Paul Keres para niños
Datos para niños Paul Keres |
||
---|---|---|
![]() Paul Keres en los años 1930 o 1940
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de enero de 1916![]() |
|
Fallecimiento | 5 de junio de 1975 Helsinki, Finlandia |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Metsakalmistu | |
Nacionalidad | Estonia y también Soviética (después de 1944) | |
Familia | ||
Cónyuge | Maria Keres | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Tartu (Matemáticas; 1937-1943) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ajedrecista | |
Elo | 2565 (1975) | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Ajedrez | |
Representante de | ||
Distinciones |
|
|
Paul Keres (nacido en Narva, Estonia, el 7 de enero de 1916 y fallecido en Helsinki, Finlandia, el 5 de junio de 1975) fue un destacado ajedrecista estonio. Después de 1944, compitió representando a la Unión Soviética porque Estonia pasó a formar parte de la Unión Soviética.
Es considerado uno de los mejores jugadores de ajedrez de todos los tiempos. A pesar de su gran talento, nunca logró ganar el título de campeón mundial. Por esta razón, en el mundo del ajedrez se le conoce como «el eterno campeón sin corona».
Paul Keres es visto como un héroe nacional en Estonia. Recibió apodos como "Pablo el Segundo", "El Eterno Segundo" y "El Príncipe Heredero del Ajedrez".
Contenido
La vida de Paul Keres
Sus primeros años y el ajedrez
Paul Keres nació en la ciudad de Narva, que en ese momento formaba parte del Imperio ruso. Sus padres eran Peeter y Marie Keres.
Creció en Pärnu, Estonia. Aprendió a jugar al ajedrez gracias a su padre y a su hermano mayor, Harald, quien más tarde se convirtió en un físico famoso.
Como no había muchos libros de ajedrez en su ciudad, Paul aprendió sobre el juego resolviendo problemas de ajedrez que aparecían en los periódicos. Llegó a reunir una colección de casi 1000 partidas escritas a mano. Al principio, su estilo de juego era muy brillante y agresivo.
Keres ganó tres veces el campeonato colegial de Estonia, en los años 1930, 1932 y 1933. Mejoró mucho su juego practicando el ajedrez por correspondencia mientras estaba en la escuela secundaria. Se dice que jugó cerca de 500 partidas por correspondencia y, en un momento, podía jugar 150 partidas al mismo tiempo.
En 1935, con solo 19 años, Keres ganó el campeonato internacional de ajedrez por correspondencia (IFSB) y también el campeonato nacional de Estonia. Entre 1937 y 1941, estudió matemáticas en la Universidad de Tartu y participó en varios torneos entre universidades.
También en 1935, Keres se hizo muy conocido a nivel mundial al participar con éxito en la Olimpiada de ajedrez en Varsovia, Polonia. Después de esto, jugó en varios torneos internacionales y logró victorias importantes contra grandes maestros como José Raúl Capablanca y Reuben Fine. Incluso logró empatar con el entonces campeón mundial Alexander Alekhine. También tuvo una muy buena actuación en la Olimpiada de ajedrez de Estocolmo en 1937.
En 1938, Keres participó en el Torneo AVRO, donde compitieron los ocho mejores jugadores de la época. Obtuvo el primer lugar, superando a jugadores como Alexander Alekhine (el campeón mundial en ese momento), José Raúl Capablanca y Max Euwe (excampeones), Mijaíl Botvinnik (futuro campeón mundial), y otros retadores como Reuben Fine, Samuel Reshevsky y Salo Flohr. Se esperaba que el ganador de este torneo fuera el próximo retador al título mundial, pero el inicio de la Segunda Guerra Mundial impidió que se completaran las negociaciones con el campeón, Alexander Alekhine.
El ajedrez durante la Segunda Guerra Mundial
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Keres estaba participando en la Olimpíada de ajedrez de 1939 en Buenos Aires. Se quedó en esa ciudad para jugar en un torneo internacional, donde empató en el primer lugar con Miguel Najdorf. Después, regresó a Europa y jugó un encuentro de 14 partidas contra el excampeón mundial Max Euwe en los Países Bajos, entre diciembre de 1939 y enero de 1940. Keres ganó por 7½–6½.
Estonia pasó a formar parte de la Unión Soviética en agosto de 1940. Keres jugó su primer campeonato soviético ese año en Moscú, quedando en cuarto lugar.
En junio de 1941, las tropas alemanas entraron en la Unión Soviética y, después de unos meses, ocuparon Estonia durante tres años. Esto puso a Keres en situaciones difíciles. Para evitar problemas con las autoridades alemanas, aceptó dar entrevistas a la prensa alemana y participar en torneos organizados por Alemania en 1942 (Tallin, Salzburgo y Múnich), en 1943 (Praga, Posen, Salzburgo y Tallin) y en 1944 (cuando ganó un torneo en Madrid). Su principal rival en estos torneos fue Alexander Alekhine. La participación de Keres en estos eventos fue utilizada por los alemanes para sus propios fines.
Cuando el Ejército Rojo expulsó a las tropas alemanas de Estonia en septiembre de 1944, Keres intentó sin éxito salir de su país. La restauración del gobierno soviético en Estonia le causó nuevos problemas. Las autoridades de la URSS lo detuvieron por un tiempo, acusándolo de "traición" por haber jugado en torneos organizados por Alemania. Sin embargo, su decisión de no involucrarse en asuntos políticos y su gran fama mundial lo salvaron de una condena grave. Aunque no se encontraron pruebas de que Keres tuviera simpatías por el régimen alemán, el gobierno de la URSS lo mantuvo bajo sospecha de "actividad antisoviética" durante varios años después de 1945. Keres era consciente de esta situación.
Buscando el título mundial

En 1946, Keres regresó a los torneos internacionales en un partido entre la URSS y Gran Bretaña. En 1948, Keres quedó en cuarto lugar en el torneo de La Haya-Moscú, del cual salió el nuevo campeón mundial de ajedrez, el soviético Mijaíl Botvínnik. Keres obtuvo 10.5 puntos de 20 en el torneo, lo que fue un resultado decepcionante para él, ya que era uno de los favoritos. Al mismo tiempo, Keres ganó tres veces el Campeonato de Ajedrez de la URSS en 1947, 1950 y 1951, superando a jugadores muy talentosos como Efim Geller, Tigran Petrosian, Vasili Smyslov, Mijaíl Botvinnik, Yuri Averbakh, David Bronstein, Mark Taimanov, Salo Flohr, Igor Bondarevsky y Alexander Kotov.
Keres participó en el Torneo de candidatos de la FIDE y luego en el Campeonato Mundial de Ajedrez en cinco ocasiones. Quedó en segundo lugar en Zúrich 1953, Ámsterdam 1956, Yugoslavia 1959 y Curazao 1962. Sin embargo, perdió el encuentro en Riga en 1965 contra Boris Spassky y quedó tercero en la clasificación. El hecho de nunca clasificarse para disputar un encuentro por el título mundial le valió el apodo de «Paul el Segundo» o «Eterno Segundo». Algunos grandes maestros como Yuri Averbaj y Boris Spassky comentaron más tarde que entre 1945 y 1953, Keres sufrió mucha presión para mantenerse en forma física y mental, soportar las sospechas del gobierno de la URSS y evitarse nuevos problemas. Esto pudo haberle impedido rendir al máximo en momentos clave.
Otra de las actuaciones destacadas de Keres fue en las Olimpíadas de ajedrez representando a la URSS en Helsinki 1952, Ámsterdam 1954, Moscú 1956, Múnich 1958, Leipzig 1960, Varna 1962 y Tel Aviv 1964. En todas ellas, el equipo soviético liderado por Keres ganó la medalla de oro. Su juego agresivo y su carisma personal le ganaron la admiración de casi todos sus rivales. Otros grandes resultados incluyen sus victorias en Mar del Plata 1957, donde venció a Miguel Najdorf, y su tercer puesto en Zürich 1959, donde empató con Bobby Fischer.
Keres falleció de repente en Helsinki (Finlandia) a causa de un ataque cardíaco en 1975. Esto ocurrió a su regreso del torneo de ajedrez de Vancouver, el cual había ganado. A su funeral en Tallin asistieron cien mil personas, incluyendo al presidente de la FIDE y excampeón mundial Max Euwe.
El legado de Paul Keres
El sitio web no oficial Chessmetrics coloca a Keres entre los diez mejores jugadores de ajedrez del mundo entre 1936 y 1965. También lo considera uno de los ajedrecistas con el mejor promedio de victorias en la historia.
Una característica especial de Keres es que fue uno de los pocos jugadores en el mundo en tener un historial favorable en sus partidas contra el campeón José Raúl Capablanca. También tuvo un balance favorable de partidas contra los campeones mundiales Max Euwe y Mijaíl Tal. Su historial muestra empates contra Smyslov, Petrosian y Anatoli Karpov. En su larga carrera de casi 40 años, Keres derrotó en torneos oficiales a 8 de los 9 campeones mundiales de ajedrez con los que se enfrentó, desde Capablanca hasta Bobby Fischer. Es el único ajedrecista en lograr este récord, ya que las dos veces que jugó contra el futuro campeón Anatoli Karpov, las partidas terminaron en tablas. Otros grandes maestros contra los cuales Keres tuvo un historial favorable incluyen a Reuben Fine, Salo Flohr, Viktor Korchnoi, Efim Geller, Savielly Tartakower, Mark Taimanov, Milan Vidmar, Svetozar Gligorić, Isaac Boleslavsky, Efim Bogoljubov y Bent Larsen.
Cuando se enteró de la muerte de Keres, Botvínnik dijo: «Esta es la mayor pérdida para el ajedrez desde la muerte de Alekhine». El billete de cinco coronas estonias (cinco krooni) lleva su imagen, con un tablero y piezas de ajedrez de fondo. Se ha erigido una estatua de Paul Keres en Tõnismägi, Tallin, la capital estonia. Cuando le preguntaron por qué nunca fue campeón del mundo, Keres respondió: «Tuve mala suerte, igual que mi país».
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Paul Keres Facts for Kids