Catedral de la Inmaculada Concepción (Comayagua) para niños
Datos para niños Catedral de Comayagua(Catedral de la Inmaculada Concepción) |
||
---|---|---|
Monumento Histórico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | Honduras | |
División | Comayagua | |
Dirección | Comayagua ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 14°27′37″N 87°38′27″O / 14.460191666667, -87.640702777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Diócesis de Comayagua | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1715 | |
Fundador | Obispo Alonso Vargas y Abarca (segunda Etapa) | |
Construcción | • 1563, primera etapa • 1611-1634, segunda etapa • 1705-1711, última etapa |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Barroco, Plateresco, Renacentista | |
La Catedral de la Inmaculada Concepción, también conocida como Catedral de Comayagua, es un importante templo católico que se encuentra en la ciudad de Comayagua, Honduras. Es la catedral principal de la Diócesis de Comayagua.
Este edificio es uno de los más antiguos de América. Su construcción comenzó en 1563, durante la época colonial de Nueva España. La última etapa de su construcción terminó el 8 de diciembre de 1711, y fue bendecida en 1715. Aunque es la catedral más antigua de Honduras, la Iglesia de la Merced, que está cerca, es el templo más antiguo que aún se mantiene en pie en todo Honduras, construido en 1550. La Catedral de Comayagua ha tenido varias modificaciones a lo largo de los años.
Contenido
Historia de la Catedral de Comayagua
La Catedral tiene más de 400 años de historia. Aunque no hay muchos documentos antiguos sobre su construcción, las investigaciones y la Arqueología han ayudado a entender mejor cómo ha cambiado. Se ha descubierto que la Catedral pasó por tres grandes fases de construcción. La primera comenzó en el siglo XVI y la última a principios del siglo XVIII.
Construcción en la Época Colonial
A mediados del siglo XVI, la ciudad de Comayagua ya tenía muchos habitantes, incluyendo colonos españoles e indígenas. Necesitaban un templo más grande, ya que la Iglesia de la Merced era la única catedral. Por eso, en 1563, se empezó a construir un templo más grande que sería la segunda catedral de la villa de Santa María de la Concepción de Comayagua.
El Siglo XVII y la Reconstrucción
Según los escritos del historiador Mario Felipe Martínez, la primera Catedral sufrió daños alrededor de 1610 debido al clima. Por ello, en 1611, se decidió reconstruirla. Esta nueva fase de construcción fue supervisada por obispos como Alonso Vargas y Abarca, Juan Pérez Carpintero y Antonio López de Guadalupe. Esta segunda etapa duró desde 1611 hasta 1634. Muchas de las piezas decorativas, como los retablos, fueron traídas desde Jaén, España. Estos retablos aún se pueden ver hoy en día.
La Forma Actual en el Siglo XVIII
Finalmente, en el siglo XVIII, comenzó la última etapa de construcción de la Catedral. En 1703, el obispo informó al rey Felipe V que la estructura de la segunda fase ya mostraba signos de deterioro. Así, en 1705, se inició la tercera fase. Durante esta etapa, se modificó la fachada para darle la forma que conocemos hoy. La catedral fue bendecida en 1715.
El Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) indica que alrededor de 18 pueblos indígenas y muchos albañiles trabajaron en la construcción de este monumento. Para el siglo XVIII, la catedral era el edificio más grande de la provincia de Honduras.
La Catedral en la Época Republicana

En el siglo XIX, la catedral fue el lugar donde se casó el general Francisco Morazán el 30 de diciembre de 1825. El 4 de abril de 1827, durante un conflicto en Centroamérica, Comayagua fue atacada y saqueada. La catedral también sufrió daños y algunas de sus piezas fueron robadas.
A mediados del siglo XIX, el Monseñor Juan Felipe Zepeda se convirtió en obispo. Él usó parte de su herencia para mejorar la catedral y también para ayudar a los más necesitados. Además, encargó la construcción de un órgano en Londres, que fue donado a la Catedral.
La Catedral en la Actualidad
Estudios realizados a principios de los años 2000 revelaron que se hicieron sepulturas dentro del templo a lo largo de los siglos. Según el historiador Tirso Zapata, entre los enterrados están los obispos Don Juan Merlo de la Fuente y Fray Gaspar de Andrade. Sus cuerpos, que se mantenían en buen estado, estuvieron expuestos al público en urnas de cristal hasta 1963, cuando el Monseñor Bernandino Mozzarella ordenó ocultarlos para protegerlos.
La catedral está construida con paredes de ladrillo y adobe, y tiene un techo de teja con decoraciones de madera y cerámica. Cuenta con 10 ventanas que iluminan su interior y cinco secciones divididas por diez pilares. La catedral está dedicada a Santa María, madre de Jesús y se construyó en la Plaza Central de la ciudad. A principios de este siglo, fue restaurada por completo como parte de un proyecto para mejorar el centro histórico de la ciudad, con la ayuda del IHAH y la Agencia de Cooperación Española. Hoy en día, la catedral sigue siendo un lugar importante para los habitantes de Comayagua y uno de sus sitios históricos más valiosos, junto con otras iglesias coloniales como la Iglesia de la Merced, San Francisco, San Sebastián y la Caridad.
Arquitectura de la Catedral
El Interior de la Catedral

La catedral tiene forma de cruz latina y cuenta con tres naves (pasillos principales) con bóveda de cañón (techo en forma de medio cilindro). El área del altar mayor está cubierta por tres cúpulas. También tiene una capilla anexa. En el altar mayor, se pueden ver tres retablos de madera dorada. Uno de ellos tiene una imagen de la Inmaculada Concepción hecha en 1620 por el escultor Francisco de Ocampo y donada por el rey Felipe III de España. Se cree que la catedral originalmente tenía 16 retablos, pero hoy solo quedan 4 altares mayores, decorados con madera tallada y cubiertos con láminas de oro, o con hermosas pinturas e imágenes.

Las ocho imágenes que se encuentran en el templo también fueron un regalo de Felipe III de España, al igual que el crucifijo, que fue donado en 1620 y también hecho por el escultor Ocampo. Estos retablos han sido restaurados varias veces debido al paso del tiempo. El púlpito de la Catedral de Comayagua fue construido al mismo tiempo que los retablos y tiene un estilo barroco español.

Las lámparas que cuelgan en el interior de la catedral son réplicas exactas de las originales, que eran de plata. Las lámparas originales se pueden ver en el museo de arte colonial de Comayagua, que está en el edificio de al lado, el antiguo Colegio Tridentino de Comayagua. El órgano de la catedral llegó a la ciudad el 7 de diciembre de 1887. Fue traído para acompañar al coro durante las misas. Hoy en día, el órgano no se usa con mucha frecuencia, excepto en misas especiales como las de Semana Santa, Navidad o para bodas.
Durante los trabajos de restauración de la catedral, se encontraron los restos del antiguo coro original, que fue construido en el siglo XVIII y demolido en la década de 1920. Se descubrió que la entrada al coro estaba frente al Altar Mayor y tenía una forma especial en sus escalones.
En el interior de la catedral también se encuentran las tumbas de antiguos obispos y de importantes figuras de Honduras, como la tumba de Jesús María Medina, hijo del Capitán General José María Medina, quien fue el primer presidente de Honduras como República.
El Exterior de la Catedral

Por fuera, la fachada de la catedral combina estilos renacentista y barroco. Está diseñada como un gran retablo con tres secciones verticales y cuatro pisos horizontales. En los nichos de la fachada, se encuentran imágenes de cuatro importantes figuras de la Iglesia. En el tercer piso central, están las estatuas de la Virgen María, San Juan Bautista y San José. En el cuarto piso, en el centro, se encuentra la figura de Cristo bendiciendo.
El jardín del lado izquierdo de la catedral ha tenido varias modificaciones. Al principio, fue el cementerio de la catedral, donde se enterraba a los religiosos. Sin embargo, fue cerrado en el siglo XIX para convertirlo en un jardín, debido a una ley de 1843 que prohibía los entierros en los patios de las iglesias. Durante su restauración, se descubrió que hubo tres jardines sucesivos, lo que elevó el nivel del patio. En el lado izquierdo de la fachada principal, se alza la torre campanario de cuatro pisos, donde se encuentran las ocho campanas. Esta torre fue construida después de la fachada y termina con una cúpula de cerámica de colores.
El Reloj Más Antiguo de América
En la torre de la catedral se encuentra el reloj más antiguo de América. Fue construido por los árabes en España durante el periodo del Imperio almorávide, probablemente alrededor del año 1100. Antes de llegar a América, funcionaba en el palacio de la Alhambra en Granada, España. Por orden del rey Felipe III de España, fue enviado a la región de Hibueras (hoy Honduras) en la Nueva España, para ser el reloj de la ciudad.
El mecanismo del reloj funciona con engranajes, cuerdas, pesas y un péndulo. La hora se muestra en la esfera ubicada en la fachada de la iglesia, donde el número 4 en números romanos se escribe como IIII y no como IV. En 2007, fue restaurado por un experto relojero de Guatemala, Rodolfo Antonio Cerón Martínez.
Existe un debate sobre si este reloj es el más antiguo del mundo. Se compara con un reloj encontrado en Inglaterra. Sin embargo, el reloj de Comayagua está hecho de hierro forjado, una técnica más antigua que el hierro fundido usado en el reloj inglés, lo que sugiere que el de Comayagua podría ser el más antiguo.
Otros Lugares Históricos en Comayagua
- Iglesia de la Merced (1550)
- Iglesia de San Francisco (1560)
- Iglesia de San Sebastián (1580)
- Iglesia de la Caridad (1654)
Véase también
En inglés: Immaculate Conception Cathedral, Comayagua Facts for Kids