robot de la enciclopedia para niños

Alexander Alekhine para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alexander Alekhine
Alexandre Alekhine Color.jpg

4.º campeón mundial de ajedrez
4 de diciembre de 1937-24 de marzo de 1946
Predecesor Max Euwe
Sucesor Mijaíl Botvínnik

30 de noviembre de 1927-15 de diciembre de 1935
Predecesor José Raúl Capablanca
Sucesor Max Euwe

Información personal
Nombre de nacimiento Aleksandr Aleksándrovich Alejin
Nombre en francés Alexandre Alekhine
Nacimiento 31 de octubre de 1892
Moscú (Imperio ruso)
Fallecimiento 24 de marzo de 1946

Estoril (Portugal)
Causa de muerte Atragantamiento y fallo hepático
Sepultura Cementerio de Montparnasse
Nacionalidad Francesa (desde 1927), rusa y soviética
Religión Iglesia ortodoxa
Familia
Padres Inna Prójorova
Cónyuge Grace Alekhine
Hijos Aleksandr
Educación
Educación doctorado
Educado en
Información profesional
Ocupación Ajedrecista, teórico del ajedrez, escritor, jurista y traductor
Área Ajedrez
Empleador Universidad Estatal de San Petersburgo
Carrera deportiva
Deporte Ajedrez
Representante de
Distinciones
  • Campeón del mundo de ajedrez
  • Campeón del mundo de ajedrez
  • Medal of St. George
  • Medal of St. George
  • Order of Saint Stanislaus (House of Romanov)

Aleksandr Aleksándrovich Alejin (también conocido como Alexandre Alekhine) fue un ajedrecista ruso que luego se nacionalizó francés. Nació el 31 de octubre de 1892 y falleció el 24 de marzo de 1946. Fue el cuarto campeón mundial de ajedrez y mantuvo el título hasta su muerte. Se le recuerda por su estilo de juego muy activo y creativo.

La vida de Alexander Alekhine

Sus primeros años

Alekhine nació en Moscú, en una familia con buena posición económica. Su padre era dueño de tierras y su madre, Inés Prójorova, era hija de un empresario. La familia tenía negocios en la industria textil. Alexander tuvo dos hermanos mayores, Alekséi y Varvara. Sus padres les pusieron nombres de personajes de obras de teatro rusas.

Su abuela les enseñó a jugar al ajedrez a los niños. Alexander y su hermano Alekséi mostraron un gran talento. Alexander superó a su hermano con el tiempo. De niño, Alekhine jugaba al ajedrez a escondidas de sus padres. Ellos no querían que sus hijos fueran a los clubes de ajedrez. Desarrolló su habilidad jugando partidas por correspondencia y con su hermano. También analizaba partidas hasta tarde por la noche.

Algunos historiadores creen que el interés de Alexander por ser jugador profesional surgió cuando vio una demostración de ajedrez a ciegas. Tenía 13 años y el famoso ajedrecista Harry Nelson Pillsbury la hizo en Moscú. No se sabe con seguridad si Alekhine estuvo allí.

Su juventud y el ajedrez

Cuando era estudiante, Alekhine fue muy aplicado. Se graduó en derecho en la Universidad de Moscú en 1914. Incluso trabajó brevemente como juez. Las personas que lo conocieron en esa época decían que era muy formal.

La primera partida registrada de Alekhine es la siguiente:

Blancas: Chinarev
Negras: Alekhine
1.b4 e5 2.Ab2 f6 3.e4 Axb4 4.Ac4 Cc6 5.f4 d6 6.c3 Aa5 7.Cf3 Ch6 8.d4 exd4 9.O-O dxc3 10.Cxc3 Ab6+ 11.Rh1 Ag4 12.h3 Axf3 13.Dxf3 Ad4 14.Tad1 Dd7 15.Dh5+ Cf7 16.Txd4 Cxd4 17.Cd5 b5 18.Axd4 bxc4 19.Axf6 c6 20.Axg7 cxd5 21.Axh8 De6 22.exd5 De4 23.Af6 Dg6 24.De2+ 1-0

Su primer gran éxito fue a los 17 años. Ganó el torneo para aficionados de San Petersburgo en 1909. Ganó doce partidas, perdió dos y empató dos. En este torneo, Alekhine obtuvo el título de maestro nacional. Este evento se realizó junto a un torneo profesional. En el torneo profesional ganaron Emmanuel Lasker y Akiba Rubinstein.

En 1914, después de otro torneo en San Petersburgo, Alekhine, Emmanuel Lasker, Frank Marshall, Siegbert Tarrasch y José Raúl Capablanca fueron los primeros en recibir el título de gran maestro.

La Primera Guerra Mundial lo sorprendió en un torneo en Mannheim (Alemania). Él y otros jugadores rusos fueron retenidos. Luego fueron intercambiados por civiles alemanes. Durante la guerra, Alekhine ayudó en actividades de la Cruz Roja.

La Revolución rusa lo encontró en Moscú. Alekhine perdió sus propiedades. A pesar de esto, en 1918 ganó un torneo de ajedrez en Moscú. En junio de 1919, fue arrestado en Odesa. Se le sospechaba de ciertas actividades por su origen familiar. Una historia no confirmada dice que León Trotski lo visitó en su celda. Jugaron una partida y Alekhine ganó, lo que supuestamente le ayudó a ser liberado.

Después de la revolución, el gobierno de la época limitó los viajes al extranjero. Alekhine quería seguir compitiendo para ser campeón mundial. Por eso, decidió salir de Rusia. En 1920, ganó el campeonato de Moscú y luego el campeonato nacional. Gracias a su fama y a que hablaba varios idiomas, consiguió un puesto de traductor.

Los historiadores no están de acuerdo sobre cómo Alekhine salió de Rusia. Durante mucho tiempo, se le consideró un "traidor" en la Unión Soviética. Sin embargo, se descubrió que tenía un visado para viajar. En 1920, conoció a Anneliese Rüegg, una periodista suiza. Se casaron en marzo de 1921 y viajaron a Francia. Alekhine nunca regresó a Rusia.

Alekhine se estableció en Francia en 1921. Seis años después, obtuvo la nacionalidad francesa. En 1925, validó sus estudios de derecho en la Universidad de la Sorbona de París. Era conocido como "doctor Alekhine", pero no se ha podido confirmar si realmente obtuvo un doctorado. Alekhine viajó mucho y hablaba seis idiomas: ruso, francés, alemán, inglés, español y portugués.

Campeón mundial de ajedrez

Antes de enfrentarse a Capablanca por el título mundial, Alekhine ganó tres torneos importantes en Europa. En 1925, ganó en Baden-Baden. En 1926, venció a Max Euwe. En 1927, quedó segundo en el torneo de Nueva York, detrás de Capablanca, quien era el Campeón mundial de ajedrez en ese momento.

En esa época, el campeón mundial ponía su título en juego solo si el retador cumplía ciertas condiciones. Una de ellas era pagar una gran suma de dinero como "garantía". Esto hacía difícil que muchos jugadores pudieran retar al campeón. Alekhine buscó apoyo sin éxito. Capablanca se sentía seguro de su título. Pero el gobierno de República Argentina, con el apoyo del "Club Argentino de Ajedrez", ofreció pagar la suma que Capablanca pedía. La condición era que el encuentro se jugara en Buenos Aires. Se cree que el gobierno argentino pensó que Capablanca ganaría fácilmente.

El partido Capablanca-Alekhine por el título mundial se jugó en Buenos Aires del 16 de septiembre al 29 de noviembre de 1927. Alekhine venció a Capablanca por 18,5 a 15,5. Se convirtió en campeón del mundo. Habían acordado que el primero en ganar seis partidas sería el campeón. Alekhine también tuvo problemas de salud durante el torneo, le extrajeron seis muelas. Al regresar a París, Alekhine esperaba un gran recibimiento, pero solo lo esperaban sus amigos. Esto lo desilusionó, ya que durante el torneo el gobierno francés le había concedido la ciudadanía francesa.

Alekhine no le dio a Capablanca la revancha que este quería. Pidió una suma de dinero muy alta, debido a la gran rivalidad entre ellos. Sin embargo, Alekhine sí aceptó defender su título con condiciones más favorables contra otros jugadores. Se enfrentó a Efim Bogoliúbov dos veces: en 1929 y en 1934. Después de este campeonato, hizo comentarios que llevaron a la Federación Soviética de Ajedrez a considerarlo "enemigo del Estado". Su hermano Alekséi, que vivía en Moscú, también rechazó sus comentarios. Alekhine ganó importantes torneos en esta época, como los de San Remo en 1930 y Bled en 1931.

Pérdida y recuperación del título

En 1935, Alekhine perdió el título ante el maestro neerlandés Max Euwe. En ese momento, Alekhine tenía problemas de salud.

Después de perder el título, Alekhine se dedicó a prepararse muy seriamente para recuperarlo. Esta preparación le permitió derrotar a Euwe en un partido en 1937 y recuperar el título mundial. La sexta partida de este encuentro fue muy importante. Por primera vez en la historia de los campeonatos mundiales, Alekhine ofreció sacrificar una pieza (un caballo) al inicio de la partida. Euwe pensó mucho y no aceptó el sacrificio, perdiendo la partida. Aunque análisis posteriores mostraron que el sacrificio debió aceptarse, esta partida demuestra lo mucho que Alekhine se esforzó en su preparación. Con esta victoria, Alekhine mantuvo el título mundial hasta su muerte.

Sus últimos años

Tres guerras marcaron la vida de Alekhine. La Segunda Guerra Mundial lo sorprendió en Argentina. Estaba representando a Francia en la Olimpiada de ajedrez de 1939. Regresó a Francia en enero de 1940. No se sabe por qué volvió a Europa, a diferencia de otros ajedrecistas que se quedaron en Sudamérica. Pudo influir su rechazo a un nuevo pedido de José Raúl Capablanca para jugar por el título mundial. Alekhine se unió al ejército francés como oficial de sanidad. Después de la Batalla de Francia, huyó a Marsella para intentar escapar a Estados Unidos con su esposa, Grace Wishaar. No lo logró.

Las autoridades alemanas lo reconocieron como campeón mundial de ajedrez. Le ofrecieron un trato especial: respetar las propiedades de su esposa en Francia a cambio de que participara en torneos organizados por el gobierno alemán. Alekhine jugó varios torneos en Alemania o en territorios ocupados.

En 1941, se publicaron artículos en un periódico alemán en París. Se decía que Alekhine los había escrito. Hasta hoy, no se sabe si él fue el autor o si los alemanes usaron su nombre. Después de 1945, Alekhine dijo que había escrito dos artículos sobre estilos de ajedrez para poder seguir jugando. Pero afirmó que los funcionarios de propaganda los habían cambiado para que pareciera que él apoyaba ciertas ideas.

En esta época, contrajo una enfermedad que le dejó secuelas de por vida. Una vez recuperado, el gobierno alemán le permitió ir a la neutral España en 1943. En España, Alekhine fue bien recibido por los aficionados. Se mantenía dando exhibiciones de partidas simultáneas. Pero ya estaba muy afectado física y mentalmente. La Revolución rusa le había quitado su herencia, y la Segunda Guerra Mundial lo había afectado mucho. "Las dos guerras me han destruido", escribió en un artículo.

En España, un cardiólogo le advirtió sobre su salud. Alekhine continuó con problemas de salud. Necesitaba dinero para vivir. Allí participó en torneos locales contra ajedrecistas españoles y portugueses. Conoció al niño prodigio español Arturo Pomar. En 1944, a los doce años, Pomar logró empatar una partida con Alekhine en Gijón.

Su fallecimiento

Después de la guerra, el mundo del ajedrez comenzó a organizarse de nuevo. La Federación de Ajedrez de Gran Bretaña organizó el nuevo campeonato mundial. En agosto de 1948, invitaron a cinco ajedrecistas a competir por el título. Alekhine no fue invitado, a pesar de ser el campeón mundial en ese momento. Los organizadores lo excluyeron por su supuesta colaboración con los alemanes.

Archivo:Alekhine tombe
Tumba de Alexander Alekhine y Grace Wishar, París, Francia.

Alekhine se refugió en Estoril (Portugal). Allí recibió una carta de Mijaíl Botvínnik, quien sería el nuevo campeón mundial. Botvínnik le dijo que lo consideraba el "campeón vigente" y que estaba dispuesto a jugar por el título en Moscú.

Alekhine se preparó para el encuentro contra Botvínnik. La idea de visitar su Rusia natal y volver a la élite del ajedrez le dio nuevas fuerzas. Pero la suerte no lo acompañó. Alekhine falleció en la habitación de un hotel en Estoril en 1946, meses después de recibir la carta de Botvínnik. Aún se discute la causa de su muerte. Una versión dice que se atragantó comiendo. Otros descubrimientos sugieren que fue un ataque al corazón. También hubo sospechas de que fue asesinado. Su hijo Aleksandr ha mostrado una copia de la autopsia que indica el atragantamiento.

Fue enterrado en Lisboa un mes después de su muerte, porque nadie reclamaba su cuerpo. La FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) decidió pagar para trasladar sus restos a Rusia. Pero su cuarta esposa, Grace Wishar, reclamó el cuerpo y ejerció su derecho a que fuera enterrado en París. Sus restos están en el cementerio de Montparnasse en París desde 1956.

Alekhine siempre soñó con volver a su Rusia natal, pero no pudo hacerlo ni siquiera después de muerto. Por eso, muchos de sus biógrafos lo llaman "el ruso errante".

Su vida personal

No se sabe mucho de la vida personal de Alekhine. Sus biógrafos coinciden en que tenía un carácter difícil. Se casó cuatro veces. Le gustaban las mujeres mayores que él. Su primer matrimonio fue con la baronesa rusa Sergewin (1920), con quien tuvo una hija. Luego, en Moscú, se casó con Annaliese Rüegg, una periodista suiza trece años mayor que él, con quien tuvo un hijo, Aleksandr. Después, en Francia, se casó con Nadezhda Fabritsky, viuda de un general ruso. Ella tenía una hija solo dos años menor que Alekhine. Finalmente, se casó con Grace N. Wishar, una viuda estadounidense. Ella era aficionada al ajedrez, tenía una gran fortuna y era dieciséis años mayor que Alekhine.

Pablo Morán, un ajedrecista español y biógrafo de Alekhine, dice que su tercer matrimonio nunca ocurrió. Afirma que Alekhine solo vivió con Nadezhda Fabritsky.

Alekhine sentía un gran cariño por los gatos. Tenía un gato siamés llamado Chess. Se lo llevaba a las partidas contra Euwe, sabiendo que este era alérgico a los gatos. A veces, el gato saltaba a la mesa y olfateaba el tablero. Esta anécdota muestra el carácter de Alekhine y la caballerosidad de Max Euwe, quien siempre respetó a sus rivales. En la tumba de Alekhine hay una pequeña escultura de un gato.

Aportes al ajedrez

Alekhine fue parte de una generación de ajedrecistas que, a principios del siglo XX, cambiaron las ideas del ajedrez. Aportaron nuevas estrategias. Esta escuela, llamada "hipermoderna", fue fundada por Richard Réti y Aron Nimzowitsch. Alekhine adoptó y usó estas nuevas ideas en su juego.

Como todo gran jugador, Alekhine tenía una estrategia profunda, dominaba los finales y era muy técnico. Pero su estilo personal se destacaba por su gran habilidad para las combinaciones y la táctica. Tenía una imaginación desbordante y era muy agresivo. Quizás fue el atacante más peligroso de todos los tiempos. Además, tenía una gran voluntad de ganar y una capacidad de estudio teórico.

Fue un constante estudioso e innovador de la teoría del ajedrez. Muchas variantes de aperturas llevan su nombre. Incluso una apertura, la Defensa Alekhine, se llama así en su honor. Aunque ya se conocía, él la usó con éxito en 1921 en Budapest. Demostró que era válida, a pesar de las críticas anteriores.

Alekhine también fue excelente en el ajedrez a la ciega. En 1924, rompió el récord mundial de simultáneas a la ciega. Jugó contra 26 tableros y solo perdió 6 partidas. En 1925, superó su propio récord, enfrentándose a 28 tableros y perdiendo solo 2. En 1933, jugó contra 32 tableros, con 4 derrotas. En 1934, Alekhine y George Koltanowsky dieron una simultánea contra 6 equipos. Jugar ajedrez a la ciega requiere un gran esfuerzo. Alekhine jugó partidas magistrales en esta modalidad, mostrando su gran calidad.

En Rusia, se le considera el sucesor de Mijaíl Chigorin, el padre del ajedrez ruso. Ambos son vistos como pioneros del ajedrez en esa tierra. Rusia se convirtió en la potencia dominante del ajedrez mundial en la segunda mitad del siglo XX. Esto fue gracias a que el ajedrez fue declarado deporte nacional y a su sistema de entrenamiento de jóvenes talentos.

Una partida especial inventada por Alekhine se conoce como la "partida de las cinco damas":

Chess zhor 26.png
Chess zver 26.png a8 rd b8 c8 bd d8 e8 f8 g8 ql h8 Chess zver 26.png
a7 pd b7 pd c7 d7 e7 f7 g7 h7
a6 b6 kd c6 nd d6 e6 f6 g6 h6 rl
a5 b5 c5 bd d5 pd e5 f5 g5 h5
a4 b4 c4 d4 e4 f4 ql g4 h4
a3 b3 c3 d3 e3 ql f3 kl g3 h3
a2 b2 c2 qd d2 e2 f2 pl g2 h2
a1 b1 qd c1 d1 e1 f1 bl g1 nl h1
Chess zhor 26.png
Posición final de la "partida de las cinco damas".
Blancas: Alekhine
Negras: Gregorieff
1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ab4 5.e5 h6 6.exf6 hxg5 7.fxg7 Tg8 8.h4 gxh4 9.Dg4 Ae7 10.g3 c5 11.gxh4 cxd4 12.h5 dxc3 13.h6 cxb2 14.Tb1 Da5+ 15.Re2 Dxa2 16.h7 Dxb1 17.hxg8=D+ Rd7 18.Dxf7 Dxc2+ 19.Rf3 Cc6 20.Dgxe6+ Rc7 21.Df4+ Rb6 22.Dee3+ Ac5 23.g8=D b1=D 24.Th6 Abandonan
Blancas: Alekhine
Negras: Supico
Partida simultánea
Lisboa, 1941
1.e4 e5 2.d4 exd4 3.c3 dxc3 4.Cxc3 Ab4 5.Ac4 De7 6.Cge2 Cf6 7.O-O O-O 8.Ag5 De5 9.Axf6 Dxf6 10.Cd5 Dd6 11.e5 Dc5 12.Tc1 Da5 13.a3 Axa3 14.bxa3 c6 15.Ce7+ Rh8 16.Dd6 Dd8 17.Cd4 b6 18.Tc3 c5 19.Cdf5 Aa6 20.Dg6 1-0


Predecesor:
José Raúl Capablanca
Campeón del mundo de ajedrez
1927-1935
Sucesor:
Max Euwe
Predecesor:
Max Euwe
Campeón del mundo de ajedrez
1937-1946
Sucesor:
Mijaíl Botvínnik

Véase también

  • Anexo:Partidas inmortales del ajedrez
kids search engine
Alexander Alekhine para Niños. Enciclopedia Kiddle.