Emanuel Lasker para niños
Datos para niños Emanuel Lasker |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
2.º campeón mundial de ajedrez | ||
14 de enero de 1894-28 de abril de 1921 | ||
Predecesor | Wilhelm Steinitz | |
Sucesor | José Raúl Capablanca | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de diciembre de 1868 Berlinchen, Prusia |
|
Fallecimiento | 11 de enero de 1941 Nueva York, Estados Unidos |
|
Sepultura | Cementerio de Beth Olam | |
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Cónyuge | Martha Lasker | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Max Noether | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ajedrecista, matemático y filósofo | |
Empleador | Universidad Tulane | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Ajedrez | |
Representante de | Imperio alemán | |
Distinciones |
|
|
Emanuel Lasker (nacido el 24 de diciembre de 1868 en Berlinchen, Prusia, y fallecido el 11 de enero de 1941 en Nueva York) fue un destacado ajedrecista, matemático y filósofo alemán. Es conocido por haber sido el segundo campeón mundial de ajedrez, manteniendo este título por un largo periodo, desde 1894 hasta 1921.
Lasker obtuvo el título a los 25 años al derrotar a Wilhelm Steinitz. Fue el campeón mundial de ajedrez que más tiempo conservó el título, durante 27 años seguidos. En 1921, perdió el encuentro en La Habana contra el gran maestro cubano José Raúl Capablanca. Fue uno de los primeros en usar la psicología en el ajedrez, aprovechando las debilidades de sus oponentes.
Contenido
Biografía
¿Cómo empezó la carrera de ajedrez de Lasker?
Emanuel Lasker nació el 24 de diciembre de 1868 en Berlinchen (hoy Barlinek, Polonia). Su familia era humilde y su padre era cantor en la sinagoga. A los doce años, ya mostraba talento para las matemáticas. Fue enviado a una escuela en Berlín, donde su hermano mayor, Berthold, le enseñó a jugar ajedrez. Pronto, Emanuel empezó a ganar dinero apostando en sus partidas en los cafés.
En 1888, después de terminar la escuela, Lasker entró a la facultad de Matemáticas en la Universidad de Berlín. Al mismo tiempo, mejoraba mucho en ajedrez. Ganó un torneo en el Café Kaiserhof sin perder ninguna partida. También ganó un torneo secundario en el Sexto Congreso de la Unión Alemana de Ajedrez en Breslau en 1889. Gracias a este triunfo, obtuvo el título de maestro. Esto le permitió participar en torneos internacionales.
Su debut internacional fue en Ámsterdam en 1889, donde quedó en segundo lugar. En este torneo, realizó una jugada muy famosa contra Bauer, sacrificando dos alfiles. Esta jugada se convirtió en un ejemplo clásico en el ajedrez.
Después de Ámsterdam, Lasker ganó varios encuentros individuales. En 1890, viajó a Londres y también venció a maestros importantes como Henry Bird y Joseph Blackburne.
¿Cómo se convirtió Lasker en campeón mundial?
Lasker quería ser campeón mundial. Desafió a Siegbert Tarrasch, otro gran jugador, pero Tarrasch no aceptó. Le dijo que primero debía ganar un torneo importante. Entonces, Lasker decidió viajar a Estados Unidos, donde vivía el campeón, Wilhelm Steinitz.
En Estados Unidos, Lasker jugó contra varios maestros y ganó el torneo de Nueva York en 1893, ganando todas sus 13 partidas. Finalmente, en agosto de 1893, desafió a Steinitz, y el campeón aceptó.
El encuentro se jugó entre el 15 de marzo y el 26 de mayo de 1894 en Nueva York, Filadelfia y Montreal. Al principio, la partida estuvo igualada. Pero la victoria de Lasker en la séptima partida pareció afectar a Steinitz, quien ya era mayor y tenía problemas de salud. Lasker ganó claramente con 10 victorias, 5 derrotas y 4 empates.
Al año siguiente, en Hastings, se jugó el torneo más importante del siglo XIX. Estaban los cuatro mejores jugadores: Lasker, Steinitz, Tarrasch y Chigorín. Pero el ganador fue una nueva estrella, el estadounidense Harry Nelson Pillsbury. Lasker quedó tercero.
Lasker tuvo su revancha con Pillsbury en un torneo en San Petersburgo (1895/96). Pillsbury le ganó a Lasker en sus dos primeros encuentros. Pero en el cuarto, Lasker le ganó a Pillsbury con las piezas negras en una partida que él consideró la mejor de su vida. Lasker ganó el torneo, y Pillsbury, quizás por enfermedad, bajó su rendimiento. Después, Lasker también ganó el torneo de Núremberg (1896).
Poco después, en Moscú (1896/97), Lasker jugó el primer encuentro de revancha de la historia contra Steinitz. Steinitz, con sesenta años, no estaba en su mejor forma. Lasker mantuvo su título con 10 victorias, 2 derrotas y 5 empates.
¿Qué hizo Lasker como campeón mundial?
Después de confirmar su título, Lasker dejó de competir por un tiempo para seguir estudiando filosofía y matemáticas. Regresó en 1899 y ganó de forma impresionante los torneos de Londres y París.
En esos años, Lasker se dedicó más a sus estudios. En 1900, obtuvo su doctorado en la Universidad de Erlangen-Núremberg. Su tesis fue publicada en una revista importante, Philosophical Transactions. Hasta 1907, solo jugó en el torneo de Cambridge Springs, Pensilvania, donde compartió el segundo lugar.
En 1907, Frank Marshall desafió a Lasker por el título. Aunque Marshall era un jugador brillante, no pudo con Lasker. Lasker ganó el encuentro con 8 victorias y 7 empates. Después de este torneo, Lasker se quedó en Estados Unidos y publicó la revista Lasker's Chess Magazine por cuatro años, pero tuvo que cerrarla por problemas económicos. En 1908, regresó a Alemania.
En 1908, Lasker defendió su título contra Siegbert Tarrasch, considerado el rival más peligroso. El encuentro comenzó el 17 de agosto en Düsseldorf y continuó en Múnich. Lasker ganó con 8 victorias, 5 empates y 3 derrotas.
Al año siguiente, Lasker compartió el primer puesto en el torneo de San Petersburgo con Akiba Rubinstein. Rubinstein se convirtió en el principal aspirante al título mundial. Sin embargo, no consiguió el dinero para organizar el encuentro. Además, Lasker, como campeón, podía evitar a los rivales que consideraba más peligrosos. La Primera Guerra Mundial también impidió que se jugara el encuentro.
En 1910, en Viena y Berlín, Lasker jugó otro encuentro por el campeonato contra el austriaco Carl Schlechter. Fue una sorpresa que Lasker casi perdiera el título. Después de perder la quinta partida, solo pudo empatar el marcador al ganar la décima y última partida. El encuentro fue más corto de lo planeado por problemas de dinero.
A finales de ese mismo año, Lasker retuvo el título con mucha más facilidad contra Janowski. El encuentro se jugó en Berlín, y Lasker ganó 8 partidas sin perder ninguna.
Un encuentro más peligroso habría sido contra José Raúl Capablanca, quien había ganado el torneo de San Sebastián (1911). Capablanca aceptó el premio de 10.000 dólares, pero rechazó otras condiciones de Lasker, como la regla de que el campeón solo perdería el título si perdía por dos puntos de diferencia.
En 1911, Lasker se casó con Martha Cohen y se instalaron en Berlín. Durante estos años, escribió "Curso de ajedrez" (1914), un libro básico sobre cómo jugar y crear estrategias en el ajedrez.
San Petersburgo (1914)
En 1914, se celebró el supertorneo de San Petersburgo. El ganador, si no era Lasker, obtendría el derecho a jugar por el título mundial. Capablanca ganó la fase preliminar, pero en la fase final, Lasker jugó de forma increíble, ganando el torneo. La partida decisiva entre Lasker y Capablanca fue una de las más famosas de su carrera.
Durante la guerra, la actividad ajedrecística disminuyó. En 1916, Lasker jugó un encuentro amistoso contra Tarrasch en Berlín y ganó. En 1918, ganó un torneo contra Rubinstein, Schlechter y Tarrasch.
¿Cuándo terminó la carrera de Lasker?
El encuentro por el campeonato mundial con Capablanca (1921)
Después de la guerra, Lasker estaba casi sin dinero. En 1920, reanudó las negociaciones con Capablanca para el campeonato mundial. Se acordó que el encuentro se jugaría en La Habana, Cuba, ya que los seguidores de Capablanca habían reunido 20.000 dólares. Por primera vez, se jugó al mejor de 24 partidas, una regla que se hizo común después.
El encuentro se jugó en el país de Capablanca, y el clima causó problemas a Lasker, quien tenía 52 años, veinte más que su rival, y no estaba bien de salud. Aunque Lasker no puso en aprietos a Capablanca, el juego fue más reñido de lo que indica el resultado final. Capablanca ganó 9 a 5 (4 victorias y 10 empates), y Lasker abandonó el encuentro por recomendación de su médico.
¿Qué hizo Lasker después de perder el título?
Después de perder el título, Lasker siguió jugando a un alto nivel. Ganó el torneo internacional de Mährisch-Ostrau (1923) sin perder ninguna partida.
Aún más importante fue su victoria en el torneo de Nueva York (1924), donde superó a Capablanca y Alekhine. Meses después, quedó segundo en el torneo internacional de Moscú (1925), superando a Capablanca.
Después de Moscú, Lasker dejó el ajedrez por un tiempo para dedicarse a sus estudios y a otros pasatiempos como el bridge y el go. Sin embargo, él y su esposa eran judíos, y la llegada de Hitler al poder los obligó a dejar Alemania. Perdieron sus propiedades y quedaron en una situación económica difícil.
Reapareció en 1934 en el torneo de Zúrich, donde empezó muy bien. Los Lasker se mudaron a Inglaterra y luego a la Unión Soviética. Allí, Lasker logró su último gran éxito al quedar tercero en el segundo torneo internacional de Moscú (1935), superando a Capablanca.
En 1936, también participó en Moscú y en Nottingham, donde empató con Botvinnik y Capablanca, y le ganó al campeón mundial, Max Euwe.
En 1937, los Lasker se fueron de la URSS y se mudaron a los Estados Unidos. Emanuel Lasker falleció a los 72 años, el 11 de enero de 1941, en Nueva York.
¿Cuál fue la influencia de Lasker en el ajedrez?
Lasker no hizo grandes aportaciones a la teoría de las aperturas (los primeros movimientos de una partida). Sin embargo, dio nombre a varios sistemas, como la defensa Lasker del gambito de dama. También desarrolló un plan contra el gambito Evans que casi lo eliminó del juego profesional.
En cuanto a los finales de partida, Lasker tenía una técnica excelente. Muchos de sus finales son hoy clásicos, como el final de torres que le ganó a Rubinstein en San Petersburgo.
Se dice que la característica principal de su estilo era el aspecto "psicológico". Sus contemporáneos lo destacaron:
Lo esencial, lo nuevo, que Lasker ha llevado al juego del ajedrez, no es todo técnica pura, es el juego psicológico [...] lo esencial para él es la lucha de los nervios. Busca, por el medium de la partida de ajedrez atacar la psicología de su adversario.Richard Réti. Los grandes maestros del tablero.
Se cree que Lasker a menudo elegía jugadas que no eran las "mejores" en teoría, sino las que más complicaban la partida a su oponente. Buscaba imponerse usando los puntos débiles de cada rival. Sin embargo, Lasker tenía una gran habilidad para combinar jugadas y una técnica brillante en los finales. Cuando se enfrentaba a jugadores de alto nivel, buscaba complicaciones arriesgadas, exigiendo a su oponente una gran capacidad de cálculo. Intentaba romper las ideas tradicionales sobre la estrategia del juego. De alguna manera, Lasker se adelantó a su tiempo en el ajedrez, y quizás por eso fue el mejor jugador del mundo durante tantos años.
Contribuciones de Lasker en otros campos
Matemáticas
Lasker fue un matemático muy importante. Estudió filosofía y matemáticas en las universidades de Berlín, Gotinga y Heidelberg.
En 1895, ya había publicado dos artículos en la famosa revista Nature. En 1900, obtuvo su doctorado en la Universidad de Erlangen-Núremberg. Su trabajo más importante lo publicó en 1905 en la revista Mathematische Annalen. Este trabajo, generalizado más tarde por Emmy Noether, se conoce hoy como el teorema de Lasker-Noether. Es una parte fundamental de la teoría de ideales en matemáticas.
El trabajo de los matemáticos de Gotinga, especialmente el de David Hilbert, tuvo aplicaciones en muchos campos, como la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Lasker siguió con mucho interés el desarrollo de esta teoría. Lasker y Einstein se conocieron en Alemania y mantuvieron una amistad. Einstein recordó más tarde en un libro sobre Lasker:
Emanuel Lasker es sin duda una de las personas más interesantes que he conocido en los últimos años... Llegué a conocerlo bien gracias a muchos paseos donde intercambiábamos opiniones sobre los temas más variados, un intercambio bastante unilateral en el que recibí más de lo que di.Albert Einstein. Emanuel Lasker. La vida de un maestro de ajedrez (1952)
Juegos de estrategia
Lasker también se interesó por otros juegos de estrategia que se podían analizar con matemáticas. Inventó un juego de tablero llamado lasca (o Laskers), cuyas reglas publicó en 1911. También propuso variaciones en las reglas del juego nim. Fue un jugador destacado de go y, sobre todo, de bridge.
Publicaciones
Lasker publicó un libro llamado Kampf (Lucha) en Nueva York en 1907. En este libro, que no tuvo éxito comercial, profundiza en el concepto de la lucha, la estrategia y la confrontación desde un punto de vista filosófico.
Predecesor: Wilhelm Steinitz |
Campeón del mundo de ajedrez 1894–1921 |
Sucesor: José Raúl Capablanca |
|
Véase también
En inglés: Emanuel Lasker Facts for Kids