robot de la enciclopedia para niños

Bobby Fischer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bobby Fischer
Bobby Fischer 1972.jpg
Fischer en 1972

11.º campeón mundial de ajedrez
1 de septiembre de 1972-3 de abril de 1975
Predecesor Borís Spaski
Sucesor Anatoli Kárpov

Información personal
Nombre de nacimiento Robert James Fischer
Nacimiento 9 de marzo de 1943
Chicago, Illinois, Estados Unidos
Fallecimiento 17 de enero de 2008
Reikiavik, Islandia
Causa de muerte Insuficiencia renal
Sepultura Selfoss
Nacionalidad Islandesa (2000-2008)
Familia
Padre Paul Nemenyi
Cónyuge Miyoko Watai
Educación
Educado en Erasmus Hall High School (hasta 1958)
Alumno de William Lombardy
Información profesional
Ocupación Ajedrecista
Elo 2785 (1972)
Sitio web bobbyfischer.net
Carrera deportiva
Deporte Ajedrez
Representante de Estados Unidos
Distinciones Campeón del mundo de ajedrez

Robert James Fischer (nacido en Chicago, el 9 de marzo de 1943, y fallecido en Reikiavik, el 17 de enero de 2008) fue un Gran Maestro de Ajedrez de Estados Unidos. Es considerado uno de los mejores jugadores de ajedrez de la historia y fue el undécimo Campeón Mundial de Ajedrez.

Fischer ganó el Campeonato de Ajedrez de los Estados Unidos ocho veces. Su primera victoria fue a los catorce años. En 1964, ganó el campeonato con una puntuación perfecta de 11-0, algo único en la historia de ese torneo. Para llegar al Campeonato Mundial de Ajedrez 1972, Fischer ganó sus partidas contra Mark Taimanov y Bent Larsen con un resultado de 6-0 en cada una.

Luego, Fischer ganó el torneo de candidatos contra Tigran Petrosian en Buenos Aires, Argentina. Esto le dio el derecho de desafiar al campeón mundial, Borís Spaski de la URSS, en Reikiavik, Islandia. Este encuentro fue muy seguido en todo el mundo, ya que se dio en un momento de mucha tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

En 1975, Fischer decidió no defender su título. Esto se debió a que no se llegó a un acuerdo sobre las reglas del juego con la FIDE. Por esta razón, Anatoly Karpov de la Unión Soviética fue nombrado Campeón Mundial. Después de su victoria en 1972, Fischer dejó de jugar ajedrez de forma oficial.

Reapareció en 1992 para jugar una revancha no oficial contra Spassky en Yugoslavia. Fischer ganó este encuentro, pero su participación le causó problemas con el Gobierno de los Estados Unidos. Había una advertencia de que jugar en Yugoslavia violaría ciertas reglas. Fischer no hizo caso a la advertencia, y su gobierno emitió una orden de arresto. Fischer se fue a Hungría y luego a Japón, donde vivió con la ajedrecista Miyoko Watai, quien fue reconocida como su esposa.

En 2004, fue detenido en un aeropuerto de Japón por usar un pasaporte que había sido cancelado por el Gobierno de Estados Unidos. Para evitar ser enviado de vuelta a su país, el parlamento de Islandia le dio la ciudadanía y un pasaporte. Esto le permitió viajar a Reikiavik, donde vivió hasta su fallecimiento en 2008 debido a problemas de salud.

Durante su vida, Bobby Fischer hizo importantes aportes al ajedrez. Su libro Mis 60 partidas memorables, publicado en 1969, es muy valorado. También creó un sistema de cronometraje para las partidas de ajedrez, conocido como "modo Fischer", que añade tiempo después de cada movimiento. Además, propuso una variante del juego llamada Ajedrez aleatorio de Fischer, o Ajedrez 960, donde las piezas se colocan al azar al inicio.

Biografía de Bobby Fischer

Sus primeros años

Robert James Fischer nació en el Hospital Michael Reese de Chicago, Illinois, el 9 de marzo de 1943. Su madre, Regina Wender Fischer, era ciudadana estadounidense, nacida en Suiza, y sus padres eran de origen polaco. Regina creció en St. Louis y se dedicó a ser maestra, enfermera y, más tarde, médica.

Cuando era joven, Regina viajó a Alemania y luego a Moscú para estudiar medicina. Allí conoció a Hans-Gerhardt Fischer, un científico alemán, con quien se casó en 1933. En 1938, tuvieron una hija llamada Joan Fischer. Debido a la situación difícil en Moscú, Regina y Joan se mudaron a París y luego a Estados Unidos en 1939. Regina y Hans-Gerhardt se habían separado en Moscú.

Cuando Bobby Fischer nació en 1943, su madre Regina trabajaba en varios lugares para mantener a su familia. Crió a sus hijos sola y también participó en actividades sociales. En 1949, se mudó con sus hijos a Manhattan y al año siguiente a Brooklyn, Nueva York, donde estudió enfermería.

Cómo empezó en el ajedrez

En marzo de 1949, Bobby, con seis años, y su hermana Joan aprendieron a jugar ajedrez por sí mismos. Siguieron las instrucciones de un juego que compraron. Pronto, Joan perdió el interés, y su madre no tenía tiempo para jugar. Así, Fischer jugó muchas de sus primeras partidas contra sí mismo. Cuando la familia estaba de vacaciones, Bobby encontró un libro de ajedrez y lo estudió mucho.

En 1950, la familia se mudó a Brooklyn. Fischer se concentró tanto en el ajedrez que su madre se preocupó. El 14 de noviembre de 1950, su madre envió una carta a un periódico preguntando si otros niños querían jugar ajedrez con Bobby. El periódico la contactó con Hermann Helms, un experto en ajedrez. Helms le dijo que el Maestro Max Pavey daría una exhibición el 17 de enero de 1951. En su primera aparición pública, Fischer jugó en esa exhibición y, aunque aguantó un tiempo, perdió contra el maestro.

Archivo:JWC Lombardy Fischer
William Lombardy y Bobby Fischer analizando, con John W. Collins de observador en el centro, en 1958.

Uno de los espectadores era Carmine Nigro, presidente del Club de Ajedrez de Brooklyn y un buen instructor. Nigro quedó impresionado y decidió enseñarle a Fischer. Fischer dijo que conocer a Nigro fue clave para que siguiera con el ajedrez. En 1952, Nigro organizó el primer torneo de ajedrez en el que participó Fischer. En el verano de 1955, con 12 años, Fischer se unió al Manhattan Chess Club. En 1956, Fischer empezó a ir al Hawthorne Chess Club, en la casa del maestro John "Jack" W. Collins. Collins fue como un mentor para Fischer. En su casa, Fischer jugaba mucho, estudiaba libros de ajedrez y comía allí a menudo.

Quién fue el padre de Fischer

En 2002, una investigación periodística sugirió que el padre biológico de Bobby Fischer era Paul Nemenyi. Nemenyi era un matemático y físico húngaro, experto en mecánica de fluidos. La investigación encontró pruebas en documentos y entrevistas que apoyaban esta idea.

Durante los años 50, el FBI investigó a la madre de Bobby, Regina, por sus actividades. Los archivos del FBI indicaron que Hans-Gerhardt Fischer nunca entró a Estados Unidos. También mostraron que Regina tuvo una relación con Nemenyi en 1942. Nemenyi ayudó a Bobby con su educación y envió dinero a su madre hasta su muerte en 1952. El hijo de Nemenyi, Peter, dijo a sus amigos que Bobby Fischer era su medio hermano.

Carrera profesional en el ajedrez

La carrera de Bobby Fischer ocurrió cuando la escuela soviética de ajedrez dominaba este deporte. Esta escuela, apoyada por el gobierno, fue la mejor desde 1948 hasta 1991, con la excepción de Fischer.

En 1957, el Campeonato de Estados Unidos fue un torneo importante para clasificar al Campeonato Mundial. Fischer, que ya era campeón juvenil y había quedado noveno el año anterior, ganó el primer lugar. Esto le permitió ir al Torneo Interzonal de Portoroz (hoy Eslovenia) al año siguiente. Allí, quedó en sexto lugar, lo que fue un gran logro. Este resultado le permitió participar en el torneo de Candidatos y obtener el título de Gran Maestro de forma automática.

El Gran Maestro soviético David Bronstein dijo que le sorprendió ver lo bien que jugaba Fischer, que tenía solo 15 años. Fischer se convirtió en la persona más joven en ser Candidato a campeón mundial y el Gran Maestro más joven de la historia, con 15 años, 6 meses y 1 día.

Muchos jugadores han logrado el título de Gran Maestro a una edad más temprana que Fischer. Sin embargo, Fischer lo logró con pocos recursos. En su época, la información sobre ajedrez era limitada en Estados Unidos. Él no tuvo entrenadores, a diferencia de los jugadores soviéticos que recibían apoyo oficial. Tampoco contó con los programas de computadora y bases de datos que tienen los jugadores de hoy. Tuvieron que pasar 33 años para que la ajedrecista húngara Judit Polgár superara su récord.

Chess zhor 26.png
Chess zver 26.png a8 rd b8 c8 d8 e8 rd f8 g8 kd h8 Chess zver 26.png
a7 pd b7 pd c7 d7 e7 f7 pd g7 bd h7 pd
a6 b6 qd c6 pd d6 e6 bd f6 g6 pd h6
a5 b5 c5 bl d5 e5 f5 g5 h5
a4 b4 c4 bl d4 pl e4 f4 g4 h4
a3 ql b3 c3 nd d3 e3 f3 nl g3 h3
a2 pl b2 c2 d2 e2 f2 pl g2 pl h2 pl
a1 b1 c1 d1 rl e1 f1 kl g1 h1 rl
Chess zhor 26.png
Donald Byrne vs Bobby Fischer, Nueva York, 1956. Posición después de 16 - Ae6.

Fischer jugó nueve veces el Torneo Rosenwald de Nueva York, que era el Campeonato de los Estados Unidos. En su primera participación, solo ganó dos partidas. Sin embargo, una de ellas, su victoria contra Donald Byrne, lo hizo famoso en todo el mundo. Con 13 años, Fischer ganó con un juego muy creativo. En sus otras ocho participaciones, siempre ganó el título nacional con al menos un punto de ventaja sobre el segundo lugar. En 1963, logró una hazaña única: ganó todas sus partidas en el campeonato, algo nunca antes visto.

Participación en las Olimpiadas de ajedrez

Fischer representó a Estados Unidos en cuatro Olimpiadas de ajedrez. En todas ellas, tuvo resultados excelentes, ganando dos medallas de plata y una de bronce. En Leipzig (Alemania) en 1960, empató con el campeón mundial de ese momento, Mijaíl Tal. En Varna (Bulgaria), dos años después, Fischer jugó contra el legendario Mijaíl Botvínnik. Fischer dominó la partida, pero Botvínnik logró empatar con la ayuda de sus compañeros.

En la Olimpiada de La Habana (Cuba), Fischer se enfrentó al entonces subcampeón Boris Spassky y empató. En su última participación en una Olimpiada, en Siegen (Alemania), Spassky, ya como campeón mundial, derrotó a Fischer. En total, Fischer ganó 40 partidas, empató 18 y perdió 7 en esta competición por equipos, con un alto porcentaje de victorias.

Torneos internacionales importantes

En el torneo de Candidatos de 1959, en Yugoslavia, Fischer terminó en quinto lugar. En 1962, ganó el Interzonal de Estocolmo (Suecia). Sin embargo, en el torneo de Candidatos de Curaçao (Antillas Neerlandesas), Fischer quedó en cuarto lugar. Después de esto, Fischer afirmó que los jugadores soviéticos se ayudaban entre sí para ganar puntos. Aunque sus acusaciones no se probaron, la FIDE cambió las reglas del campeonato mundial, reemplazando el sistema de torneo de Candidatos por enfrentamientos individuales.

Fischer se tomó un descanso del ajedrez profesional entre 1964 y 1965. No participó en el ciclo de candidatos ni en la Olimpiada de Tel Aviv (Israel). En 1967, regresó para el Interzonal de Sousse (Túnez). Después de diez rondas, Fischer iba en primer lugar, pero decidió abandonar el torneo. De ese torneo, es famosa su partida contra Reshevsky, donde Fischer llegó tarde y con poco tiempo, pero aun así ganó.

Archivo:Fischer Score Card
Planilla de anotación de Fischer correspondiente a la tercera ronda de las Olimpiadas de Ajedrez de 1970, frente a Miguel Najdorf.

Bobby Fischer ganó casi todos los torneos en los que participó desde diciembre de 1962 hasta el Campeonato del Mundo de 1972. Solo hubo dos excepciones: el Torneo Memorial Capablanca de 1965 y la Copa Piatigorsky de 1966. Fischer nunca perdió un enfrentamiento individual o "match" en su carrera. En su camino al campeonato mundial, ganó tres encuentros importantes y finalmente derrotó a Spassky en el famoso "Match del Siglo". Veinte años después, en 1992, jugó un encuentro de exhibición contra Spassky, lo que le causó problemas con la justicia de Estados Unidos.

Una de las cualidades de Fischer era su rapidez al jugar. Rara vez se quedaba sin tiempo, ya que jugaba de forma rápida y precisa. Esto lo hizo uno de los mejores en partidas rápidas, llamadas blitz. En 1970, ganó un importante torneo de partidas rápidas en Herceg Novi (Montenegro, Yugoslavia).

Ese mismo año, en Belgrado (Serbia, Yugoslavia), se celebró un encuentro entre la Unión Soviética y el resto del mundo. Bobby Fischer aceptó jugar en el segundo tablero. Se enfrentó a Petrosián, entonces subcampeón mundial, y lo venció 3 a 1. En 1971, Fischer ganó por primera vez el Óscar del Ajedrez, un premio que también ganó los dos años siguientes.

Los encuentros de Candidatos

En 1972, Fischer finalmente obtuvo el derecho de disputar el Campeonato del Mundo. Ganó el Torneo Interzonal de Palma de Mallorca (Islas Baleares, España) en 1970. Luego, en 1971, en el punto más alto de su fuerza, ganó de forma aplastante en el ciclo de Candidatos. Derrotó a los grandes maestros Mark Taimánov (soviético) y Bent Larsen (danés) por un resultado idéntico de 6 a 0 en sus enfrentamientos. Un resultado así no se veía desde 1876.

El resultado contra Taimanov le causó serios problemas con el gobierno soviético, que lo acusó de no haber defendido el honor de su país. Esto causó un gran revuelo entre las autoridades de ajedrez de la Unión Soviética.

En la final de Candidatos, Fischer derrotó al excampeón mundial soviético Tigrán Petrosián en Buenos Aires (Argentina) por 6,5 a 2,5. Con esta victoria, ganó el derecho a enfrentarse a Spassky por el título mundial. Su racha de 20 victorias consecutivas es un logro increíble en la historia del ajedrez de élite.

Nivel de juego

A partir de 1970, la Federación Internacional de Ajedrez usó el sistema Elo, creado por el científico húngaro Árpád Élő, para medir la fuerza de los jugadores. Fischer alcanzó 2785 puntos, una marca que por mucho tiempo fue la más alta. Con el tiempo, varios jugadores han superado los 2800 puntos, incluyendo campeones mundiales como Garri Kaspárov y Magnus Carlsen.

El famoso "Encuentro del Siglo"

El campeonato mundial de 1972 se jugó en Reikiavik, Islandia, entre Fischer y Spassky. En ese momento, Fischer tenía 125 puntos Elo más que Spassky, aunque no lo había vencido antes. El encuentro se dio en un contexto de tensiones entre la Unión Soviética y Estados Unidos. Spassky tuvo un equipo de apoyo que analizó las partidas de Fischer. Fischer contó con la ayuda de su entrenador y otros colaboradores.

En la primera partida, Fischer cometió un error y perdió. En la segunda partida, Fischer no se presentó, alegando que no estaba de acuerdo con la organización. Spassky tuvo que aceptar que el encuentro continuara. Finalmente, Fischer ganó la tercera partida, lo que fue muy importante para él, ya que era su primera victoria contra Spassky. La sexta partida es considerada una de las mejores de la historia, y Fischer logró ponerse por delante en el marcador.

La situación se volvió difícil para Spassky y el ajedrez soviético. Fischer siguió sumando victorias y empates, ampliando su ventaja. En la decimotercera partida, Fischer usó una apertura poco común, la defensa Alekhine, y logró ganar. A partir de entonces, hubo muchos empates, lo que benefició a Fischer, quien mantenía una cómoda ventaja.

Después de un encuentro muy emocionante, Fischer venció a Spassky tras 21 partidas. Spassky abandonó la última partida por teléfono. Así, Bobby Fischer se coronó Campeón Mundial de Ajedrez el 1 de septiembre de 1972. Ganó 7 partidas, perdió 3 (una por no presentarse) y empató 11. Robert Fischer fue el único estadounidense nacido en el país en ganar este título.

Chess zhor 26.png
Chess zver 26.png a8 b8 c8 d8 e8 f8 g8 h8 Chess zver 26.png
a7 b7 c7 d7 bl e7 f7 g7 h7
a6 b6 c6 d6 e6 f6 pd g6 h6
a5 b5 c5 d5 e5 f5 pl g5 h5 pd
a4 pl b4 c4 d4 e4 f4 kd g4 h4
a3 b3 pl c3 d3 e3 f3 g3 h3
a2 rd b2 c2 d2 e2 f2 pl g2 kl h2
a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1
Chess zhor 26.png
En esta posición, tras la mala jugada 41. Ad7, quedó aplazada la partida. El blanco abandonó antes de la reanudación.

Transcripción de la partida 21 y última del match:

Blancas: Spaski
Negras: Fischer
1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 a6 5.Cc3 Cc6 6.Ae3 Cf6 7.Ad3 d5 8.exd5 exd5 9.O-O Ad6 10.Cxc6 bxc6 11.Ad4 O-O 12.Df3 Ae6 13.Tfe1 c5 14.Axf6 Dxf6 15.Dxf6 gxf6 16.Tad1 Tfd8 17.Ae2 Tab8 18.b3 c4 19.Cxd5 Axd5 20.Txd5 Axh2+ 21.Rxh2 Txd5 22.Axc4 Td2 23.Axa6 Txc2 24.Te2 Txe2 25.Axe2 Td8 26.a4 Td2 27.Ac4 Ta2 28.Rg3 Rf8 29.Rf3 Re7 30.g4 f5 31.gxf5 f6 32.Ag8 h6 33.Rg3 Rd6 34.Rf3 Ta1 35.Rg2 Re5 36.Ae6 Rf4 37.Ad7 Tb1 38.Ae6 Tb2 39.Ac4 Ta2 40.Ae6 h5 41.Ad7. En esta posición la partida quedó aplazada, pero el blanco abandonó antes de la reanudación porque el rey negro podía ahora apoyar el avance de su peón de la columna h mediante 41.- Rg4, ganando.

Su retirada del ajedrez

Tres años después, en 1975, Fischer debía defender su título contra el nuevo aspirante, el joven soviético Anatoli Kárpov. Fischer propuso a la FIDE que el campeonato se jugara de una forma diferente, donde el primero en ganar 10 partidas sería el campeón, sin contar los empates. También quería que, si el marcador llegaba a 9 victorias para cada uno, el campeón (él) retuviera el título.

La FIDE y la delegación soviética no aceptaron la condición de que el campeón retuviera el título en caso de empate a 9. Muchos pensaron que esta regla era injusta porque el retador tendría que ganar por al menos dos partidas (10-8). La FIDE rechazó esta condición por una votación. Entonces, Fischer se negó a jugar. No hubo otra opción que quitarle el título a Fischer y proclamar campeón a Kárpov. Kárpov, con sus victorias en los años siguientes, demostró ser un gran campeón.

Fischer se retiró del ajedrez a los 29 años. Él explicó que sus condiciones para defender el título no eran negociables. Como la FIDE las rechazó, él renunciaba a su título de Campeón Mundial de Ajedrez.

Fischer dejó de jugar y se alejó de la vida pública. En 1976, Kárpov intentó reunirse con él para organizar un encuentro, pero no lo logró. En 1981, Fischer fue detenido en Pasadena (California) por error, al ser confundido con un ladrón.

En 1992, a los 49 años, aceptó jugar un encuentro amistoso de exhibición contra su antiguo rival Spassky. El partido se jugó en Yugoslavia. Aunque fue notable por el regreso de Fischer después de 20 años, no era un campeonato oficial. El premio económico era grande. El Gobierno de Estados Unidos le prohibió a Fischer jugar debido a restricciones comerciales con Yugoslavia. Fischer no hizo caso a la prohibición y jugó. Las autoridades de su país emitieron una orden de arresto en su contra.

Últimos años de vida

Archivo:Bobby Fischer grave
Tumba de Fischer en Hrauntúnsvegur 3168, 803 Laugardælir, Islandia

En julio de 2004, Fischer fue detenido en el aeropuerto de Tokio (Japón) por usar un pasaporte que había sido cancelado por el Gobierno de Estados Unidos. Las autoridades japonesas lo retuvieron por ocho meses. Finalmente, Islandia le concedió la ciudadanía y un nuevo pasaporte en marzo de 2005. Esto le permitió viajar a Reikiavik, donde vivió. Islandia hizo esto como un gesto de agradecimiento por la popularidad que Fischer había traído a la capital con el Campeonato Mundial de Ajedrez de 1972. Estados Unidos siguió pidiendo su extradición. Tres años después, el 17 de enero de 2008, a los 64 años, Fischer falleció en Reikiavik debido a una enfermedad renal. Fue enterrado en una tumba sencilla en Islandia.

En junio de 2010, la Corte Suprema de Islandia ordenó que el cuerpo de Robert J. Fischer fuera desenterrado. Esto fue para obtener una muestra de su ADN y determinar si era el padre de Jinky Young, una niña filipina. En julio de 2010, el cuerpo fue exhumado y, después de tomar la muestra, fue enterrado de nuevo. En agosto de 2010, se confirmó que la prueba de ADN reveló que Young no era hija de Fischer.


Predecesor:
Borís Spaski
Campeón del mundo de ajedrez
1972-1975
Sucesor:
Anatoli Kárpov

Películas sobre Bobby Fischer

  • Searching for Bobby Fischer (conocida en español como En busca de Bobby Fischer o Jaque a la inocencia).
  • Bobby Fischer contra el mundo
  • Pawn Sacrifice (titulada en España El caso Fischer, y La jugada maestra en México)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bobby Fischer Facts for Kids

kids search engine
Bobby Fischer para Niños. Enciclopedia Kiddle.