Shatranj para niños
El Shatranj es un juego muy antiguo, considerado el antepasado del ajedrez moderno. Se originó a partir de un juego indio llamado chaturanga y llegó a Persia alrededor del siglo VI d. C.. En Persia, se le conoció como Chatrang.
Aunque no se conocen con total certeza las reglas exactas del chaturanga, se cree que el chatrang y el chaturanga tenían reglas muy parecidas. Cuando el juego se extendió por el mundo islámico, su nombre cambió a Shatranj. Las reglas y los nombres de las piezas se mantuvieron como en Persia. El shatranj fue muy popular durante casi 1000 años, pero poco a poco fue siendo reemplazado por el ajedrez que conocemos hoy.
Contenido
Reglas del Shatranj: ¿Cómo se jugaba?
Las reglas del shatranj eran parecidas a las del ajedrez actual, pero con algunas diferencias clave.
Posición inicial de las piezas
La forma en que se colocaban las piezas al inicio era casi igual que en el ajedrez moderno. Sin embargo, la posición de los reyes no era fija. Podían estar a la derecha o a la izquierda, siempre y cuando ambos reyes estuvieran en la misma fila.
Movimiento de las piezas
El rey, la torre y el caballo se movían exactamente igual que en el ajedrez moderno. El caballo ya tenía este nombre en shatranj.
La Alferza: La pieza consejera
Junto al rey se colocaba una pieza llamada alferza (del persa farzin, que significa "consejero"). Esta pieza se movía solo una casilla en diagonal. Era una pieza bastante débil. Con el tiempo, fue reemplazada por la Dama del ajedrez moderno, que es mucho más poderosa. Curiosamente, en idiomas como el ruso (Ферзь) y el húngaro (vezér), la palabra para la Dama aún recuerda a la alferza.
El Alfil: El elefante saltarín
Además de los caballos, había dos alfiles (del persa fil, que significa "elefante"). Estos alfiles se movían exactamente dos casillas en diagonal, saltando por encima de la casilla que quedaba entre el inicio y el destino. Esto es diferente al alfil moderno, que se mueve cualquier número de casillas en diagonal. Cada alfil solo podía llegar a una octava parte de las casillas del tablero, y como sus caminos eran distintos, nunca podían capturarse entre sí. Esta pieza fue reemplazada por el alfil moderno. En italiano y español, la pieza mantuvo su antiguo nombre (alfiere y alfil).
Los Peones: Avance limitado
Los peones en shatranj se movían como los del ajedrez actual, pero no podían avanzar dos casillas en su primer movimiento. Cuando llegaban a la última fila, podían ser promovidos, pero solo podían convertirse en una alferza.
Otras diferencias importantes
- El enroque (un movimiento especial para proteger al rey) no existía en shatranj. Se inventó mucho después.
- Si un jugador lograba dejar al rey contrario sin movimientos legales pero sin estar en jaque (lo que hoy llamamos ahogado), ¡eso significaba una victoria! En el ajedrez moderno, el ahogado es un empate.
- Capturar todas las piezas del oponente, dejando solo al rey (lo que se llamaba desnudar al rey), también era una victoria. A menos que el oponente pudiera capturar tu última pieza en la siguiente jugada, en cuyo caso la partida terminaba en tablas (empate).
Historia del Shatranj
El shatranj fue un juego muy importante en la historia.
Jugadores destacados
Durante el tiempo de los califas árabes, los mejores jugadores de shatranj eran llamados aliyat. Solo unos pocos alcanzaban esta categoría. Algunos de los más famosos fueron:
- Jabir al-Kufi, Rabrab y Abun-Naam: Tres grandes jugadores durante el califato de al-Ma'mun.
- Al-Adli: Considerado el jugador más fuerte durante el califato de al-Wathiq. Fue el único en la categoría de los aliyat en su época.
- Ar-Razi: Ganó una partida importante en el año 847 contra un ya mayor al-Adli, convirtiéndose así en aliyat.
- As-Suli: Fue el jugador más fuerte durante el califato de al-Muktafi. Se le consideraba el mejor de su tiempo.
- Al-Lajlaj: Fue alumno de as-Suli y también un gran maestro del shatranj.
Clasificación de los jugadores
Al-Adli y as-Suli crearon sistemas para clasificar a los jugadores según su habilidad. Ambos establecieron 5 clases:
- Aliyat (o aliya): Los grandes maestros.
- Mutaqaribat: Jugadores que podían ganar entre 2 y 4 partidas de 10 contra un aliya. Recibían la ventaja de un peón.
- Tercera clase: Recibían la ventaja de una alferza.
- Cuarta clase: Recibían la ventaja de un caballo.
- Quinta clase: Recibían la ventaja de una torre.
Para saber a qué clase pertenecía un jugador, se jugaban varias partidas sin ventajas contra un rival de categoría conocida. Si el jugador ganaba 7 o más partidas de 10, significaba que pertenecía a una clase superior.
El juego de Shatranj
Aperturas: Las "tabiya"
Las aperturas en shatranj se llamaban tabiya (plural: tabiyat), que se puede traducir como "disposición de combate". Como las piezas se desarrollaban lentamente en shatranj, el orden exacto de los movimientos al principio no era tan importante. En lugar de eso, los jugadores buscaban llegar a una posición específica, una tabiya, sin preocuparse tanto por las jugadas del oponente.
En la imagen de la derecha, se muestra una posición de partida donde el blanco ha jugado una tabiya popular llamada Mujannah (la del ala). El negro está jugando la tabiya Mashaikhi (la apertura del jeque). En esta partida, el rey estaba en el lado derecho.
Los libros de al-Adli y as-Suli contenían colecciones de tabiyat. Estas se mostraban como una posición en el medio del tablero, con comentarios. El orden exacto de los movimientos no se especificaba. Al-Lajlaj, en su libro, analizó algunas tabiyas en detalle, mostrando muchas variantes hasta la jugada 40.
Valor de las piezas: ¿Cuánto valía cada una?
Tanto al-Adli como as-Suli calcularon el valor de las piezas en sus libros sobre shatranj. Usaron un sistema monetario para mostrar su valor. Por ejemplo, as-Suli dio el valor de las piezas en dirhem, la moneda de su época:
As-Suli también pensaba que el peón de la columna b era mejor que el de la f, y que el alfil del lado del rey era mejor que el del lado de la alferza.
Mansubat: Los problemas de shatranj
Los maestros árabes crearon muchos problemas de shatranj, llamados mansuba (plural: mansubat). Esta palabra significa "arreglo" o "posición". Los mansubats se componían de tal manera que la victoria se lograba con una serie de jaques. A menudo, el rey contrario estaba a punto de recibir mate.
Uno de los mansubats más famosos es el Problema de Dilaram, que se muestra a la derecha. En este problema, el negro amenaza con dar jaque mate de inmediato. Sin embargo, el blanco gana sacrificando dos torres: 1.Th8+ Rxh8 2.Af5+ Th2 3.Txh2+ Rg8 4.Th8+ Rxh8 5.g7+ Rg8 6.Ch6# (el rey negro no puede moverse a h7, porque sería atacado por el alfil de f5).
Véase también
En inglés: Shatranj Facts for Kids
- Ajedrez del mensajero.
- Ajedrez de Tamerlán.
- Grande Acedrex.