La Profesa para niños
Datos para niños Templo de San Felipe Neri |
||
---|---|---|
La Profesa | ||
Monumento histórico (00250) |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Calle Isabel la Católica 21 | |
Coordenadas | 19°26′01″N 99°08′12″O / 19.4337, -99.1366 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de México | |
Orden | ||
Acceso | Diariamente | |
Uso | Abierta al culto | |
Estatus | Templo | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1802 | |
Fundador | José de la Puente y Peña Castejón y Salcines, I marqués de Villapuente de la Peña | |
Construcción | 1714 - 1720 | |
Reconstrucción | 1805, se remodela el interior a neoclásico | |
Arquitecto | Pedro de Arrieta | |
Otro artista | Manuel Tolsá, retablo mayor neoclásico | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Planta basilical con tres naves | |
Estilo | • Barroco • Neoclásico (interior) |
|
Orientación | Oeste-este | |
Materiales | Tezontle, Cantera | |
Torres | 2 | |
Planta del edificio | ||
Plano del templo
|
||
La Profesa es el nombre popular de un templo católico muy antiguo, construido en el siglo XVIII. Se encuentra en el Centro histórico de la Ciudad de México, en la esquina de las calles Madero e Isabel la Católica.
Su nombre oficial es Oratorio de San Felipe Neri. Pertenece a la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri. Al principio, fue una iglesia de los jesuitas y se llamaba Templo de San José el Real.
Contenido
Historia del Templo de La Profesa
Originalmente, La Profesa era parte de un conjunto de edificios donde vivían sacerdotes jesuitas. Estos sacerdotes hacían un voto especial de obediencia al Papa para las misiones. Por eso se les llamaba "profesos".
¿Cómo se construyó el primer templo?
El primer templo de La Profesa se fundó en 1585. Fue gracias a la petición de un jesuita llamado Pedro Mercado y a las donaciones de personas importantes como Fernando Núñez de Obregón y Juan Luis de Rivera. Querían un lugar cerca de la plaza principal de la ciudad. La construcción de esta primera iglesia duró de 1597 a 1610.
El templo que vemos hoy
Cien años después de su construcción, el primer edificio estaba muy deteriorado. Por eso, los jesuitas comenzaron a buscar dinero para construir uno nuevo.
El templo actual tiene tres naves (pasillos principales) y fue construido en estilo barroco. Lo diseñó el arquitecto Pedro de Arrieta entre 1714 y 1720. La construcción fue posible gracias al apoyo económico del marqués de Villapuente de la Peña y su esposa, la marquesa de las Torres de Rada.
Los benefactores del templo
Gertrudis de la Peña, Marquesa de las Torres de Rada, fue una gran benefactora del templo. Nació en 1670. Su primer esposo, Francisco Lorenz de Rada, recibió el título de marqués en 1704. Después de su fallecimiento en 1713, Gertrudis heredó el título y una gran fortuna.
En 1717, se casó con su primo José de la Puente, marqués de Villapuente de la Peña. Él también era muy rico y tenía mucho ganado. Ambos fueron muy generosos y apoyaron mucho las obras de los jesuitas.
La salida de los jesuitas
En 1767, el rey Carlos III de España ordenó que los jesuitas salieran de todos los territorios bajo su gobierno.
Así, el templo de La Profesa y los edificios cercanos pasaron a ser propiedad del gobierno de la época.
La llegada de los filipenses
Un terremoto en la Ciudad de México, el 8 de abril de 1768, dañó gravemente otro templo que tenían los oratorianos (también llamados filipenses).
Por eso, los oratorianos pidieron permiso para usar el Templo de La Profesa para sus actividades. Finalmente, compraron La Profesa en 1771. A cambio, entregaron sus dos templos dañados y pagaron una cantidad de dinero. Con el templo, también recibieron una colección de arte y muchos libros de la biblioteca de los jesuitas.
Esta mudanza les permitió tener un lugar adecuado y ayudó a preservar dos importantes colecciones de arte que hoy son parte del patrimonio de México.
La obra de Manuel Tolsá
En 1799, el famoso arquitecto Manuel Tolsá se encargó de terminar la casa de ejercicios espirituales que estaba junto al templo. Esta casa se terminó dos años después y tenía muchas habitaciones, patios y capillas.
A mediados de 1805, el interior del templo fue renovado al estilo neoclásico. El propio Manuel Tolsá diseñó el retablo principal, dedicado a San Felipe Neri, con esculturas de Pedro Patiño Ixtolinque.
La ampliación de la calle 5 de Mayo
La calle 5 de Mayo se amplió en 1846. Para ello, se demolió una parte de la casa que pertenecía al Templo de La Profesa. Así, la calle se hizo más larga, llegando hasta el Gran Teatro Nacional.
El nombre de "5 de Mayo" se le dio a esta calle en 1862, durante un periodo de conflictos. El presidente Benito Juárez decidió nombrarla así para recordar la victoria de las tropas mexicanas sobre el ejército francés.
Los frescos de la cúpula
Entre 1859 y 1867, se pintaron los frescos que decoran la cúpula del templo de La Profesa. Estos diseños fueron creados por el artista catalán Pelegrín Clavé y pintados por nueve de sus alumnos de la Academia de San Carlos.
Cambios en el templo
El templo de La Profesa fue cerrado temporalmente en 1861 debido a unas leyes que afectaron a las órdenes religiosas. Sin embargo, logró reabrirse ese mismo año.
La antigua casa de ejercicios espirituales fue comprada por Tomás Gillow en 1869. Él la transformó en el Hotel Gillow, que sigue funcionando hoy en día.
Un incendio importante
El 31 de enero de 1914, un incendio causó graves daños al templo de La Profesa. Destruyó obras de arte, como las pinturas de la cúpula. El fuego comenzó en la parte alta del coro y se extendió rápidamente.
Se perdieron dos órganos, uno de ellos muy antiguo y valioso, y el altar mayor. También se dañaron confesionarios y se perdieron los hermosos frescos de la cúpula que representaban los siete Sacramentos. A pesar de los daños, el templo siguió funcionando.
Otros eventos
En 1926, La Profesa sirvió temporalmente como Catedral Metropolitana durante un periodo de conflictos.
El 31 de agosto de 1931, una bomba casera explotó bajo el púlpito. Afortunadamente, no hubo heridos ni daños importantes en el edificio.
El 14 de septiembre de 1932, el templo fue declarado Monumento Histórico. Esto significa que se establecieron reglas para protegerlo y conservarlo.
La biblioteca de La Profesa
El Oratorio de La Profesa guarda una importante colección de libros antiguos. Estos libros pertenecieron a personas y organizaciones como Benito Díaz de Gamarra, Juan Ramírez, Luis Rubio, la Universidad Pontificia de México, los dominicos y los jesuitas. En total, la biblioteca tiene más de 8,000 libros. Tratan sobre temas como filosofía, ciencia y derecho, y son ejemplos de trabajos editoriales de los siglos XVII y XVIII.
Pinacoteca de La Profesa
Pinacoteca de La Profesa La Profesa también tiene una increíble pinacoteca, que es una de las colecciones de pintura más importantes de México. Contiene muchísimas obras de los siglos XVII, XVIII y XIX, hechas por artistas muy reconocidos.
Aquí puedes ver pinturas de artistas famosos de la época de la Nueva España, como Cristóbal de Villalpando, Juan Correa y Miguel Cabrera. Estas obras nos dan una idea de cómo estaban decorados los conventos en la capital del Virreinato y en el México independiente. La Pinacoteca de La Profesa se abrió al público por primera vez el 26 de mayo de 1977.
La Conspiración de La Profesa
El templo de La Profesa es famoso porque en 1820 se llevó a cabo allí la Conspiración de la Profesa. Esta reunión fue muy importante y contribuyó a la independencia de México.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Church of San Felipe Neri "La Profesa" Facts for Kids