robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Francisco (La Antigua Guatemala) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Francisco
Santuario Arquidiocesano
del Santo Hermano Pedro
Santuario de San Francisco el Grande
 Patrimonio de la Humanidad (incluido en el ámbito de «La Antigua Guatemala») (1979)
San Francisco Church (Antigua Guatemala).jpg
Fachada de la iglesia
Localización
País Bandera de Guatemala Guatemala
División Bandera de Sacatepéquez.svg Sacatepéquez
Subdivisión Escudo Ayuntamiento Antigua.jpg Antigua Guatemala
Coordenadas 14°33′14″N 90°43′46″O / 14.55388889, -90.72944444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Santiago de Guatemala
Propietario Franciscanos
Orden Franciscanos
Acceso libre
Uso Monumento nacional de Guatemala; culto religioso
Estatus abierto al público
Advocación San Francisco de Asís
Dedicación 23 de septiembre de 1714
Declaración Santuario Arquidiocesano
Historia del edificio
Fundación 1702
Derrumbe
Reconstrucción 1961-1967
Personas relacionadas
Obras artísticas
  • Inmaculada Concepción (siglo xviii
  • Jesús Nazareno del Perdón (1630)
  • Imagen de San Francisco (1600)
Reliquias Tumba de Santo hermano Pedro de San José Betancur
Datos arquitectónicos
Tipo capilla
Estilo barroco español sobrio
Materiales Sistema de calicanto
Mapa de localización
San Francisco ubicada en Sacatepéquez
San Francisco
San Francisco
Sitio web oficial

El Santuario de San Francisco el Grande es un edificio histórico muy importante ubicado en la ciudad de La Antigua Guatemala. Es conocido por su belleza y por ser el lugar donde descansan los restos del Santo Hermano Pedro, un misionero muy querido.

El primer edificio en este lugar se construyó a mediados del siglo XVI, pero un fuerte terremoto lo dañó en 1565. La iglesia que vemos hoy fue construida en 1702 por Diego de Porres, un famoso arquitecto de la época. Sin embargo, esta iglesia también sufrió daños graves por varios terremotos en 1717, 1751 y 1773.

Después de ser abandonada por un tiempo, la iglesia fue dañada por más terremotos en 1874 y 1917. Finalmente, fue reconstruida entre 1961 y 1967. Esto fue posible porque el gobierno de Guatemala permitió que las órdenes religiosas volvieran a tener propiedades en el país, y el complejo fue devuelto a los Franciscanos en 1967.

Historia del Santuario de San Francisco

Los inicios en la época colonial

Los frailes Franciscanos llegaron a Guatemala desde España en 1530. Se les encargó enseñar la fe en muchas villas. Fueron los primeros en establecerse en el valle de Panchoy, donde se fundó Antigua Guatemala, que fue la capital del Reino de Guatemala en 1541.

En esta nueva ciudad, los franciscanos construyeron una pequeña capilla. Esta capilla fue destruida por un terremoto en 1575. Durante los siguientes diez años, se recolectó dinero para construir un nuevo y más grande complejo, a dos cuadras del anterior.

Un señor llamado Gaspar Arias Dávila, que era un funcionario importante, donó una gran cantidad de dinero para construir el Convento de San Francisco. En agradecimiento, los frailes colocaron esculturas de él y su esposa dentro de la iglesia.

El complejo franciscano se convirtió en un centro muy importante para la cultura y la religión en todo el Reino de Guatemala. En su colegio, llamado San Buenaventura, estudiaron teólogos, abogados, filósofos, científicos y matemáticos. Este colegio estaba donde ahora se encuentran las ruinas del monasterio.

El templo de San Francisco tenía varias capillas dedicadas a diferentes santos. Con el tiempo, tanto las capillas como el convento fueron ampliados durante el siglo XVII. En 1684, la estructura fue reforzada, lo que le permitió resistir el terremoto de 1691. La nueva iglesia, construida por Diego de Porres, se inauguró en 1702.

Los terremotos de San Miguel de 1717 y el terremoto de 1751 causaron graves daños a la estructura.

Hacia 1773, antes de los terremotos de Santa Marta, el complejo franciscano era enorme, ocupando casi tres hectáreas. Vivían allí unos cien religiosos. El complejo incluía una escuela con clases de filosofía y teología, talleres de artesanía y pintura, residencias para misioneros, la segunda imprenta de Guatemala, una enfermería y una farmacia abierta al público.

Los terremotos de Santa Marta de 1773 dañaron gravemente el complejo. Sin embargo, los vecinos construyeron una capilla de San Francisco en 1774, que siguió abierta para el culto en lo que ahora se conocía como Antigua Guatemala. El resto del edificio quedó en pie, pero muy inestable.

Después del traslado de la capital

Archivo:SanFrancisco1850
Templo de San Francisco después de los terremotos de Santa Marta.

En 1874, la ciudad sufrió otro terremoto fuerte, que dañó aún más el edificio. En 1897, una revista cultural llamada La Ilustración Guatemalteca informó que, a pesar de ser ruinas, el templo de San Francisco era uno de los lugares más visitados por los viajeros. También se decía que muchos devotos visitaban una capilla al norte de la iglesia, que ya había sido restaurada, porque allí se encontraban los restos del Hermano Pedro.

El regreso a los franciscanos y su restauración

El complejo franciscano estuvo abandonado hasta la década de 1960. El 6 de enero de 1960, el arzobispo de Guatemala, Mariano Rossell y Arellano, devolvió el complejo a los frailes franciscanos. En 1961, los franciscanos comenzaron la reconstrucción del templo, que terminó en 1967. Contaron con la ayuda del presidente de ese entonces, el general Miguel Ydígoras Fuentes, y de un comité especial para la reconstrucción.

El terremoto de 1976 destruyó una imagen de la Virgen María que estaba detrás del altar principal.

En 2013, se realizó un evento importante de la Organización de Estados Americanos en el cercano Convento de Santo Domingo. Entre los asistentes estuvo el Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, quien visitó los edificios del complejo de San Francisco.

Arquitectura del Santuario

La fachada de la iglesia es muy bonita y está decorada con columnas salomónicas, que parecen retorcidas. Tiene tres secciones verticales y cinco niveles con nichos donde hay estatuas de santos franciscanos. En el centro, sobre el arco principal, hay una imagen de la Virgen María hecha de yeso. Encima del arco, se puede ver el águila bicéfala, que era un símbolo del emperador Carlos V.

La fachada está flanqueada por dos torres. La torre del lado norte es la de las campanas y fue reconstruida en 1967. La torre del lado sur era la del reloj, pero no fue reconstruida y se mantiene como la dejaron los terremotos de 1773. Junto a la iglesia, se encuentran las ruinas del antiguo convento. La iglesia tiene forma de cruz latina, un diseño común en muchas iglesias.

Archivo:Antigua Guatemala 1975 Iglesia
Una imagen de la Iglesia de San Francisco, en La Antigua Guatemala, fechada en 1975.

La Tumba del Santo Hermano Pedro

Archivo:AntiguaHermanoPedroCrypt
Tumba del hermano en la capilla de la Tercera Orden, antes de su traslado a la capilla de la Vera Cruz en 1990.

El Santuario de San Francisco es muy especial porque alberga los restos de Pedro de San José Betancur, un misionero de las Islas Canarias que se convirtió en santo. El Santo Hermano Pedro ha estado sepultado en San Francisco desde su fallecimiento el 25 de abril de 1667, aunque sus restos han sido trasladados varias veces dentro del mismo templo.

Actualmente, sus restos se encuentran en la capilla Vera Cruz, a donde fueron trasladados en 1990. Debido a la presencia de los restos del Hermano Pedro, la iglesia de San Francisco fue declarada Santuario Arquidiocesano el 30 de julio de 2003.

La Tumba y Santuario del Santo Hermano Pedro son parte de una "Ruta del Peregrino" o "Ruta del Hermano Pedro". Este es un recorrido turístico que permite a los visitantes conocer los monumentos de La Antigua Guatemala relacionados con la vida y obra del Hermano Pedro. Esta ruta incluye visitas a lugares como el Hospital Real de Santiago y el Templo de Nuestra Señora de las Mercedes.

La Inmaculada Concepción

Cuando los franciscanos se establecieron en la antigua capital en el siglo XVI, fundaron una hermandad dedicada a la Inmaculada Concepción. Esta hermandad se encargaba de mantener el culto a la Virgen María y de guiar la vida religiosa de sus miembros.

Después de que una inundación destruyera la ciudad de Santiago de Guatemala en el valle de Almolonga, y la capital se trasladara al valle de Panchoy (donde está Antigua Guatemala), los franciscanos continuaron y aumentaron su devoción a la Virgen de la Inmaculada Concepción.

La hermandad se mantuvo muy activa. Cada 8 de diciembre, para la festividad de la Inmaculada Concepción, se realizaban celebraciones especiales con música, cantos y una procesión desde el 8 de diciembre de 1617.

Celebraciones de Semana Santa

Las procesiones de Semana Santa en Antigua Guatemala son muy famosas y atraen a muchos turistas. Desde el Santuario de San Francisco, salen dos procesiones importantes:

  • Viernes de Dolores: Se realiza el Viacrucis del Hermano Pedro, una procesión que comienza muy temprano en la mañana.
  • Jueves Santo: Sale la procesión de Jesús Nazareno del Perdón, que dura muchas horas, desde la tarde hasta la medianoche.

El Santuario en el cine

Archivo:Sanfrancisco1875
Ruinas de la iglesia en 1875; así lucía el interior de San Francisco cuando se rodó allí la película Las nuevas aventuras de Tarzán en 1935. Fotografía de Eadweard Muybridge.

Las ruinas de la Iglesia de San Francisco fueron usadas en 1935 para filmar algunas escenas de la película Las nuevas aventuras de Tarzán. En estas escenas, los exploradores son capturados por los adoradores de la Diosa Verde en las ruinas de una "antigua ciudad española construida sobre los restos de una antigua ciudad maya" y están a punto de ser sacrificados. La película se filmó completamente en diferentes lugares de Guatemala, incluyendo Antigua Guatemala, Chichicastenango, Río Dulce, Puerto Barrios, Tikal, Quiriguá y la Ciudad de Guatemala.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iglesia de San Francisco, Antigua Guatemala Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Francisco (La Antigua Guatemala) para Niños. Enciclopedia Kiddle.