robot de la enciclopedia para niños

Arquitectura barroca novohispana para niños

Enciclopedia para niños

La arquitectura barroca novohispana es el estilo de construcción que se desarrolló en los territorios que formaban el virreinato de Nueva España. Esto incluye el actual México, parte de Estados Unidos, Guatemala, Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Guadalupe. Este estilo se usó desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII. Es muy parecido al barroco de España, pero con toques especiales de América. A veces se le llama también barroco colonial.

La palabra "barroco" viene del portugués barrueco, que significa algo "extravagante" o "atrevido". El arte barroco novohispano se ve de forma más impresionante en los edificios religiosos. Los artistas y artesanos de la región le dieron un toque único. Usaron el estilo churrigueresco de una manera muy expresiva. En América, el barroco se destacó mucho por su decoración con estuco, que es un tipo de yeso.

El Barroco en el Siglo XVIII

El estilo barroco llegó a la Nueva España gracias a arquitectos de España. Ellos trabajaron en las ciudades más importantes, como la Ciudad de México. También hubo arquitectos nacidos en la Nueva España que adoptaron este estilo.

Jerónimo de Balbás y su Legado

Jerónimo de Balbás (nacido en Zamora, España, alrededor de 1680 y fallecido en Ciudad de México en 1748) fue un arquitecto importante. Él aprendió con José de Churriguera. Llegó a la Nueva España y en 1718 empezó a trabajar en el retablo de los Reyes de la catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Terminó esta obra en 1725. Es una pieza muy compleja, hecha de madera de cedro blanco y ayacahuite, cubierta de oro. Mide 25 metros de alto, 13.75 metros de ancho y 7.5 metros de profundidad. Por su tamaño, se le conoce como "la cueva dorada".

Este retablo se divide en tres partes verticales. Tiene columnas especiales llamadas estípites. En la parte central hay dos pinturas de Juan Rodríguez Juárez. En los lados, hay varios nichos. Balbás diseñó una media bóveda doble para la parte superior. Es la obra churrigueresca más antigua de México. Balbás también trabajó en otros retablos de la misma catedral, como el del altar mayor y el del Perdón. En este último, las columnas con forma de cuerpo humano fueron el primer uso del estípite en América. También dirigió la construcción del Templo de San Fernando hasta su muerte.

Lorenzo Rodríguez: Un Maestro en Nueva España

Lorenzo Rodríguez (nacido en Guadix, España, en 1704 y fallecido en Ciudad de México en 1774) llegó a la Nueva España en 1731. Para poder trabajar como arquitecto, tuvo que demostrar sus conocimientos. En 1740, obtuvo el título de "maestro" del gremio de arquitectos. Más tarde, se convirtió en "Vehedor" de este gremio. Su alumno más destacado fue Francisco Antonio de Guerrero y Torres, quien nació en la Nueva España.

Entre las obras de Lorenzo Rodríguez en la Ciudad de México, destacan:

  • La fachada del antiguo colegio jesuita de San Ildefonso (1740).
  • El Sagrario de la catedral Metropolitana de México (1749-1762).
  • El palacio de los Condes de San Bartolomé de Xala.
  • El palacio de los Marqueses del Valle de Oaxaca.
  • El palacio de los Condes de Rábago, que hoy es la sede de la Academia Mexicana de la Historia.
  • La capilla de la Balvanera del templo de San Francisco.
  • El Hospital de Pobres y Convalecientes de Nuestra Señora de Belén.
  • La fachada de la capilla del Colegio de las Vizcaínas.

Pedro de Arrieta: Arquitecto Principal del Siglo XVIII

Archivo:MainPatioMusMedDF
Patio del Palacio de la Santa Inquisición, obra de Pedro de Arrieta.

Pedro de Arrieta (nacido posiblemente en el Real de Minas de Pachuca y fallecido en Ciudad de México en 1738) fue el arquitecto más importante de la primera mitad del siglo XVIII. Aunque no se sabe si nació en América o Europa, toda su carrera la desarrolló en la Nueva España. En 1691, obtuvo el título de maestro. En 1720, fue ascendido a "Maestro Mayor de la Catedral y del Reino". También fue arquitecto para el Tribunal del Santo Oficio.

Entre sus obras más importantes se encuentran:

Miguel Custodio Durán: Innovación en Fachadas

Archivo:Temple San Juan de Dios
Fachada del templo de San Juan de Dios, obra de Miguel Custodio Durán.

Otro arquitecto importante en la capital fue Miguel Custodio Durán (1680-1746), nacido en la Ciudad de México. Él diseñó los templos de San Juan de Dios (1729), del monasterio de San Lázaro y de La Regina. En el templo de San Juan de Dios, desarrolló la idea de una fachada que parece un retablo, con un gran nicho en la parte superior. Esta idea ya se había visto en San Cristóbal de Mérida, Yucatán, y fue imitada en otras "portadas abocinadas" en el siglo XVIII.

En el monasterio, Durán usó columnas onduladas que dan una sensación de movimiento hacia arriba. Esto también resalta los nichos y la imagen de la portada-retablo. Otros arquitectos novohispanos destacados fueron Juan Montero de Espinosa, Felipe de Urueña, Manuel Álvarez y el ingeniero militar español Luis Díez de Navarro.

El Último Periodo del Barroco

Archivo:DetailPortalSanJuanDiosDF
Detalle de las columnas onduladas y las hornacinas de San Juan de Dios, obra de Miguel Custodio Durán.

La última etapa del barroco fue representada por el arquitecto novohispano Francisco Guerrero y Torres (nacido en Villa de Guadalupe en 1727 y fallecido en Ciudad de México en 1792). Él fue aprendiz de Lorenzo Rodríguez. Guerrero y Torres fue el arquitecto más notable de este estilo en la capital. Adaptó el estilo rococó a un lenguaje mexicano. Usó arcos con formas mixtas, aberturas poligonales y columnas cilíndricas clásicas. También innovó en el diseño de las plantas de los edificios.

Sus obras más importantes, todas en la Ciudad de México, incluyen:

Ejemplos de Arquitectura Barroca Novohispana

Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes del barroco novohispano:

  • En la Ciudad de México:

* La Catedral Metropolitana, con su Altar de los Reyes y las fachadas del Sagrario. * La biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. * La Capilla de Balvanera en el templo de San Francisco el Grande. * La iglesia de la Santísima Trinidad. * Las fachadas de la iglesia de la Santa Veracruz y del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

  • En el estado de Puebla:

* La iglesia de Santa María Tonantzintla. * La fachada del Templo de San Francisco. * La Capilla del Rosario en la iglesia de Santo Domingo, en la ciudad de Puebla. Puebla es considerada la capital del barroco novohispano. Aquí, el uso de azulejos pintados a mano y piedra local dio un toque muy personal y con un fuerte sabor indígena al estilo.

  • En el estado de México:

* La fachada y el retablo principal del Templo de San Francisco Javier, que hoy es el Museo Nacional del Virreinato, en Tepotzotlán. Estas son obras churriguerescas muy importantes hechas por los jesuitas.

  • En el estado de Oaxaca:

* La fachada del templo de San Francisco. * El convento y el Templo de Santo Domingo de Guzmán de Oaxaca.

  • En el estado de Zacatecas:

* La catedral Basílica de Zacatecas.

  • En el estado de San Luis Potosí:

* El Templo del Carmen.

  • En el estado de Aguascalientes:

* El Templo de Guadalupe. * El templo del Señor de El Encino.

  • En el estado de Guerrero:

* La Iglesia de Santa Prisca, en Taxco.

  • En la ciudad de Guanajuato:

* La Iglesia de la Compañía. * La Iglesia de San Cayetano. * La iglesia de San Diego. * La Parroquia Antigua en Salamanca.

  • En el estado de Hidalgo:

* La parroquia de San Miguel en Atitalaquia.

* La Basílica de Ocotlán (comenzada en 1745). Es una catedral barroca muy importante, con azulejos rojos brillantes que contrastan con la gran cantidad de adornos en la fachada y las torres.

  • En el estado de Durango:

* La casa del Conde de Suchil en Victoria de Durango. Es uno de los pocos ejemplos de estilo churrigueresco en edificios civiles del país.

En Centroamérica, también hay edificios barrocos importantes:

  • En Guatemala:

* En el departamento de Sacatepéquez, en Antigua Guatemala: la Catedral de San José, la Iglesia del Carmen, la Iglesia de San Francisco y la antigua universidad de Guatemala. * En el departamento de Chiquimula, en la ciudad de Esquipulas: la catedral basílica de Esquipulas.

  • En Honduras:

* En el departamento de Comayagua: la Catedral de la Inmaculada Concepción (construida entre 1705 y 1711) en Comayagua. * En el departamento de Francisco Morazán: la Catedral de San Miguel Arcángel y la Iglesia de Santa María de los Dolores. * En el departamento de Lempira: la Iglesia de San Manuel de Colohete, la Iglesia de la Merced y la antigua sede de la Real Audiencia de los Confines. * En el departamento de Copán: la Catedral de Santa Rosa.

  • En El Salvador:

* En el departamento de Santa Ana, en Metapán: la Iglesia de San Pedro Apóstol (1736-1743).

  • En Nicaragua:

* En el departamento de León, en la ciudad de León: la Catedral de León, la iglesia de La Recolección y el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de La Merced.

kids search engine
Arquitectura barroca novohispana para Niños. Enciclopedia Kiddle.