robot de la enciclopedia para niños

Langayo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Langayo
municipio de España
Escudo de Langayo.svg
Escudo

Iglesia de Langayo.jpg
Iglesia de San Pedro Apóstol
Langayo ubicada en España
Langayo
Langayo
Ubicación de Langayo en España
Langayo ubicada en Provincia de Valladolid
Langayo
Langayo
Ubicación de Langayo en la provincia de Valladolid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid
• Comarca Campo de Peñafiel
• Partido judicial Valladolid
Ubicación 41°34′10″N 4°11′52″O / 41.569444444444, -4.1977777777778
• Altitud 837 metros
Superficie 48,31 km²
Población 250 hab. (2024)
• Densidad 5,34 hab./km²
Gentilicio langayense
Código postal 47314
Alcalde (2023) Enrique Frutos Graña (PP)
Sitio web Oficial

Langayo es un pequeño pueblo y localidad en España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Langayo pertenece a la región de Campo de Peñafiel y es un lugar con historia y tradiciones.

Geografía de Langayo: ¿Dónde se encuentra?

Langayo está situado sobre un cerro, que es como una pequeña colina. Se ubica en el punto donde se cruzan dos valles pequeños. Por estos valles fluyen dos arroyos, el de San Mamés y el de Oreja. El pueblo se encuentra a la altura de Peñafiel, otra localidad cercana.

Historia de Langayo: Un viaje en el tiempo

La historia de Langayo no tiene muchos documentos antiguos sobre sus primeros años. Sin embargo, sabemos que la zona fue repoblada por cristianos alrededor del siglo X. Esto se hizo con la ayuda de fortalezas defensivas, como las de Roa, Osma y Peñafiel.

¿Cómo se organizó Langayo en la Edad Media?

Hasta el siglo XII, la zona de Peñafiel no se organizó en lo que se llamaba un alfoz. Un alfoz era un territorio que dependía de una ciudad o fortaleza principal. Langayo fue una de las aldeas que formaron parte de este alfoz. También existieron otras aldeas más pequeñas, como Oreja, que con el tiempo se incluyeron en el territorio de Langayo. Oreja llegó a ser un pueblo abandonado en el siglo XV.

En el mismo siglo XV, en el año 1447, Langayo dejó de ser una aldea. Se convirtió en una villa, lo que significaba que tenía más importancia. El rey Juan II decidió que Langayo pasara a ser propiedad de Fernando de Rivadeneyra.

Cambios de propiedad y prosperidad

En 1459, Fernando de Rivadeneyra vendió Langayo a la Corona (los reyes de España) por un precio muy alto. Pero la historia no terminó ahí. El rey Enrique IV donó Langayo a Pedro Girón, quien era un importante líder de la Orden de Calatrava. Durante estos años, Langayo vivió un periodo de prosperidad. Esto permitió que el pueblo mejorara y renovara su iglesia.

La familia Girón y sus descendientes se esforzaron por mantener sus derechos sobre el pueblo. Sus encargados de cobrar impuestos se aseguraron de que sus arcas se llenaran. En el siglo XVIII, los duques de Osuna continuaron cobrando rentas en toda la región.

Langayo en el siglo XIX: ¿Cómo era la vida?

Según los registros de Pascual Madoz en su famoso diccionario, en el siglo XIX Langayo pertenecía a la diócesis de Palencia. Tenía 106 casas, un ayuntamiento con cárcel y una escuela. La iglesia principal era la de San Pedro Apóstol.

Dentro de su territorio, se encontraban el pueblo abandonado de Oreja y la Granja de San Mamés. Esta última también se convirtió en un lugar deshabitado en 1950. El pueblo de Langayo tenía varias fuentes de agua y un monte con encinas y robles. Los caminos a los pueblos cercanos eran para caballos.

En Langayo se cultivaba trigo, centeno, cebada, legumbres y uvas para hacer vino. También se criaba ganado ovino (ovejas) y se cazaban perdices, conejos y liebres. Como actividad económica, tenían una fábrica que producía tejas, baldosas y cal.

Lugares abandonados y hallazgos arqueológicos

  • En los alrededores de Langayo, se encontraron restos de un antiguo castro celtibérico. Un castro era un poblado fortificado de la época de los celtíberos. Allí se descubrieron algunas fíbulas, que son como broches antiguos.
  • Despoblado de Oreja: Son las ruinas de lo que fue el convento de Santa María de Oreja. Ya en el siglo XIX se mencionaba como un lugar abandonado.
  • Despoblado de San Mamés: Este lugar abandonado se encuentra a las afueras de Langayo, en la carretera hacia Cogeces del Monte. Estuvo habitado hasta mediados del siglo XX. Hoy en día, quedan pocas viviendas en pie y se pueden ver muchas piedras, vegetación seca y madera. Fue fundado por los templarios. Allí se encontraba la Iglesia parroquial de San Miguel de la Granja de San Mamés, que data del siglo XVIII.

Demografía de Langayo: ¿Cuántas personas viven allí?

Langayo es un pueblo pequeño. Actualmente, cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Archivo:Langayo 18 Ayuntamiento by Ni
Casa consistorial de Langayo
Gráfica de evolución demográfica de Langayo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Cultura y Patrimonio de Langayo

Langayo tiene varios lugares interesantes que forman parte de su patrimonio cultural.

¿Qué edificios históricos podemos visitar?

  • Iglesia de San Pedro Apóstol:
Archivo:Langayo 15 portada parroquia by Ni
Portada de la iglesia de San Pedro Apóstol

Esta iglesia se encuentra en la parte más alta del pueblo. Por los restos encontrados, se cree que fue construida en el siglo XIII. Tiene un gran pórtico con un arco carpanel del siglo XV que lleva a la entrada principal. La torre de la iglesia tiene tres partes. La capilla mayor, también del siglo XV, está cubierta por una bonita bóveda de crucería estrellada. El retablo mayor, que es del siglo XVII, fue comprado a la iglesia de Santa María de Peñafiel en 1744. En una de las paredes se conserva un cuadro de San Pedro Apóstol, que se cree que fue pintado por el maestro de Osma.

  • Ermita del Humilladero:
Archivo:Ermita-del-cristo-del-humilladero-
Ermita del Humilladero en 2016

Esta pequeña ermita está al sur del pueblo. En su interior, se puede ver una imagen de Cristo. Es un edificio pequeño, como una capilla, que en el pasado servía para indicar los caminos hacia Fompedraza y Molpeceres.

Fiestas y celebraciones en Langayo

  • Fiestas de San Pedro Apóstol: Se celebran el 29 de junio. Incluyen juegos y verbenas, que son fiestas populares con música y baile.
  • Fiestas de la Exaltación de la Santa Cruz: Tienen lugar la primera semana de septiembre. Además de las verbenas, se realizan sueltas de vaquillas en una plaza portátil, un encierro el domingo y juegos para personas de todas las edades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Langayo Facts for Kids

kids search engine
Langayo para Niños. Enciclopedia Kiddle.