Catedral de León (Nicaragua) para niños
Datos para niños Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María |
||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | Nicaragua | |
División | León | |
Coordenadas | 12°26′06″N 86°52′41″O / 12.434997222222, -86.878097222222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de León | |
Advocación | Asunción de María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1747 | |
Fundador | Mons. Isidoro Marín Bullón y Figueroa | |
Construcción | 1747-1860 | |
Arquitecto | Diego José de Porres Esquivel | |
Otro artista | Jorge Navas Cordonero | |
Consagración al culto | 1860 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | arquitectura barroca | |
Superficie | 0,77 hectárea y 28,71 hectáreas | |
Año de inscripción | 2011 | |
Catedral de León | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Cúpulas, pináculos y balaustradas de la Catedral.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv | |
Identificación | 1236 | |
Región | Latinoamérica y Centroamérica | |
Inscripción | 2011 (XXXV sesión) | |
La Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María es una catedral de la Iglesia católica con un estilo barroco colonial. Se encuentra en la ciudad de León, Nicaragua. En su ubicación anterior, León Viejo, se le conocía como "Nuestra Señora de la Piedad" y "Nuestra Señora de la Gracia".
Contenido
Historia de la Catedral de León
La construcción de esta impresionante catedral comenzó en 1747 y finalizó en 1860. Fue inaugurada por el Obispo Bernardo Piñol y Aycinena en 1860. Ese mismo año, el Papa Pío IX la nombró Basílica menor. Desde entonces, la ciudad de León tiene el honor de contar con una de las catedrales más grandes y hermosas de América Central.
¿Quién diseñó la Catedral de León?
El diseño de la catedral fue obra del arquitecto guatemalteco Diego José de Porres y Esquivel. Él era hijo de Diego de Porres y Nieto, un importante arquitecto de la Capitanía General de Guatemala.
Características Arquitectónicas de la Catedral
La Catedral de León tiene una forma rectangular, común en las catedrales de esa época. Es similar a las de Lima y Cuzco en Perú. Sus dos torres miden 40 metros de altura y su fachada combina el estilo barroco con el neoclásico.
Estructura y Espacios Interiores
La catedral cuenta con cinco naves y nueve secciones con techos abovedados. Tiene dos torres en la parte delantera y una parroquia. El espacio interior es muy amplio y recibe mucha luz natural. Sus columnas son muy gruesas y algunas alcanzan los 30 metros de altura. La nave central es más alta que las laterales y termina en una gran cúpula decorada de 35 metros.
Resistencia y Durabilidad
Gracias a la solidez de sus muros, la catedral ha resistido fuertes sismos y erupciones del volcán Cerro Negro. También ha soportado eventos históricos importantes. Por ejemplo, en 1824 se colocaron cañones en su azotea durante un conflicto en la ciudad. En 1979, también fue utilizada como punto de observación.
Valor Histórico y Cultural
Desde 1531, la Catedral de León ha sido la sede principal de la diócesis de la Iglesia Católica en Nicaragua. Esto la convierte en una de las diócesis más antiguas de América. Es la sede de la Diócesis de León.
Personajes Ilustres Sepultados
En las criptas de la catedral, diseñadas para resistir sismos, descansan los restos de 27 personas. Entre ellos hay obispos, sacerdotes, un héroe de la independencia, poetas, un músico y otras personas importantes.
Algunos de los personajes nicaragüenses destacados enterrados aquí son:
- El héroe Miguel Larreynaga.
- Los poetas Rubén Darío, Salomón de la Selva y Alfonso Cortés.
- El músico José de la Cruz Mena.
- El doctor Luis H. Debayle y el profesor Edgardo Buitrago.
- El primer obispo de León, monseñor Simeón Pereira y Castellón.
La tumba de Rubén Darío, considerado el "Príncipe de las letras castellanas", se encuentra junto a la estatua de San Pablo.
Obras de Arte y Esculturas
A principios del siglo XX, monseñor Simeón Pereira y Castellón encargó al escultor Jorge Navas Cordonero varias obras. Él creó la estatua de la Virgen María en la fachada, las figuras de los atlantes y las estatuas de los Doce Apóstoles. Navas también esculpió el león de la tumba de Rubén Darío, similar al León de Lucerna, Suiza.
El pintor y escultor José Antonio Sarria Mejía pintó los murales de las 14 estaciones del Vía Crucis entre 1904 y 1908. Contó con la ayuda de otros pintores de León, como Saturnino Zapata, José López y José Vargas.
Reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad
El 28 de junio de 2011, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró la Catedral de León como Patrimonio de la Humanidad. Es el segundo sitio en Nicaragua en recibir este importante reconocimiento.
¿Por qué es Patrimonio de la Humanidad?
La UNESCO destacó que la catedral fue construida entre 1747 y principios del siglo XIX. Su diseño, del arquitecto guatemalteco Diego José de Porres Esquivel, muestra una mezcla de estilos barroco y neoclásico. La UNESCO resaltó la sencillez de su decoración interior, la gran cantidad de luz natural y la rica ornamentación de la bóveda del santuario. También mencionó las importantes obras de arte en su interior, como un altar flamenco y las pinturas del Vía Crucis de Antonio Sarria.
Un Reconocimiento a la Fe y un Compromiso
El obispo de la diócesis de León en ese momento, monseñor Bosco Vivas Robelo, expresó que este reconocimiento es para la fe de todo el pueblo que hizo posible la construcción de la catedral. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), Roger Gurdián, señaló que este título implica una mayor responsabilidad para conservar y preservar este importante monumento.
Restauración y Preservación
A principios de 2016, se inició una gran restauración de la catedral. Esto incluyó pintarla de su color blanco original por fuera y crema por dentro. También se restauraron escudos y grabados, se pintaron las naves y se limpiaron las aceras. Además, las calles alrededor de la catedral se hicieron peatonales para proteger el centro histórico de la ciudad.
Un Eslabón en la Historia
Para Juan Bautista Arríen, de la Comisión Nacional de UNESCO en Nicaragua, el título de Patrimonio de la Humanidad ayuda a dar a conocer la historia y la cultura de un país. Los monumentos como la catedral son "eslabones" que nos ayudan a entender el recorrido de la historia de la humanidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: León Cathedral, Nicaragua Facts for Kids