robot de la enciclopedia para niños

Casas del Mayorazgo de Guerrero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa principal del Mayorazgo de los Guerrero
Monumento histórico
Casa principal del mayorazgo.png
Vista de la fachada de la casa
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Centro histórico de la Ciudad de México
Municipio Alcaldía Cuauhtémoc.jpg Cuauhtémoc
Dirección 06000
Ubicación Calle Moneda 14-16
Coordenadas 19°26′01″N 99°07′47″O / 19.433544444444, -99.129675
Características
Arquitecto Francisco Guerrero y Torres
Artista Rufino Tamayo. Mural El canto y la música 1933
Estilo Barroco novohispano
Historia
Fundador Juan Guerrero de Luna
Construcción 1713
Reconstrucción 1779- 1781
Información general
Uso Subdirección de laboratorios y apoyo académico INAH
Estado En restauración (enero de 2020)
Administrador INAH
Acceso público Restringido
Protección
Declaración Monumento histórico INAH México
ID I-09-01692
Casa menor del Mayorazgo de los Guerrero
Monumento histórico
Casa menor del mayorazgo.png
Vista de la fachada de la casa
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Centro histórico de la Ciudad de México
Municipio Alcaldía Cuauhtémoc.jpg Cuauhtémoc
Ubicación Calle Moneda 18-22
Coordenadas 19°26′01″N 99°07′47″O / 19.433544444444, -99.129675{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Características
Arquitecto Francisco Guerrero y Torres
Artista Taller de José Guadalupe Posada hasta 1913
Estilo Barroco novohispano
Historia
Construcción 1713
Reconstrucción 1779- 1781
Información general
Uso Comercial
Estado Deteriorada
Protección
Declaración Monumento histórico INAH México
ID I-09-02353
Archivo:GuerreroMayorazgoDF
Vista de las dos casas

Las Casas del Mayorazgo de Guerrero son dos edificios históricos en la Ciudad de México. Se encuentran en la calle de Moneda 16 y 18, justo enfrente del Museo Nacional de las Culturas.

Ambas casas son muy parecidas, con fachadas de piedra volcánica roja llamada tezontle y detalles en piedra blanca. Fueron construidas por la familia de Juan Guerrero de Luna en el siglo XVI. Pertenecieron a esta familia durante toda la época del Virreinato de Nueva España. La forma en que las vemos hoy se debe a una gran reconstrucción que se hizo en el siglo XVIII. Después de la Independencia de México, la familia fue perdiendo estas propiedades. La casa principal se usó para actividades públicas, y la más pequeña se dividió en apartamentos y tiendas.

Historia de las Casas del Mayorazgo

Originalmente, estas casas pertenecieron a Rodrigo Gómez Dávila. Él fue un soldado que se unió al ejército de Hernán Cortés. Más tarde, Domingo Gómez las compró y las vendió en 1562 a Juan Guerrero de Luna y su esposa Beatriz Gómez Dávila.

Fundación del Mayorazgo

Juan Guerrero de Luna y su esposa crearon el "mayorazgo" el 24 de junio de 1589. Un mayorazgo era una forma de asegurar que las propiedades y riquezas de una familia se mantuvieran unidas y pasaran de generación en generación. La familia Guerrero recibió esta concesión de tierras y casas directamente del rey Felipe II de España. Así, las propiedades se quedaron en manos de la familia durante todo el Virreinato de Nueva España.

Reconstrucción y Diseño Arquitectónico

Las estructuras originales del siglo XVI fueron reconstruidas por completo en 1713. Sin embargo, su aspecto actual se debe a una gran remodelación que ocurrió a finales del siglo XVIII. El arquitecto Francisco Antonio Guerrero y Torres dirigió esta obra entre 1779 y 1781.

La casa del lado oeste era donde vivía la familia Guerrero. La propiedad del lado este, aunque similar, estaba dividida en dos casas más pequeñas. Estas se usaban para el personal de servicio y como almacenes. También tenían locales que se alquilaban a comerciantes y artesanos.

Usos Posteriores de las Propiedades

A finales del siglo XIX, la casa del este, la que era para los sirvientes, ya estaba dividida en varios apartamentos y tiendas. El famoso artista José Guadalupe Posada vivió y trabajó en esta casa desde finales del siglo XIX hasta su muerte en 1913. Vivir allí le permitió observar la vida diaria de la gente común, lo cual inspiró mucho su trabajo.

En 1914, la casa principal se convirtió en la sede del Conservatorio Nacional de Música. Permaneció allí por unos treinta años. Aunque era una casa grande, resultaba un poco pequeña para una escuela. Incluso tuvieron que usar uno de los patios interiores para una cancha de baloncesto.

Ambas casas fueron declaradas monumentos históricos el 9 de febrero de 1931. En 1933, el reconocido pintor Rufino Tamayo creó un mural en la escalera principal de la casa. Este mural está dedicado a la música, especialmente al canto, para el Conservatorio.

En 1946, el conservatorio se mudó a un nuevo edificio en Polanco. La casa principal del mayorazgo fue entonces usada para las oficinas de prehistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La casa más pequeña siguió albergando tiendas y apartamentos.

Características Arquitectónicas

La casa principal no tiene un detalle arquitectónico que la haga sobresalir como otros grandes palacios. Sin embargo, posee elementos muy interesantes. Este edificio tiene dos pisos y un muro decorado en la esquina.

Materiales y Decoración Exterior

La fachada está hecha de tezontle, una piedra volcánica de color rojo oscuro. Las ventanas, balcones, entradas y la base están hechos de chiluca, una piedra de color blanco grisáceo.

Muchos de los adornos en relieve de la construcción, especialmente en el muro de la esquina, rinden homenaje a la Virgen María. Su imagen aparece allí, y las columnas de las esquinas están decoradas con relieves de azucenas y rosas. Estas flores se asocian con ella.

En el piso de arriba, hay dos espacios cuadrados. Uno tiene una fuente y el otro un pozo. El muro de la esquina tiene un nicho con una imagen de la Virgen. A los lados de la imagen hay estípites, que son columnas con forma de pirámide invertida. Sus capiteles (la parte superior de la columna) están decorados con hojas de acanto, al estilo orden corintio. Este tipo de decoración era común en la arquitectura religiosa de esa época. El muro también tiene un diseño de una torre de marfil y una palmera, enmarcados por elaborados adornos barrocos.

Detalles Interiores

Por dentro, el edificio tiene dos patios con entradas separadas que dan a la calle. Un pasillo los conecta entre sí. En la escalera principal se puede admirar el mural que Rufino Tamayo pintó en 1933, dedicado a la música.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Houses of the Mayorazgo de Guerrero Facts for Kids

kids search engine
Casas del Mayorazgo de Guerrero para Niños. Enciclopedia Kiddle.