Siegbert Tarrasch para niños
Datos para niños Siegbert Tarrasch |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de marzo de 1862 Breslavia (Reino de Prusia) |
|
Fallecimiento | 17 de febrero de 1934 Múnich (Alemania nazi) |
|
Sepultura | Nordfriedhof | |
Nacionalidad | Alemana | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en | Universidad de Halle-Wittenberg | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ajedrecista, escritor, teórico del ajedrez y médico | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Ajedrez | |
Representante de |
|
|
Siegbert Tarrasch (nacido en Breslavia, Prusia, el 5 de marzo de 1862, y fallecido en Múnich, Alemania, el 17 de febrero de 1934) fue un médico y un ajedrecista muy importante. Es considerado uno de los jugadores más influyentes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. También fue un gran pensador del ajedrez, ayudando a entender y mejorar las ideas de Wilhelm Steinitz, lo que hizo que el juego avanzara mucho.
Contenido
La vida de Siegbert Tarrasch
Primeros años y educación
Siegbert Tarrasch nació en Breslavia, una ciudad que en ese momento formaba parte del Reino de Prusia. Desde muy pequeño, mostró una inteligencia notable. Con solo cuatro años, ya sabía leer y escribir.
Después de terminar la escuela en 1880, decidió estudiar Medicina. Asistió a la universidad en Berlín y luego en la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg. Más tarde, se mudó con su familia a Núremberg, en Baviera, y finalmente a Múnich, donde abrió su propia consulta médica.
Su camino en el ajedrez
En su ciudad natal, Tarrasch encontró varios clubes de ajedrez. Empezó a participar en torneos en la década de 1870. Aunque jugaba como aficionado, pronto demostró que tenía un talento excepcional para el ajedrez.
Durante la década siguiente, ganó varios torneos importantes. Algunos de ellos fueron en Núremberg en 1888, Breslavia en 1889, Mánchester en 1890, Dresde en 1892 y Leipzig en 1894.
Oportunidades y desafíos
En 1892, Siegbert Tarrasch tuvo la oportunidad de competir por el título mundial en La Habana. Sin embargo, decidió no participar porque su trabajo como médico le exigía mucho tiempo.
A pesar de esto, comenzó el nuevo siglo con mucha fuerza. Ganó los torneos de Montecarlo en 1903 y Ostende en 1907. Entre estos triunfos, también venció a Frank Marshall, quien era un fuerte aspirante al campeonato mundial. En esa época, se le conocía como el "campeón mundial de torneos".
En 1908, se enfrentó a Emanuel Lasker por la corona mundial. Lamentablemente, Tarrasch fue derrotado. A pesar de esta derrota, siguió siendo uno de los jugadores más fuertes del mundo hasta 1914. Ese año, logró uno de sus últimos grandes resultados, quedando en cuarto lugar en el torneo de San Petersburgo. En una de las partidas, incluso le ganó al futuro campeón mundial, José Raúl Capablanca.
El impacto de la Primera Guerra Mundial
Tarrasch tuvo que dejar de lado su carrera en el ajedrez para dedicarse por completo a su trabajo como médico durante la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, su rendimiento en los torneos internacionales disminuyó.
Siegbert Tarrasch falleció en Núremberg el 17 de febrero de 1934.
El estilo de juego de Tarrasch
Tarrasch jugó al ajedrez durante casi cincuenta años, siendo especialmente brillante en la década de 1890. Sus ideas y su sistema de juego quedaron escritos en varios libros.
La teoría posicional
Tarrasch se convirtió en el principal defensor y desarrollador de las ideas que había propuesto Wilhelm Steinitz. Él creía en un juego posicional, que se enfoca en mejorar la posición de las piezas en el tablero para obtener una ventaja a largo plazo. Pensaba que esta era la forma más segura de ganar.
Sus ideas se basaban en:
- Desarrollar las piezas rápidamente.
- Tener una buena estructura de peones (que los peones estén bien colocados).
- Mantener al rey seguro.
- Tener piezas activas (que puedan moverse y atacar).
- Conservar los dos alfiles, ya que son muy poderosos juntos.
En muchas de sus partidas, Tarrasch mostraba cómo hacer maniobras posicionales muy buenas, que luego terminaban en ataques hermosos.
La importancia del espacio
Su estilo de juego se volvió muy metódico y organizado. Le daba mucha importancia a la ventaja de espacio en el tablero. Creía que las piezas blancas (las que empiezan) siempre deben buscar controlar más espacio y "apretar" al oponente. Por otro lado, las piezas negras deben intentar romper esa presión con la actividad de sus propias piezas.
Contribuciones a las aperturas
Gracias a sus ideas, Tarrasch creó dos sistemas de aperturas que todavía llevan su nombre: la "variante Tarrasch" en la defensa francesa y en el gambito de dama declinado.
La variante del gambito de dama fue muy importante en el campeonato mundial de ajedrez de 1969, jugado entre Boris Spassky y Tigrán Petrosián. Ambas variantes se siguen usando hoy en día en los torneos de ajedrez de más alto nivel.
Jugadores posteriores, como José Raúl Capablanca y el polaco Akiba Rubinstein, desarrollaron aún más el estilo posicional de Tarrasch.
Debates en el ajedrez
Tarrasch también es recordado por sus discusiones con Aron Nimzowitsch, quien fue uno de los fundadores de la escuela hipermoderna. Estas discusiones ayudaron a que el ajedrez evolucionara.
Vida personal de Siegbert Tarrasch
En 1909, Tarrasch cambió su religión al protestantismo.
Tuvo cinco hijos, y lamentablemente uno de ellos falleció durante la Primera Guerra Mundial. Debido a su origen, tuvo que enfrentar prejuicios y discriminación en los primeros años de la época en Alemania.
Obras importantes
Siegbert Tarrasch escribió varios libros sobre ajedrez, donde compartió sus conocimientos y teorías:
- Trescientas partidas (Dreihundert Schachpartien)
- El juego moderno del ajedrez (Die Moderne Schachpartie)
- Ajedrez, su historia y su práctica
Véase también
En inglés: Siegbert Tarrasch Facts for Kids
- Encuentros por el campeonato del mundo de ajedrez