robot de la enciclopedia para niños

Templo de Nuestra Señora del Carmen (San Luis Potosí) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo de Nuestra Señora del Carmen
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Centro histórico de San Luis Potosí», n.º ref. 1351-043) (2010)
Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad.
Monumento Histórico
Templo del Carmen, San Luis Potosí.jpg
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of San Luis Potosi.svg Estado de San Luis Potosí
Localidad Coat of arms of San Luis Potosi.svg San Luis Potosí
Dirección Manuel José Othón 410 78000
Coordenadas 22°09′06″N 100°58′25″O / 22.1516385, -100.9736092
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Arquidiócesis San Luis Potosí
Propietario Gobierno federal
Orden Orden de los Carmelitas Descalzos (original), clero secular (hoy)
Acceso Abierto
Uso Templo religioso
Estatus En uso
Advocación Virgen del Carmen
Patrono Elías
Declaración Monumento histórico INAH México I-0012405308
Historia del edificio
Fundación 1764
Fundador Nicolás Fernando de la Torre
Primera piedra 23 de febrero de 1749
Construcción 1749-1764
Arquitecto José Lorenzo
Datos arquitectónicos
Tipo Planta de cruz latina
Estilo Churrigueresco
Nave principal 1
Torres 1

El Templo de Nuestra Señora del Carmen es un hermoso edificio religioso que se encuentra en la Plaza del Carmen, en el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, México. Este templo es considerado un monumento histórico y es protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para asegurar su conservación.

Historia del Templo del Carmen

El Templo de Nuestra Señora del Carmen fue construido gracias al apoyo de Nicolás Fernando de Torres y su esposa Gertrudis Maldonado. Nicolás Fernando de Torres, al pensar en su futuro, decidió fundar dos importantes instituciones en la ciudad. Estas serían un convento para la Orden de los Carmelitas Descalzos y el Beaterio de San Nicolás.

Inicios de la Construcción

El proceso para construir el convento comenzó en 1733. Se obtuvo un permiso especial para establecer un lugar donde los frailes pudieran vivir. Al principio, se compró una casa cerca del convento de San Francisco. En 1736, se permitió que hasta seis frailes vivieran allí, con un oratorio privado.

Más tarde, se consiguieron terrenos en La Lagunilla y Alfalfa, donados por Bartolomé López de la Mesa. Allí se edificaría el convento donde hoy se encuentra un museo. El rey Felipe V de España también pidió información sobre la importancia de fundar el Carmen en la ciudad.

La Edificación del Templo

La primera piedra del templo se colocó el 23 de febrero de 1749. El encargado de la construcción fue José Lorenzo, un talentoso indígena del Barrio de San Sebastián. El templo se terminó en 1764, y se realizó una ceremonia para su bendición.

El Templo en Momentos Históricos

Este templo no solo es una obra de arte, sino que también ha sido testigo de muchos eventos importantes. Por ejemplo, en 1810, durante la lucha por la independencia, personas de San Luis Potosí tomaron el convento para liberar a prisioneros.

Durante la guerra de Reforma, los frailes carmelitas tuvieron que dejar el convento. La Alameda Juan Sarabia, que hoy es un parque, era antes la huerta de este convento. En 1923, los carmelitas pudieron regresar. En otro momento, la imagen de la Virgen del Carmen fue llevada a la estación de policía, que estaba en el Palacio Municipal.

Arquitectura y Belleza del Templo

El Templo de Nuestra Señora del Carmen destaca por su estilo arquitectónico y sus detalles artísticos.

Detalles de la Construcción

Entre 1765 y 1768, el fray Joaquín de la Concepción, quien era el prior del templo, construyó la torre de estilo barroco. También se encargó de decorarla con campanas. Más tarde, entre 1777 y 1780, el fray Juan de Jesús María creó un hermoso retablo dorado dedicado a la Virgen del Carmen. También se hicieron retablos laterales para José de Nazaret y Teresa de Jesús.

El fray Juan de la Ascensión, prior de 1780 a 1782, añadió dos cuadros laterales en el presbiterio, uno de ellos representando al profeta Elías. En 1784, los restos de los fundadores del convento fueron trasladados a su lugar actual.

Restauraciones y Estilos

En 1898, el obispo Ignacio Montes de Oca y Obregón ordenó una gran restauración del templo, que ya estaba un poco dañado. Se cerró por un tiempo para pintar los muros y las bóvedas con un estilo bizantino. También se colocaron medallones de santos carmelitas en las pechinas.

La fachada del templo es de estilo churrigueresco, con tres partes. La parte de abajo tiene cuatro columnas salomónicas con diseños calados. Las partes de en medio y de arriba están divididas por pilastras verticales llamadas estípites.

El altar mayor es muy importante. El altar original fue destruido entre 1824 y 1825. Fue reemplazado por uno nuevo de estilo neoclásico, hecho de mármol y cantera, diseñado por el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras.

Dentro del templo, se puede ver el camarín, un espacio especial con un altar que tiene imágenes de la Sagrada Familia junto a santa Ana y san Joaquín. Está coronado por una gran concha con una hornacina en el centro donde está la Virgen del Carmen. En 1957, un incendio destruyó el retablo original, pero en 1959 se inauguró una réplica muy parecida.

El Retablo de los Arcángeles

En la entrada del camarín se encuentra el retablo de los siete príncipes o arcángeles: Miguel, Gabriel, Rafael, Jegudiel, Sealtiel, Uriel y Barachiel. Este retablo es considerado una obra de arte muy impresionante y detallada.

Galería de imágenes

kids search engine
Templo de Nuestra Señora del Carmen (San Luis Potosí) para Niños. Enciclopedia Kiddle.