Moraleja de Cuéllar para niños
Datos para niños Moraleja de Cuéllar |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Moraleja de Cuéllar en España | ||
Ubicación de Moraleja de Cuéllar en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Pinares La Churrería |
|
• Municipio | Olombrada | |
• Mancomunidad | Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar | |
Ubicación | 41°24′43″N 4°11′43″O / 41.411944444444, -4.1952777777778 | |
• Altitud | 867 m | |
Población | 30 hab. (INE 2022) | |
Gentilicio | Moralejano | |
Código postal | 40223 | |
Patrón | San Antón | |
Patrona | Santa María Magdalena | |
Moraleja de Cuéllar es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Hoy en día, forma parte del municipio de Olombrada.
Este lugar también es parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, específicamente del Sexmo de Hontalbilla.
Contenido
Historia de Moraleja de Cuéllar
¿Cómo era el pueblo en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, Moraleja de Cuéllar tenía alrededor de 200 habitantes y unas 60 casas. Contaba con un ayuntamiento, que también servía como lugar para detener a personas, una iglesia con su sacerdote y una escuela con un maestro.
La gente del pueblo se dedicaba principalmente a la agricultura. Cultivaban cereales como trigo, cebada, centeno y avena, además de garbanzos y otras legumbres. También criaban ganado, especialmente ovejas de la raza churra y vacas. La caza de animales pequeños como liebres, conejos y perdices era común.
Detalles de la vida en el siglo XIX
Gracias a un libro antiguo llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, sabemos más sobre cómo era Moraleja de Cuéllar en esa época.
- Ubicación y clima: El pueblo estaba en un terreno llano y un poco húmedo. Recibía vientos del norte, noroeste y oeste, y su clima era frío.
- Edificios importantes: Además de las casas, el pueblo tenía una escuela primaria para niños y niñas, a la que asistían unos 14 alumnos. El maestro recibía un pago en dinero y en centeno. La iglesia parroquial se llamaba Santa María Magdalena. Para obtener agua, los habitantes usaban varias fuentes que había en el pueblo y sus alrededores.
- Tierras y caminos: Los campos alrededor del pueblo eran de calidad media. Había también zonas con árboles como olmos y álamos. Los caminos que conectaban Moraleja de Cuéllar con los pueblos vecinos no estaban en muy buen estado.
- Comunicación: El correo llegaba desde Cuéllar tres veces por semana: los lunes, jueves y sábados.
- Actividades económicas: La principal actividad era la agricultura, con la producción de cereales y legumbres. También había algunos telares donde se fabricaban telas sencillas. El comercio se basaba en vender los granos y la rubia (una planta usada para teñir) que sobraban.
Población de Moraleja de Cuéllar
¿Cuántas personas viven en Moraleja de Cuéllar?
La cantidad de habitantes en Moraleja de Cuéllar ha cambiado a lo largo del tiempo. A continuación, puedes ver cómo ha evolucionado la población según los datos del INE.
Gráfica de evolución demográfica de Moraleja de Cuéllar entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40149 (Olombrada) |
Galería de imágenes
Ver también
- La Churrería