes
-
Convento de Santa María de Oreja, un antiguo monasterio.
Véase también
En inglés: Campaspero Facts for Kids