Catedral de Santa Rosa (Santa Rosa de Copán) para niños
Datos para niños Catedral de Nuestra Señora virgen Santa Rosa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | Honduras | |
División | Santa Rosa de Copán | |
Dirección | Santa Rosa de Copán, Honduras ![]() |
|
Coordenadas | 14°46′03″N 88°46′40″O / 14.767394444444, -88.777641666667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Diócesis de Santa Rosa de Copán | |
Orden | Diocesano | |
Advocación | Santa Rosa de Lima | |
Patrono | Rosa de Lima | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1803 | |
Fundador | Pedro Antonio Pineda | |
Construcción | 1800-29 de agosto de 1803 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | arquitectura barroca | |
La Catedral de Santa Rosa de Copán es un importante edificio religioso en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras. Es la sede de la Diócesis de Santa Rosa de Copán y está dedicada a Santa Rosa de Lima.
Contenido
Historia de la Catedral de Santa Rosa de Copán
¿Cómo se originó la parroquia?
En 1798, se creó la primera parroquia en la zona. Estaba dedicada a la Virgen del Rosario. Este nuevo pueblo, llamado Los Llanos, se separó de la localidad de Quezailica.
El crecimiento del pueblo y la construcción de la Catedral
En 1802, el lugar conocido como "Los Llanos" había crecido mucho. Tenía más de 500 habitantes. Por eso, sus pobladores pidieron que se les reconociera como municipio. Decidieron que Santa Rosa de Lima sería su patrona. Así, el pueblo fue renombrado como “Los Llanos de Santa Rosa”.
Un año después, en 1803, se terminó de construir la catedral. Fue diseñada con un estilo barroco clásico. Su planta tiene forma de cruz latina. El altar principal se dedicó a la Virgen de Santa Rosa. Los sacerdotes Miguel Antonio Pineda y Pedro Antonio Pineda estuvieron a cargo del diseño y la construcción. La iglesia fue bendecida el 29 de agosto de 1803. El cura de la ciudad de Gracias, el presbítero José María Jalón, realizó la bendición.
En 1829, el español Francisco de Paula Campoy y Pérez fue nombrado cura de la parroquia. En 1862, se colocó un reloj en la fachada de la catedral. Este reloj estaba destinado a otro municipio, pero los habitantes de Santa Rosa mostraron mucho interés. Por eso, el reloj fue instalado en su iglesia.
Daños y reparaciones a lo largo del tiempo
El edificio sufrió daños graves por un fuerte terremoto el 21 de noviembre de 1877. En 1880, el arquitecto Francisco Martínez fue encargado de reparar la catedral. La reconstruyó parcialmente, manteniendo su estilo barroco.
El 26 de diciembre de 1915, otro fuerte terremoto causó más daños. Estos fueron reparados rápidamente en 1916. Ese mismo año, se fundó la Diócesis de Santa Rosa de Copán. La catedral fue testigo de los conflictos que afectaron a la ciudad en 1919, 1924 y 1931.
Más tarde, la catedral resistió otro fuerte temblor en 1934. Este causó pequeños daños que fueron reparados de inmediato. En 1948, el obispo Ángel María Navarro logró renovar la catedral. Quitó el altar mayor de debajo de la cúpula, haciendo más espaciosa la nave central.
Durante el conflicto de 1969, la catedral se llenó de personas. Los habitantes rezaban pidiendo paz y el fin de los enfrentamientos. En ese tiempo, Santa Rosa sufrió bombardeos en su aeródromo local.
En 1973, se arregló el atrio principal y los laterales del edificio. Durante las excavaciones, se encontraron restos humanos. Esto sugiere que el terreno donde se construyó el templo fue el primer cementerio local. Se usó entre 1803 y 1824, antes de que los restos fueran trasladados al barrio Santa Teresa.
En el año 2000, se realizaron más mejoras. La Alcaldía Municipal, la Comisión Municipal para la Preservación del Casco Histórico y la cooperación cultural española ayudaron. Se adoquinaron los pasillos peatonales laterales. También se colocaron nuevas farolas y se pintó el templo de blanco.
Descripción de la Catedral
La catedral tiene un diseño en cruz latina. Cuenta con una sola nave central, dividida en tres secciones. Dentro de estas secciones están los cruceros que sostienen la base de la cúpula. Las paredes son de adobe grueso y están cubiertas de escayola, pintadas de blanco. El techo de teja se apoya en columnas de madera en el interior.
Tiene dos torres campanarios con escaleras en espiral. El reloj está en el centro de la fachada. Se sostiene sobre un tercer nivel construido para su maquinaria. El suelo original de ladrillos de arcilla fue reemplazado por ladrillos de mosaico.
La cúpula mide unos 25 metros de altura. Está adornada con cuatro esculturas de ángeles en altorrelieve. En la parte más alta, hay una paloma pintada que representa al Espíritu Santo. A cada lado de la nave, hay tres retablos de madera con imágenes.
El altar mayor está en la cabecera, pegado a la pared. Está pintado de dorado y tiene la imagen de la virgen patrona en el centro. A su alrededor hay otras imágenes, la bandera pontificia y la Bandera de Honduras.
La fachada tiene 20 columnas romanas con enredaderas. También hay dos ramas de laurel entrelazadas y una inscripción sobre la fundación de la iglesia. El reloj es muy preciso gracias a su buen mantenimiento. Un octógono se encuentra donde debería ir un rosetón. Las puertas de las tres entradas, la principal y las laterales, son de madera y están pintadas de color ocre. El coro se encuentra en un segundo nivel, a la derecha del altar.
Eventos y visitas importantes
En 1984, la madre Teresa de Calcuta visitó la catedral. Allí fundó el "Hogar de San José" de la Orden Hermanas Misioneras de la Caridad.
En 2018, el vicario Juan Ángel Gutiérrez y el padre Jobel Carranza despidieron a un grupo de jóvenes cristianos católicos. Ellos viajaron a la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá en 2019.
Homenajes y recuerdos
En esta Catedral se guardan recuerdos de personas importantes:
- Obispo Monseñor Francisco de Paula Campoy y Pérez.
- Obispo Monseñor José Carranza Chévez.
- Una Placa conmemorativa al Doctor y Coronel don José Silverio “Pepín” García Díaz.
- Un recuerdo de la visita de la Patrona de Honduras, la Virgen de Suyapa.
Organización religiosa
La catedral pertenece a la Parroquia de Santa Rosa de Lima. Su sede es una Casa Cural o Parroquial. El cura actual es el sacerdote Juan Miguel Castillo y el vicario es el sacerdote Juan Ángel Gutiérrez. Todo esto está bajo la jurisdicción de la Diócesis de Santa Rosa de Copán.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: St. Rose Cathedral, Santa Rosa de Copán Facts for Kids