robot de la enciclopedia para niños

Historia del ajedrez para niños

Enciclopedia para niños

El origen del juego ajedrez es un poco misterioso, pero la idea más aceptada es que nació en Asia, probablemente en la India, con el nombre de chaturanga. Desde allí, se extendió a China, Rusia, Persia y Europa, donde se establecieron las reglas que usamos hoy. Sin embargo, algunas investigaciones recientes sugieren que podría haber surgido en China, o en la zona entre Uzbekistán y la antigua Persia, ¡hace mucho tiempo, en el siglo III a. C.!

Uno de los escritos más antiguos que hablan del ajedrez es un poema persa llamado Kar-Namag i Ardashir i Pabagan, del siglo VI. A partir de entonces, su historia está mejor documentada. Cuando los árabes conquistaron Persia, adoptaron el juego y lo llevaron a África y Europa, llegando a la actual España e Italia alrededor del siglo X. Desde allí, se extendió por el resto del continente, incluso hasta Escandinavia e Islandia. En Oriente, el ajedrez se expandió desde su versión china, el Xiangqi, a Corea y Japón en el siglo X.

En el siglo XV, el ajedrez se hizo muy popular en Europa. De todas las versiones que existían, la europea se destacó por ser más rápida y por incluir piezas como la dama y el alfil. Aunque ya había libros sobre ajedrez, en este período comenzaron a aparecer los primeros análisis de cómo empezar una partida, gracias a las nuevas posibilidades del juego.

Las partidas se empezaron a registrar más a menudo y se publicaron más estudios. En el siglo XVIII, se fundaron los primeros clubes y federaciones de ajedrez en Europa. Debido a la gran cantidad de torneos pequeños, en 1851 se celebró el primer torneo internacional en Londres. La popularidad de estas competencias llevó a la creación del título de campeón del mundo, ganado por Wilhelm Steinitz en 1886. En 1924, se fundó la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en París, que organiza la primera Olimpiada de Ajedrez y el mundial femenino, ganado por Vera Menchik.

A finales de la década de 1950, con la llegada de las computadoras, surgieron los primeros programas que juegan al ajedrez. Estos programas han evolucionado mucho con la tecnología, llevando el juego a la era moderna con competencias en línea y facilitando el análisis de las partidas.

Datos para niños
Historia del ajedrez
Origen
Lugar de origen India o China
Fecha de origen siglo III a. C. - siglo VI
Evolución
Variantes Chaturanga, Shatranj, Xiangqi
Reglas modernas Europa (siglo XV)
Hitos
Primer torneo internacional Londres, 1851
Primer campeón mundial Wilhelm Steinitz (1886)
Fundación de la FIDE París, 1924
Computadoras en ajedrez Década de 1950

¿Dónde y cuándo nació el ajedrez?

El origen del ajedrez es un tema de debate entre los historiadores. La teoría más popular dice que se creó en la India durante el Imperio Gupta, alrededor del siglo VI. Esta idea se apoya en los primeros escritos persas y en el estudio de las palabras usadas en el juego.

Sin embargo, otras teorías sugieren que el ajedrez pudo haber surgido antes, en lugares como China, Irán o Afganistán. Estas versiones usan pruebas arqueológicas y literarias para desafiar la teoría india. Las similitudes entre el Chaturanga (de la India) y el Xiangqi (de China) sugieren que estos juegos pudieron haberse influido mutuamente a través de la ruta de la seda. Esto podría remontarse a la antigua Grecia y la conquista de Alejandro Magno en Asia Menor, en el siglo III antes de Cristo. Quizás en el futuro, nuevos descubrimientos nos ayuden a entender mejor el verdadero origen del ajedrez.

El ajedrez en la India

Archivo:Radha-Krishna chess
Krishna y Radha jugando al chaturanga en un tablero del Ashtāpada.

Según Harold Murray, la palabra chaturanga se relaciona claramente con las cuatro partes del ejército indio: carros, elefantes, caballería e infantería. Esto se usaba desde el siglo V a. C.. Al principio, el juego se jugaba en un tablero llamado Ashtāpada, que era conocido desde el siglo V a. C..

El chaturanga es considerado el juego más antiguo con las características principales del ajedrez moderno: dos jugadores se enfrentan con piezas colocadas de forma simétrica, cada pieza se mueve de forma diferente y la victoria depende de capturar una pieza clave. No se sabe si el chaturanga usaba dados para mover las piezas, aunque muchos juegos indios sí los usaban.

Una leyenda sobre el origen indio, contada en el poema persa Chatrang Namag (siglo VII) y el libro Shāh-nāmeh (siglo XI), dice que un rajá indio envió a su visir a la corte del Shah de Persia, Cosroes I. El visir llevó tributos y un desafío: descubrir las reglas del chaturanga. Cosroes pidió cuatro días y logró resolver el enigma.

El libro Shāh-nāmeh también cuenta otras dos leyendas. Una dice que el brahmán Sessa Ibn Daher creó el juego para un rajá. Como recompensa, pidió un grano de trigo por el primer cuadro del tablero, duplicando la cantidad en cada cuadro siguiente. La otra historia dice que el juego se inventó para que la madre del rey Gav probara que él no había causado la muerte de su hermano Talhend en una batalla, recreándola en el tablero.

El ajedrez en China

Una teoría diferente sugiere que el ajedrez viene del Xiangqi o de juegos anteriores que ya existían en China desde el siglo II a. C.. David H. Li, un traductor de textos chinos, propuso que el general Han Xin se inspiró en un juego llamado Liubo para crear una versión temprana del ajedrez chino en el invierno de 204-203 a. C.. Sin embargo, el historiador Peter Banaschak dice que la teoría de Li no tiene pruebas sólidas. La primera fuente aceptada del Xiangqi chino es la obra «Xuanguai lu», escrita por Niu Sengru (779-847).

El ajedrez en Irán

Historiadores iraníes han señalado que hay pocas pruebas arqueológicas del ajedrez en la India antes del siglo IX, mientras que en Persia se han encontrado desde el siglo VI. Esto sugiere que el ajedrez podría haber surgido en la antigua Persia, el actual Irán. Aunque la literatura india anterior al siglo VI es rica, no menciona específicamente el chaturanga como un juego. Las pruebas más claras en este sentido aparecen solo en el siglo IX. La palabra sánscrita chaturanga solo significaba «ejército», y no está claro si se refería al ajedrez o a otro juego. La influencia persa en los nombres de las piezas de ajedrez también apoya la teoría iraní.

La idea de que el elefante en el ajedrez prueba su origen indio también se cuestiona. Los elefantes no son exclusivos de la India; se usaban en los ejércitos persas desde la dinastía ptolemaica en Egipto. Los escritos persas Chatranj namâg y Shāh-nāmeh dicen que el juego vino de un reino al oeste, llamado Hind, que llevó el chaturanga a la corte persa. Esto podría referirse a una provincia oriental del imperio persa, que incluía la actual provincia de Sistán y Baluchistán.

¿Cómo se extendió el ajedrez?

La antigua Persia

Archivo:Persianmss14thCambassadorfromIndiabroughtchesstoPersianCourt
Ilustración del libro Shāh-nāmeh, mostrando una partida en la corte persa.

El poema Mâdayân î chatrang, o Chatrang nâmag, es el primer escrito que describe las piezas de ajedrez y la llegada del chaturanga a Persia. Su fecha es discutida, pero los historiadores creen que es entre los siglos VII y IX.

Hacia el siglo VII, otro poema, Xusraw Kawadan ud redag, menciona el chaturanga, el Ashtāpada y el nard (el juego que dio origen al backgammon). Cosroes fue el sah de Persia de 531 a 579, y pudo ser el primero en recibir un juego de ajedrez de la India.

En Persia se encontraron los restos arqueológicos más antiguos del juego, en Afrasiab, cerca de Samarcanda (actual Uzbekistán). Las piezas de Afrasiab son siete (1 Rey, 1 Torre, 1 Visir, 2 Caballos y 2 Peones), miden unos 3 cm y datan del siglo VII.

Las primeras adaptaciones del chaturanga incluyeron cambiar su nombre a Shatranj. Las piezas mantuvieron su significado indio, representando las cuatro partes del ejército: carros, caballería, elefantes y soldados, además del rey y su consejero. Los persas también introdujeron expresiones como Shah (rey en jaque), Shāh-mat (jaque mate, que significa que el rey está atrapado y la partida termina) y Shāh-rukh (doble amenaza al Rey y la Torre).

El juego fue muy popular desde el principio. Se crearon variantes mencionadas en manuscritos como Murûj adh-dhahab y la enciclopedia Nafâ'is al-funûn. Estas describen siete variantes practicadas en la época, aunque se desarrollaron bajo el dominio árabe en Persia.

Los persas llevaron el chatrang al Imperio Bizantino alrededor del siglo VII, donde se conoció como zatrikion. Sin embargo, la primera prueba clara de zatrikion es del siglo XII, en la biografía del emperador Alejo I Comneno. No se conocen las reglas exactas del juego bizantino. Con la caída del imperio en 1453, fue reemplazado por la versión turca, que luego fue sustituida por la europea.

La expansión árabe

Archivo:Shatranj
Conjunto de piezas del Shatranj que datan del siglo XII.

Cuando los árabes conquistaron Persia en 651, hubo un debate entre los líderes religiosos islámicos sobre si el juego era permitido. Finalmente, se permitió jugar bajo ciertas condiciones: no apostar, no causar discusiones ni decir malas palabras, y no representar las piezas con figuras de personas o animales.

El juego se hizo popular entre los califas, como Harún al-Rashid, quienes apoyaban a los mejores jugadores de su corte. A finales del siglo IX, el ajedrez fue ampliamente aceptado y se extendió por el mundo árabe, llegando al norte de África, Sicilia y la península ibérica. Fue entonces cuando surgieron los primeros grandes jugadores, famosos por su habilidad para jugar incluso dando ventaja a sus oponentes. Al-Adli, Al-Razi y As-Suli fueron grandes figuras de este período, destacando tanto en ajedrez como en arte y ciencia.

Los árabes fueron los primeros en estudiar el ajedrez de forma organizada, analizando las aperturas, el medio juego y los finales. Crearon muchos problemas llamados mansūbāt, que representaban situaciones típicas del final de una partida, usando las reglas del Shatranj. De este período también es la primera mención de una partida de ajedrez a ciegas, contada en un manuscrito árabe del siglo XIV.

Expansión por Asia

El estudio de los nombres de las piezas de ajedrez sugiere que el juego llegó a Rusia desde el chatrang persa. Mientras que en Europa la pieza del fers se convirtió en dama, en Rusia siguió siendo masculina (ferz), y el alfil y la torre se representaban como un elefante y un barco. Las pruebas arqueológicas más importantes se encontraron en la ciudad de Novgorod, indicando que el juego llegó allí hacia el siglo IX.

Cuando los europeos tuvieron contacto con la cultura rusa, el juego ya estaba muy establecido. Las reglas europeas reemplazaron lentamente las reglas del Chatrang, aunque algunas tribus en el Lejano Oriente todavía usaban las viejas reglas en el siglo XVIII. Al igual que en Europa, la realeza rusa también mostró interés en el juego, apoyando a los mejores jugadores. Los zares Iván IV de Rusia, Catalina II de Rusia y Pedro I de Rusia fueron algunos de los monarcas interesados.

La teoría actual del ajedrez dice que el Xiangqi es el resultado de la influencia del Chaturanga. El objetivo del Xiangqi es similar al juego indio: capturar al rey del oponente, al que llaman «general». El Xiangqi también tiene elementos del juego de tablero Go, conocido en China desde el siglo VI antes de Cristo, donde las piezas se mueven en las intersecciones de las líneas del tablero, no en los cuadros. En el ajedrez chino, las piezas suelen ser redondas, como en las Damas, y se distinguen por ideogramas. En China, el chaturanga posiblemente llegó por la ruta de la seda entre la región de Cachemira y el imperio chino alrededor del siglo VIII. Sin embargo, el imperio chino estaba cerrado al contacto exterior, lo que dificultó la entrada del juego, algo que cambió después de la Segunda Guerra Mundial y el acercamiento con la Unión Soviética.

Llegada a Europa

El Shatranj llegó a Europa con los árabes alrededor del siglo X, a través de la conquista de la península ibérica. Rápidamente se hizo popular, extendiéndose por todo el continente europeo a finales del siglo XI. Las restricciones religiosas para jugar ajedrez se mantuvieron, aunque a menudo eran ignoradas por la nobleza y el clero. El primer registro escrito en Europa, el poema Versus de Scachis, encontrado en un monasterio en Suiza, describe el movimiento de las piezas, las reglas y el tablero con el patrón de cuadros blancos y negros que usamos hoy. Las reglas descritas eran las mismas que las del Shatranj. Sin embargo, este poema menciona por primera vez a la Dama (Regina, en latín), aunque todavía se movía como el fers. También tenía reglas diferentes para la promoción del peón, que impedían tener dos damas en el tablero, siguiendo la idea de la monogamia real.

Archivo:KnightsTemplarPlayingChess1283
Templarios jugando ajedrez en una miniatura del Libro de los juegos (1283).
Archivo:O Rei-enxadrista
Rey europeo jugando ajedrez en una miniatura del Liber de Moribus, (aprox. 1300).

Al igual que entre los líderes religiosos islámicos, la práctica del ajedrez fue debatida y prohibida por los líderes católicos. Una carta de Pedro Damián, obispo de Ostia, al Papa Alejandro II alrededor de 1061, discutió el tema. Hasta aproximadamente el siglo XIV, el ajedrez fue prohibido varias veces en diferentes países (Francia, Rusia, Inglaterra y Alemania) y por diferentes religiones (Iglesia ortodoxa, judaísmo y catolicismo).

Poco a poco, el juego fue aceptado por la nobleza, considerándose un pasatiempo adecuado para caballeros, soldados, cruzados y ministriles. Incluso se permitía que un hombre visitara la habitación de una dama para jugar ajedrez.

Alrededor de 1250, surgieron los primeros sermones que usaban el ajedrez como una forma de enseñar ética y moral. Estas obras se llamaban moralidades y se hicieron muy populares. La primera de ellas fue Quaedam moralitas de scaccario por Innocentium papum («La moral Inocente»), atribuida al Papa Inocencio III (1163-1216), y luego a un fraile franciscano llamado Juan de Gales (1220/90). En la segunda mitad del siglo XIII, el monje Jacobo de Cessolis publicó los sermones Liber de moribus Hominum et Officiis Nobilium Sive Super Ludo Scacchorum («Libro de las costumbres de los hombres y deberes de los nobles o el Libro de Ajedrez»), una obra muy popular que se tradujo a varios idiomas y fue la base del libro The Game and Playe of the Chesse, uno de los primeros libros impresos en inglés.

¿Cómo se creó el ajedrez moderno?

A finales del siglo XV, el ajedrez sufrió el cambio más importante de su historia: las lentas piezas del Alferza (o Fers) y el Fil fueron reemplazadas por la Dama y el Alfil, respectivamente. Tres poetas de Valencia, Bernat Fenollar, Francí de Castellví y Narcís Vinyoles, escribieron el poema Scachs d'amor, donde algunos creen que se describe por primera vez el movimiento de la reina o dama. El 15 de mayo de 1495, se publicó en Valencia el «Llibre dels jochs partits dels schachs en nombre de 100» por Francesch Vicent. Lamentablemente, no se conserva ningún ejemplar de este libro. El primer libro que sí se conserva con las nuevas reglas es el de Luis Ramírez de Lucena en Repetición de amores y arte de ajedrez (Salamanca, 1497). Le siguieron otros como Damiano en Questo Libro e da Imparare Giocare a Scachi (1512) y Ruy López de Segura en Libro de la invención liberal y arte del juego del axedrez (1561). Este último fue el jugador más fuerte de su época y el primero en formalizar las reglas del enroque en un solo movimiento y la captura al paso. Otros nombres como Paolo Boi, Polerio y Greco fueron apoyados en diferentes cortes, creando muchos manuscritos con nuevas teorías de aperturas. Gracias a la imprenta, las nuevas reglas del juego se hicieron populares rápidamente en Europa, dejando obsoletos los conocimientos anteriores sobre la teoría de aperturas y finales, debido a la gran movilidad de las nuevas piezas.

Las escuelas de pensamiento

Archivo:André Philidor
Grabado de Philidor en L’analyse des échecs. Londres, segunda edición, 1777.

En 1749, Philidor publicó su libro L'analyse des échecs. En él, explicaba en detalle la estrategia general y la importancia de la estructura de peones en el juego. Su libro incluía catorce partidas y varias notas ficticias sobre el medio juego, discutiendo características como peones aislados, doblados, retrasados, pasados y la isla de peones.

Philidor fue el mejor jugador de ajedrez de su tiempo, y su libro fue una referencia por más de un siglo, traduciéndose a varios idiomas. Sus ideas fueron la base de la primera escuela de pensamiento del ajedrez, la Escuela de Philidor. Sin embargo, la escuela italiana, desarrollada por Ponziani, Lolli y Del Rio alrededor de 1750, defendía, a diferencia de Philidor, un desarrollo rápido de las piezas y un ataque directo al rey contrario. Esta escuela dominó la teoría hasta finales de la década de 1840.

En el mismo período, surgieron en Londres y París las primeras cafeterías que hicieron popular la práctica del juego. La Slaughter's (en Londres) y el Café de la Régence (en París) fueron testigos de los primeros enfrentamientos entre los mejores jugadores de la época, como Stamma, Kermeur y Philidor. A principios del siglo XIX, aparecieron los primeros lugares dedicados solo al ajedrez, los clubes de ajedrez en Londres, Praga, Viena y París. Esto hizo que fuera necesario formalizar las reglas para poder organizar torneos. A partir de 1803, los clubes comenzaron a publicar sus propias reglas.

Hacia la década de 1840, el centro del ajedrez europeo seguía siendo Francia, que tenía a los mejores jugadores de la época, como Bourdonnais y Saint-Amant. Sin embargo, después de que Staunton venciera a Saint-Amant, Inglaterra se convirtió en el centro mundial del ajedrez, con la escuela de pensamiento inglesa. Lasa, Staunton y Jaenisch (de forma independiente) publicaron los primeros libros de reglas de ajedrez al final de este período, que sirvieron de base para las competiciones posteriores. Lasa fue coautor del Handbuch des Schachspiels (1843), usado en alemán, y Staunton publicó el libro Chess Praxis (1860).

El ajedrez se convierte en deporte

En 1851 se celebró en Londres el primer torneo internacional, ganado por Adolf Anderssen. A partir de entonces, se realizaron varios torneos en las principales ciudades de Europa como Londres (1862), París (1867), Baden-Baden (1870), Viena (1873), Berlín (1881) y Hastings (1895).

En este período también aparecieron los primeros jugadores profesionales de ajedrez. Primero en Londres, que era el centro principal, y luego en otras ciudades. Al principio, estos jugadores competían en sus clubes, a menudo en partidas simultáneas o a ciegas, cobrando pequeñas sumas. Con la creciente popularidad de los torneos, los mejores jugadores se dedicaron a estas competencias, como Joseph Henry Blackburne, Louis Paulsen, Wilhelm Steinitz, Johannes Zukertort, Cecil Valentine De Vere, Szymon Winawer, Isidor Gunsberg, Mijaíl Chigorin, Samuel Rosenthal y Johannes Minckwitz.

En 1886 se jugó la primera partida oficial por el título de campeón del mundo entre Steinitz y Zukertort, aunque el término ya se había usado antes. Steinitz, el mejor jugador de la época, ganó y mantuvo el título hasta 1894, cuando fue derrotado por Emanuel Lasker. Entonces surgieron nuevos jugadores, además de Lasker, que usaban un estilo de juego más posicional, conocido como la escuela moderna de ajedrez, con nombres como: Siegbert Tarrasch, Frank Marshall, Dawid Janowski, Carl Schlechter, Akiba Rubinstein, Harry Nelson Pillsbury y Géza Maróczy.

Aunque los primeros conceptos de la escuela ortodoxa fueron propuestos por Steinitz, considerado su fundador, solo esa generación de jugadores, incluyendo a Lasker, su sucesor, reconoció el trabajo de Steinitz. Luego apareció el prodigio cubano José Raúl Capablanca, quien ganó el título mundial a Lasker en 1921, poniendo fin al dominio de los jugadores europeos de origen germánico. Capablanca estuvo invicto durante ocho años en competencias, siendo considerado un ídolo del deporte, y fue derrotado solo en 1927 por Alexander Alekhine.

Después de la Primera Guerra Mundial, el ajedrez empezó a cambiar con un nuevo estilo, llamado hipermoderno. Sus teóricos fueron Richard Reti, Savielly Tartakower, Gyula Breyer y, notablemente, Aron Nimzowitsch, el principal autor de esta escuela con su obra Mein System (Mi sistema). Esta escuela defendía el control del centro a distancia y el uso de los alfiles flanqueados y aperturas abiertas.

El nacimiento de la FIDE

Sellos postales rusos, con el logotipo de la FIDE en el fondo.

A partir del torneo de San Petersburgo de 1914, crecieron las ideas para crear un organismo que regulara el deporte. Finalmente, en 1924 se fundó la FIDE. El primer evento que organizó fue la Olimpiada de ajedrez, ganada por el equipo húngaro, y el Campeonato Mundial Femenino de Ajedrez ganado por Vera Menchik, ambos celebrados en Londres en 1927.

Los congresos de la FIDE de 1925 y 1926 ya mostraban interés en organizar también el mundial masculino. Sin embargo, el premio de $10,000 que pedía Capablanca era demasiado para la entidad. Por eso, decidieron crear un título paralelo de «Campeón de la FIDE» en 1928. Bogoljubow venció a Euwe, pero su título fue olvidado después de su derrota en el siguiente mundial de 1929 contra Alekhine, quien era el campeón mundial tras vencer a Capablanca en 1927. Alekhine aceptó disputar el título organizado por la FIDE, excepto contra Capablanca, para quien exigía las mismas condiciones de la partida de 1927.

Después de la revolución rusa, los líderes de la recién formada Unión Soviética impulsaron la enseñanza del ajedrez a la gente para entrenar la mente y prepararse para la guerra en tiempos de paz. El estado controló la organización de competencias, incluyendo eventos internacionales como el de Moscú en 1925. Este apoyo del gobierno llevó a la creación de la Escuela Soviética de Ajedrez, liderada por el futuro campeón mundial Mijaíl Botvínnik. La escuela soviética defendía una preparación física y mental que también incluía un análisis detallado de las partidas de los oponentes para encontrar sus puntos débiles y fortalecer la propia estrategia.

Después de la guerra

Archivo:Kasparov-12
Kasparov y Karpov saludándose antes de un encuentro en el campeonato de 1985.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la FIDE retomó sus actividades organizando el mundial de 1946. Sin embargo, Alekhine falleció antes de la competencia, dejando el título vacante. En el congreso de la entidad de 1947, se decidieron los participantes de un torneo para elegir al nuevo campeón del mundo, ahora con el apoyo de la federación soviética. La FIDE designó a Paul Keres, Reuben Fine, Mijaíl Botvínnik, Samuel Reshevsky, Vasily Smyslov y Max Euwe para la competencia del año siguiente.

Botvinnik ganó el torneo, iniciando una era de campeones mundiales soviéticos que duró hasta la década de 1990. Este dominio no se interrumpió hasta 1972, en el punto álgido de la guerra fría, cuando el prodigio estadounidense Bobby Fischer se convirtió en campeón al derrotar a Boris Spassky. La partida, conocida como Match of the Century, tuvo mucha repercusión en los medios y causó un gran aumento del interés por el ajedrez, especialmente en Estados Unidos. Sin embargo, Fischer no defendió su título en 1975 porque la FIDE se negó a aceptar sus condiciones para la partida, y el título fue concedido al retador Anatoly Karpov.

Karpov defendió su título con éxito tres veces, siendo derrotado en 1985 por Garri Kaspárov, quien se convirtió en el campeón mundial más joven de todos los tiempos. Kasparov defendió el título con éxito tres veces contra Karpov. Sin embargo, en 1992, cuando debía defender el título contra Nigel Short, rompió con la FIDE y fundó con Short la PCA para regular la disputa del título mundial. Kasparov y Short argumentaron que la FIDE no los incluyó en las negociaciones con los patrocinadores. Financiada por Intel, la PCA organizó dos disputas por el título en 1993, en las que Kasparov retuvo el título contra Short, y en 1995, en la que nuevamente Kasparov conservó el título contra Anand. La FIDE siguió organizando el título mundial, y en 1993 Karpov recuperó el título al competir contra Jan Timman. En 1997, con la desaparición de la PCA por falta de patrocinadores, comenzaron las conversaciones para unificar el título, lo que ocurrió en 2006, cuando Vladímir Krámnik, campeón de la PCA, ganó a Veselin Topalov de la FIDE. El siguiente campeón fue Vishwanathan Anand tras vencer a Kramnik en 2007, defendiendo con éxito el título ante Kramnik en 2008, Topalov en 2010 y Gelfand en 2012. Magnus Carlsen conquistó el título en 2013 tras vencer a Anand, defendiendo con éxito el título contra Anand en 2014, Kariakin en 2016, Caruana en 2018 y Nepomniachtchi en 2021. Sin embargo, en 2023 renunció al título, siendo ganado por el chino Ding Liren.

El ajedrez hoy

Con el tiempo, el enfrentamiento entre las máquinas (computadoras) y el ser humano se hizo más fuerte, y el ajedrez no fue la excepción. Los primeros intentos de esta interacción se remontan al siglo XIX, con intentos de registrar automáticamente una partida usando dispositivos electromagnéticos conectados a una impresora. En la década de 1950, con la llegada de las primeras computadoras, los científicos comenzaron a desarrollar programas dedicados al ajedrez. Con el avance de la informática, los programas más avanzados empezaron a incluir funciones de evaluación, que consideran la posición de las piezas para buscar las mejores jugadas según la estrategia del juego. En 1974 se celebró el primer campeonato mundial exclusivo para computadoras, ganado por el programa soviético Kaissa. Desde entonces, este tipo de concursos se han vuelto comunes, y con el avance de la informática, el enfrentamiento entre el hombre y la máquina alcanzó el nivel de los grandes maestros: Bent Larsen fue derrotado en 1988 por una computadora en un torneo.

En 1997, la supercomputadora Deep Blue derrotó a Kasparov, campeón mundial de la ACP, en un encuentro de seis partidas. El enfrentamiento tuvo mucha cobertura en la prensa y fue considerado por Frederic Friedel como «el evento más espectacular de la historia del ajedrez». Sin embargo, Kasparov cuestionó algunos movimientos de la computadora, especialmente en la segunda partida, lo que generó dudas sobre una posible intervención humana, algo que IBM negó. Desde entonces, las victorias de los programas de ajedrez contra Grandes Maestros se han vuelto más frecuentes, incluso con equipos menos potentes que Deep Blue.

|

Véase también

  • Escuela romántica de ajedrez
  • Escuela moderna de ajedrez
  • Escuela hipermoderna de ajedrez
  • Lista de los GM más jóvenes de la historia
  • Campeonato del mundo de ajedrez
  • Cisma del ajedrez
  • Partidas de ajedrez célebres
  • Anexo:Cronología del ajedrez
  • Ajedrez árabe
  • Luis Ramírez de Lucena
  • Luis de Lucena
  • Ruy López de Segura
kids search engine
Historia del ajedrez para Niños. Enciclopedia Kiddle.