Dama (ajedrez) para niños
Datos para niños Piezas de ajedrez |
||
---|---|---|
![]() |
Rey (R) | ![]() |
![]() |
Dama o Reina (D) | ![]() |
![]() |
Torre (T) | ![]() |
![]() |
Alfil (A) | ![]() |
![]() |
Caballo (C) | ![]() |
![]() |
Peón | ![]() |
La dama o reina (♕♛) es una pieza muy importante en el juego de ajedrez. Puede moverse en línea recta en cualquier dirección: hacia adelante, hacia atrás, a los lados o en diagonal, y puede avanzar tantas casillas como quiera. En los países de habla hispana y portuguesa, se representa con la letra D en la notación algebraica. Es la pieza más valiosa del juego, y se le da un valor de nueve puntos.
En el chaturanga y shatranj, que son juegos muy antiguos de los que viene el ajedrez, la dama era una pieza llamada firzan o firz. Esta pieza era como un consejero del rey. En Europa, durante la Edad Media, la dama fue reemplazando poco a poco a esta pieza antigua. A finales del siglo XIII, ya estaba presente en todo el continente. A finales del siglo XV, sus movimientos se hicieron más poderosos, como los conocemos hoy. Sin embargo, todavía había algunas reglas especiales para cuando un peón podía convertirse en una dama nueva.
Normalmente, la dama no se usa mucho al principio del juego, en la fase de apertura. Esto es porque las piezas más pequeñas podrían atacarla fácilmente en un tablero lleno. Aun así, hay algunas aperturas donde se usa temprano. En las fases intermedias y finales del juego, la dama es muy útil. Se usa mucho en tácticas como el tenedor y el pincho.
La dama se mueve en línea recta por las filas, columnas y diagonales del tablero. No puede saltar por encima de sus propias piezas ni de las del oponente. Captura una pieza enemiga moviéndose a la casilla que ocupa esa pieza. Como es tan valiosa, la dama generalmente solo se cambia por la dama del oponente. Si se sacrifica la dama por otras piezas, esto suele decidir el resultado de la partida.
Contenido
Historia de la Dama en el Ajedrez
Orígenes Antiguos de la Pieza
Las dos figuras de dama más antiguas que se conocen forman parte de las piezas de Carlomagno. Se encontraron en el sur de Italia, cerca de la ciudad de Salerno, y se calcula que son de entre los años 1080 y 1100. Son figuras de marfil que representan mujeres dentro de un pequeño pabellón, con pequeñas figuras de la corte a su lado. Ambas llevan coronas, mostrando su autoridad, y sostienen un globo en una mano, mientras la otra mano está sobre un cinturón. Se cree que estas piezas eran más bien decorativas y no se usaban para jugar, ya que medían unos trece centímetros y pesaban un kilo. Otra figura de dama, del siglo XII, es de marfil y muestra a la dama sentada en un gran trono, con una mano en el pecho y la otra en el regazo, lo que también es un gesto de autoridad.
Una pieza de origen español del siglo XII muestra una figura sentada en un pequeño trono, parecida a un asiento de coche. Esta es una de las primeras pruebas de la dama en España. Aunque hay pruebas arqueológicas en España, Alemania e Italia, en Francia e Inglaterra son más raras. Por eso, es difícil saber cuándo se introdujo esta pieza en esos países.
Las piezas de Lewis tienen una figura de la dama que se parece al rey. Está sentada en un trono adornado con una corona, pero tiene una mano en la mejilla y una expresión de asombro o preocupación. Los diseños del trono sugieren que estas piezas son de origen escandinavo. Cuando el ajedrez llegó a esa región, la dama ya era una pieza importante. Hay muchas pruebas arqueológicas de piezas excavadas en Suecia, Noruega y Dinamarca, más que en otros países europeos.
¿De Dónde Viene el Nombre "Dama"?
El chaturanga, el juego indio que es el antecesor del ajedrez, no tenía una figura femenina en el tablero. Tampoco tenía una pieza que se moviera como la dama moderna. En el chaturanga, el lugar de la dama lo ocupaba una pieza llamada mantri, que significaba consejero del rey. Cuando el juego llegó a Persia, esta pieza se llamó farzin y luego firz.
En el siglo X, el ajedrez llegó a Europa gracias a los árabes. En un poema llamado Versus de Scachis (alrededor del año 997), se menciona por primera vez a la dama. Se la describe en latín como Regina (reina), aunque sus movimientos eran los mismos que los del firz. El libro de los juegos (1283) describe en detalle al firz, que en España se llamó Alfferza. Esta palabra viene del árabe Al-Firzan, que significa visir. Sin embargo, alfferza también se relacionó con la palabra Alfferz, que significa abanderado, y por eso la figura se volvió femenina. Este cambio de género causó algo de confusión, porque el firz original era una pieza masculina.
En Italia, la pieza se llamó ferzia o fercia, y en Francia fierce o fierge. En Francia, cambió a ser femenina por la similitud de sonido entre fierge y la palabra francesa vierge, que significa doncella. Su posición junto al rey en el tablero hizo que su importancia aumentara, especialmente en países donde las reinas tenían mucho poder en la monarquía. La devoción a la Virgen María y el amor cortés en la Edad Media coincidieron con la ampliación de los movimientos de la pieza, que se consolidaron en el siglo XV. Por eso, algunos países católicos como Italia, Francia y España usaron nombres como "dama" (donna en italiano, dame en francés, dama en español), que recuerdan a "Nuestra Señora". En cambio, países que adoptaron la reforma protestante, como Alemania y Gran Bretaña, prefirieron usar el término "reina" (queen en inglés, dame en alemán), para evitar cualquier conexión religiosa. En Rusia todavía se llama ferz, y en Polonia se la conoce como hetman, que era un título militar. En Turquía y otros países que aprendieron el juego directamente de los árabes, la figura masculina del firz se mantuvo, aunque sus movimientos se hicieron iguales a los de la dama más tarde.
Cómo Cambió la Dama a lo Largo del Tiempo
El poema Versos a la Partida de Ajedrez, escrito por el rabino español Abraham ibn Ezra a finales del siglo XI, no incluía a la dama en el juego. Pero en un poema posterior del mismo autor, ya se menciona esta pieza (shegal, en hebreo). Estos escritos muestran que la inclusión de la dama en el juego fue de origen europeo. Esto se debe a que la versión árabe del ajedrez que se jugaba en España todavía usaba la figura de al-firzan hasta el siglo XIII. Ezra vivió tanto con españoles como con árabes, y es probable que de los españoles recibiera la idea de la figura femenina de la pieza.
En el libro Liber de Moribus Hominum et Officiis Nobilium Sive Super Ludo Scacchorum de Cessolis, la dama tuvo su primer cambio en el movimiento. Se le permitió saltar hasta tres casillas en su primer movimiento, siempre que estuviera junto al rey. Esto era un intento de mantener a la dama "sometida" al rey, quien decidía sus movimientos. También se describía una restricción para la promoción de un peón a dama: no se podía tener una nueva dama si la original no había sido capturada. Esto simbolizaba la monogamia de la pareja real. En Alemania, uno de los poemas de Carmina Burana del siglo XIII decía que si la dama era capturada, la partida estaba casi perdida, pero no explicaba cómo se movía.
En el mismo período, el libro italiano Bonus Socius describió un movimiento mejorado para el firz, permitiéndole saltar dos casillas en diagonal, similar al movimiento del alfil de la época. Tiempo después, también se le permitió saltar piezas enemigas, como el caballo, una vez por partida. Esta regla era parecida al enroque del rey y se usó en Turquía y Rusia hasta el siglo XVIII.
La Dama Gana Poder
A finales de la Edad Media, el movimiento de la dama se amplió hasta convertirse en la regla actual. La primera prueba de esta nueva regla se encuentra en el poema valenciano Scachs d'amor, escrito entre 1470 y 1480. El poema describe una partida con las reglas de movimiento actuales entre Marte y Venus, observados por Mercurio. El poema destaca que la dama es única y que si es capturada, la partida está casi perdida.
Además de este manuscrito, otros dos libros de finales del siglo XV describen el nuevo movimiento de la dama: el Libre Del jochs partits dels schachs em nombre de 100 de Francisco Vicente y el Repetición de amores e arte Del axedres com CL iuegos de partido de Luis Ramírez de Lucena. El cambio fue tan grande que Lucena llamó al juego "de la dama" y a la versión antigua "del viejo".
Las nuevas reglas se extendieron rápidamente por toda Europa. A mediados del siglo XVI, ya se practicaban en todo el continente. En Italia y Francia, la nueva forma de jugar fue recibida con cierta resistencia debido al gran poder de una figura femenina. Se la llamó scacchi de la donna o alla rabiosa (ajedrez de la dama furiosa) y eschés de la dame enragée (ajedrez de la dama enloquecida). En Alemania, se le dio el nombre de welsches Schachspiel (Ajedrez francés).
Uno de los factores que ayudó a que las nuevas reglas se expandieran tan rápido fue la invención de la prensa de tipos móviles. Esto hizo que el libro de Lucena se popularizara y pudiera circular por las principales ciudades europeas. Otro factor que pudo influir fue la expulsión de unas dos mil familias de judíos de España a finales del siglo XV por el Decreto de la Alhambra. Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón expulsaron a los judíos que no se habían convertido. Estos se dispersaron por los centros comerciales más importantes, lo que aceleró la difusión de las nuevas reglas del juego.
El aumento del poder de la dama en el ajedrez coincidió con el influyente reinado de Isabel I de Castilla. Sin embargo, es probable que otras reinas como Leonor de Aquitania, Blanca de Castilla, Teófano Skleraina y Matilde de Canossa también influyeran en la inclusión de una figura femenina en el tablero. La devoción a la Virgen María en Francia en el siglo XIII también pudo haber influido en el juego. El poema Les Miracles Nostre Dame (Los Milagros de Nuestra Dama) describe una partida entre Adán y el Diablo. En este poema, la Reina está representada por María, quien, a pesar de los movimientos limitados del firz, tiene tanta importancia que logra derrotar (dar jaque mate) al Diablo.
Cómo se Mueve y Cuánto Vale la Dama
Cada jugador de ajedrez empieza el juego con una dama. La dama se coloca en el centro de la primera fila, al lado del rey. La dama blanca empieza en una casilla clara, y la negra en una casilla oscura. Por eso se dice "la dama en su color". En la notación algebraica, la dama blanca empieza en la casilla d1 y la negra en d8.
La dama combina los movimientos de la torre y del alfil. Esto significa que puede moverse en línea recta por las filas, columnas y diagonales. En un tablero vacío, puede atacar entre 21 y 27 casillas, siendo más efectiva en el centro del tablero. No puede saltar por encima de sus propias piezas ni de las del oponente. Para capturar, se mueve a la casilla donde está la pieza enemiga. La FIDE establece que la dama debe representarse con la letra D en la notación algebraica en países de habla portuguesa y española, para usarla en torneos oficiales. En periódicos y libros, se recomienda usar figuras o diagramas ( y
).
Debido a la importancia de la dama, antes se usaba una expresión en francés, gardez la dame, que significaba "proteja a la dama". Se decía cuando un jugador atacaba la dama del oponente. Sin embargo, esta expresión dejó de usarse a finales del siglo XIX, y al igual que el jaque, ya no se usa en las competiciones oficiales.
El valor relativo de la dama se calcula entre 7.9 y 15.5 puntos, tomando como referencia el valor de un peón. Aunque el valor más común en los libros es de nueve o diez puntos. Este valor se calcula según la movilidad de la dama y la cantidad de piezas enemigas en el tablero. Su habilidad para moverse en una dirección y atacar en otra le permite realizar fácilmente tácticas como el pincho y el tenedor.
Cuantas menos piezas enemigas haya, más valiosa se vuelve la dama. Una dama tiene el mismo valor que dos torres, especialmente si hay otras piezas en el tablero. Pero las torres se vuelven más valiosas cuando el tablero se vacía, porque pueden defenderse mejor. Una torre con un peón y una pieza menor tiene un valor parecido al de una dama. Sin embargo, la igualdad solo se logra si el lado sin la dama tiene dos alfiles. En los finales con tres piezas menores, estas son un poco más valiosas que la dama, sobre todo si son dos alfiles y un caballo, ya que esta combinación no sufre de la debilidad del color que tendría un solo alfil.
Estrategias con la Dama
Los jugadores principiantes suelen mover la dama lo antes posible, con la esperanza de atacar las posiciones enemigas o dar un jaque mate rápido, como el mate pastor. Sin embargo, esta estrategia no es buena contra jugadores con experiencia. Al principio del juego, cualquier pieza enemiga puede defenderse fácilmente de un ataque de la dama sola. Además, como la dama es tan valiosa, el defensor puede ganar tiempo y espacio al amenazar a la dama atacante, obligándola a retroceder. A pesar de esto, la defensa escandinava, que incluye el desarrollo de la dama en el segundo o tercer movimiento, es una jugada razonable e incluso se usa en campeonatos mundiales.
El intercambio de damas a menudo marca el comienzo de la fase final de la partida, aunque no existen finales solo con damas. Los finales con la dama son muy difíciles de ganar, debido a la gran cantidad de movimientos posibles de la dama y la posibilidad de un jaque perpetuo.
Al final de la partida, la superioridad de la dama es clara por la cantidad de mates básicos que puede dar para ganar el juego. Contra un rey solitario, puede ganar en un mínimo de 10 movimientos. En finales sin peones, una dama puede derrotar a un oponente con una sola torre o una pieza menor. Gracias a sus muchos movimientos, puede forzar un empate por repetición de la misma posición en el tablero o por la regla de los 50 movimientos, aunque a nivel profesional la partida se considera empate antes. Dos torres contra una dama pueden forzar un empate. En algunos finales, la dama puede derrotar a dos piezas menores, como un alfil y un caballo, aunque en ciertos casos dos alfiles pueden crear una fortaleza. Tres piezas menores o una torre y dos piezas menores pueden forzar un empate.
En finales con peones, las posibilidades de que el oponente que no tiene dama logre un empate aumentan según la posición de sus peones y de su propio rey. Los peones conectados y pasados tienen más posibilidades de forzar un empate, sobre todo si el rey logra proteger a sus peones, impidiendo que el oponente lo haga. En general, cuanto más se iguala el valor de las piezas enemigas al valor de la dama, mayores son las posibilidades de empate.
Sacrificios de la Dama en el Ajedrez
Aunque perder la dama suele ser decisivo en una partida, hay muchas partidas famosas donde se sacrifica. Partidas como la Inmortal de Anderssen, Siempreviva y de la Ópera son ejemplos notables de esta jugada. Otra partida muy conocida en la historia del ajedrez, llamada la Partida del Siglo, incluye un sacrificio de dama en el movimiento diecisiete. Esta partida la jugaron Bobby Fischer, con solo trece años y con las piezas negras, contra Donald Byrne en un torneo en Nueva York en 1956.
Nota: Las notaciones en negrita indican los movimientos de la partida
Byrne - Fischer: 1. Cf3 Cf6 2. c4 g6 3. Cc3 Bg7 4. d4 O-O 5. Bf4 d5 6. Db3 dxc4 7. Dxc4 c6 8. e4 Cbd7 9. Td1 Cb6 10. Dc5 Bg4 11. Bg5 Ca4 12. Da3 Cxc3 13. bxc3 Cxe4 14. Bxe7 Db6 15. Bc4 Cxc3 16. Bc5 Tfe8+ 17. Rf1 Be6!! Robert Wade dice que si esta es la partida del siglo, este es el trato del siglo. Negar la oferta de la dama no es tan simple pues 18. Axe6 lleva a un Mate de la coz con 18. Db5+ 19. Rg1 Ce2+ 20. Rf1 Cg3+ 21. Rg1 Df1+ 22. Txf1 Ce2#. El juego continuó con 18. Bxb6 Bxc4+ 19. Rg1 Ce2+ Esta serie de jaques descubiertos es una combinación conocida como el molino de viento 20. Rf1 Cxd4+ 21.Rg1 Ce2+ 22.Rf1 Cc3+ 23.Rg1 axb6 24.Db4 Ta4 25.Dxb6 Cxd1 26. h3 Txa2 27.Rh2 Cxf2 28.Te1 Txe1 29.Dd8+ Bf8 30.Cxe1 Bd5 31.Cf3 Ce4 32.Db8 b5 33.h4 h5 34.Ce5 Rg7 35.Rg1 Bc5+ 36.Rf1 Cg3+ 37.Re1 Bb4+ 38.Rd1 Bb3+ 39.Rc1 Ce2+ 40.Rb1 Cc3+ 41.Rc1 Tc2# 0-1
Galería de imágenes
-
Imagen de Isabel de Castilla en la pintura conquistando el Reino de Granada, 1482, de Pedro Marcuello.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre dama.
Ver También
- Ajedrez
- Piezas de ajedrez
- Amazona (ajedrez)
- Historia del ajedrez
- Jaque
- Jaque mate
Véase también
En inglés: Queen (chess) Facts for Kids