Área metropolitana de Neiva para niños
Datos para niños Área metropolitana de Neiva |
||
---|---|---|
Área metropolitana en procesos o no oficial | ||
![]() |
||
Coordenadas | 2°59′55″N 75°18′16″O / 2.99861, -75.3044 | |
Entidad | Área metropolitana en procesos o no oficial | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 526 m s. n. m. | |
Clima | Cálido (26.8 °C / 80.2 °F) | |
Población | ||
• Total | 525 432 hab. | |
Sitio web oficial | ||
El Área metropolitana de Neiva es un grupo de municipios cercanos en Colombia que están en proceso de unirse oficialmente. Se encuentra en el departamento del Huila, en la parte alta del río Magdalena.
Esta área está formada por Neiva, que es la ciudad principal, y otros municipios cercanos como Rivera, Palermo, Tello, Baraya, Aipe, Villavieja y Campoalegre. En total, viven aquí unas 525.432 personas. Neiva es el centro más importante para la economía y la vida de esta región.
Neiva es una ciudad acogedora y un lugar clave para el turismo, el desarrollo social y la economía en el sur de Colombia. Gracias a sus buenas instalaciones, se ha convertido en un destino turístico y en el centro de muchas actividades económicas, sociales, culturales y de negocios para la gente de los alrededores. Además, se esfuerza por cuidar el medio ambiente y mejorar la vida de sus habitantes.
Dentro de esta área metropolitana se encuentra el Desierto de la Tatacoa, una zona seca muy famosa que atrae a muchos turistas de todo el país.
Contenido
¿Dónde se ubica el Área Metropolitana de Neiva?
El Área Metropolitana de Neiva está en la región norte del departamento del Huila. El río Magdalena la atraviesa de sur a norte por el centro, formando un valle. El río Baché también forma un valle en el municipio de Palermo. Los demás municipios del área metropolitana están en el valle del Magdalena.
¿Cuáles son los límites del Área Metropolitana de Neiva?
- Al Norte: Limita con municipios del Tolima como Ataco, Natagaima y Alpujarra, y con el municipio de Colombia en el Huila.
- Al Oriente: Limita con el municipio de La Uribe en el Meta y con San Vicente del Caguán en el Caquetá.
- Al Occidente: Limita con municipios del Tolima como Planadas y Ataco.
- Al Sur: Limita con municipios del Huila como Santa María, Teruel, Yaguará, Hobo y Algeciras.
¿Cuántas personas viven en el Área Metropolitana de Neiva?
En el año 2016, la población total del Área Metropolitana era de 488.927 habitantes, incluyendo las zonas urbanas y rurales.

Municipio | Área (km²) | Altitud (m s. n. m.) | Temperatura (°C) | Distancia al Núcleo Principal (km) | Población 2016 (hab) |
---|---|---|---|---|---|
Neiva | 1.553 | 442 | 28.0 | 0 | 344.026 |
Campoalegre | 661 | 525 | 27.0 | 24 | 34.470 |
Palermo | 923 | 550 | 26.2 | 18 | 33.253 |
Aipe | 802 | 390 | 28.4 | 30 | 26.950 |
Rivera | 435 | 720 | 25.0 | 16 | 18.994 |
Tello | 558 | 580 | 26.0 | 22 | 14.273 |
Baraya | 750 | 615 | 25.3 | 37 | 9.646 |
Villavieja | 670 | 384 | 28.6 | 32 | 7.315 |
TOTAL | 6.352 | 526* | 26.8* | - | 488.927 |
*Promedio AREA METROPOLITANA DE NEIVA |
En 2016, el departamento del Huila tenía 1.188.314 habitantes. Esto significa que el 42% de la gente del Huila vive en el Área Metropolitana de Neiva.
Conoce los municipios del Área Metropolitana de Neiva
Neiva: La Capital del Huila
Neiva es la capital del departamento del Huila. Se encuentra entre las cordilleras Central y Oriental, en una zona plana al lado este del río Magdalena. También es atravesada por los ríos Las Ceibas y del Oro. Neiva es famosa por el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, que se celebra a finales de junio. Por eso, uno de sus apodos es "Neiva Capital Bambuquera de América".
Las actividades económicas más importantes son la agricultura, la ganadería, el comercio y la minería. Se extrae petróleo y gas natural, y hay minas de oro, plata, caliza, mármol y cobre. Los cultivos principales son cacao, café, plátano, arroz, fríjol y sorgo. La ganadería, especialmente la de ganado vacuno, ha crecido mucho. La industria se enfoca en la agroindustria, productos artesanales, alimentos y bebidas, y la fabricación de carrocerías. El comercio es muy activo, ya que Neiva es la ciudad más importante del suroccidente colombiano y el centro económico para los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo.
Campoalegre: La Capital Arrocera
Campoalegre es conocida como la "Capital Arrocera del Huila". Aquí se celebran las Fiestas del Arroz para conmemorar su fundación. Hay fábricas que procesan arroz, y se dice que la calidad de su arroz es excelente. Aunque el arroz es muy importante para su economía, también hay cultivos de cacao y, en la cordillera Oriental de los Andes, se cultiva café y muchas hortalizas.
Es un centro importante para la agricultura y la ganadería. Hay fábricas que procesan arroz que se vende en toda Colombia. También es un centro comercial dinámico, con mucha actividad ganadera, especialmente de ganado vacuno. La industria de la construcción también es fuerte, con muchas fábricas de ladrillos de arcilla.
Palermo: La Capital del Mármol
Palermo es conocida como la "Capital Marmolera de Colombia" porque es un lugar clave para la extracción de mármol. Aunque la extracción es artesanal, es una de sus principales actividades económicas. También se extraen hidrocarburos, calizas, oro y materiales para la construcción. En la industria, hay plantas que procesan dolomita, calizas y mármol, además de fábricas de chocolate y empresas de hidrocarburos.
La zona de Amborco, cerca de Neiva, es muy importante para el desarrollo industrial y comercial de Palermo. Allí se encuentran empresas que transforman mármol, calizas y dolomitas, procesan alimentos, fabrican carrocerías y tienen granjas avícolas. También hay restaurantes, hoteles, clubes y estaciones de servicio.
Aipe: Productor de Petróleo
Aipe es un municipio que produce petróleo, con más de 120 pozos en explotación. Esto le permite recibir muchos recursos por las regalías. La agricultura, la ganadería y la minería también son importantes para la economía de la región. Se crían peces como mojarra roja, cachama y carpa; se producen pollos y huevos; y se cría ganado para carne y leche. La minería extrae minerales como roca fosfórica, carbón, barita y arcilla. El turismo está creciendo gracias a sus bellezas naturales.
Su economía se basa en dos sectores: el agrícola, con cultivos de café y arroz, y el pecuario, con la cría de ganado bovino, piscicultura y la producción de pollos y cerdos.
Rivera: El Municipio Verde
Rivera es uno de los 37 municipios del departamento del Huila. Es famoso por sus aguas termales y su clima agradable, con lugares llenos de vegetación. Se le conoce como el "Municipio Verde de Colombia". Es el municipio más cercano a Neiva.
Su economía se basa en la ganadería, la agricultura, la piscicultura y el turismo. Los cultivos más importantes son: cacao, café, arroz, algodón, maíz, yuca, arveja, caña de azúcar, tabaco, fríjol y frutas. También se destaca la producción de flores como orquídeas y azucenas. La cría de ganado es de doble propósito (carne y leche). La actividad avícola es importante en algunas zonas.
Baraya: Naturaleza y Ecoturismo
Baraya está en la región norte del departamento del Huila. Su geografía lo hace ideal para el descanso, con hermosos bosques, ríos y quebradas que ofrecen climas cálidos y fríos. Es perfecto para el ecoturismo, donde se pueden practicar deportes acuáticos como kayak. También es un buen lugar para actividades en tierra. La Laguna de las Nubes, con aguas profundas, tiene leyendas que le dan un valor histórico. Se dice que sus aguas cambian de color y temperatura.
Este municipio se dedica a la agricultura y la ganadería, con tierras fértiles y mucha agua. Su economía se basa en la cría de ganado, la piscicultura, la avicultura y el cultivo de arroz, algodón, maíz, sorgo, café, lulo, frutas y hortalizas. También hay explotación de petróleo, lo que genera recursos importantes para la región. Cuenta con una carretera pavimentada que ayuda al progreso de su economía. Es el municipio más lejano de Neiva.
Tello: El Viñedo del Huila
Tello es conocido como el "Viñedo del Huila" por sus cultivos de uva, que se consideran las más dulces del país. El café, el maíz, el cacao, el fríjol, el plátano, la yuca, el banano, la arveja, el lulo y otras frutas complementan su economía, que es la base del desarrollo de la región. Tiene una variedad de climas, con grandes cultivos de arroz y paisajes de llanuras dedicadas a la ganadería.
En Tello se encuentran paisajes hermosos en la cordillera Oriental, con mucha flora y fauna en terrenos áridos y productivos. Una carretera en excelentes condiciones, a 22 km de Neiva, conecta el municipio con la ciudad. Los productos hechos a mano con tela, madera, coco, semillas, totumo, guadua, raíces, lana, fique, resinas, mimbre, calabazas, metales y otros elementos naturales y artificiales son muy importantes para las artesanías de esta región.
Villavieja: El Desierto de la Tatacoa
La economía de Villavieja se ha basado tradicionalmente en la agricultura y la ganadería, con cultivos de arroz, algodón y sorgo. Actualmente, aunque estos cultivos siguen siendo importantes, también se cultivan frutas como mango, papaya, mamoncillo, anón, naranja, guanábana, patilla, maracuyá, guayaba, ciruela y cítricos. También se produce plátano, yuca, maíz, cacao y pimentón. En la ganadería, se produce carne y leche, y se crían cabras y cerdos en menor medida. La avicultura y la piscicultura también se practican para el consumo local.
El Desierto de la Tatacoa, declarado Parque natural regional, tiene una extensión de 56.576 hectáreas e incluye partes de los municipios de Aipe, Tello y Villavieja. Es un ecosistema seco protegido y es reconocido a nivel internacional como un lugar importante para el estudio de fósiles (paleontología). Este desierto es una gran riqueza paisajística y cultural para el Huila y Colombia, y un lugar clave para entender la evolución de la Tierra y sus especies.
¿Cómo se conecta el Área Metropolitana de Neiva?
Gracias a su ubicación estratégica, el Área Metropolitana de Neiva tiene buenas conexiones terrestres y aéreas.
Vías Terrestres
El Área Metropolitana de Neiva se conecta con otras ciudades de Colombia por carretera:
- Con Bogotá: Se usa la Ruta Nacional 45 (Troncal del Magdalena) hasta Espinal (Tolima), y luego la Doble Calzada Girardot - Bogotá.
- Con el Caribe colombiano: Se toma la Troncal del Magdalena hasta Espinal, luego hacia Ibagué y después de Puerto Boyacá se retoma la troncal hasta cerca de Santa Marta, frente al Mar Caribe. Esta ruta es muy importante porque conecta Neiva con ciudades del interior como el Eje Cafetero, Cali, Medellín, Bucaramanga y las ciudades portuarias del Caribe como Cartagena de Indias, Barranquilla y Santa Marta.
- Con Florencia: Se va hacia el sur del departamento del Huila por la Troncal del Magdalena hasta Altamira, y de allí a Suaza para entrar al Caquetá por una vía pavimentada con túneles. Otra opción es ir por Balsillas, al oriente de Neiva, para llegar a San Vicente del Caguán y luego a Florencia.
- Con Mocoa: Se toma la Troncal del Magdalena hacia el sur del Huila hasta Pitalito, luego se pasa por una parte del Cauca y se llega al Putumayo. Esta vía continúa hasta la frontera con Ecuador y de allí a ciudades como Nueva Loja y Quito.
- Con Popayán: Hay dos opciones. Una es tomar la Troncal del Magdalena hasta Hobo y de allí a La Plata, pasando por Inzá (Cauca), Totoró y llegando a Popayán. La segunda es tomar la Troncal del Magdalena hasta Pitalito y de allí a San Agustín, Isnos, Paletará (Cauca) y finalmente Popayán. Estas vías buscan conectar el Área Metropolitana con los puertos del Pacífico como Buenaventura y Tumaco.
Terminal de Transporte Terrestre: El Terminal de Transportes de Neiva, en el sur de la ciudad, está organizado así:
- Módulo 1 Centenario (rojo): Para viajes de lujo a Bogotá con empresas como Coomotor, Cootranshuila, Bolivariano y Taxis Verdes. Aquí también están la administración y la Cruz Roja.
- Módulo 2 Colectivos (azul): Para viajes a los municipios del departamento del Huila en colectivos, taxis y busetas. Tiene tiendas, guarda equipajes, capilla y baños.
- Módulo 3 Plataforma (verde): Para viajes a diferentes destinos nacionales. Cuenta con una gran zona comercial, restaurantes, cafeterías, casinos y salas vip.
- Módulo 4 Mixtos (naranja): Para viajes a poblaciones del Caquetá, y para los vehículos mixtos que van a distintos lugares del Huila y a Santa María. Tiene baños, tiendas, restaurantes, cafetería y un puesto de policía.
- Módulo 5 Descenso (amarillo): Zona para la llegada de pasajeros. También tiene tiendas, teléfonos públicos, un punto de información turística, un módulo de Taxis Urbanos (donde se da un tiquete con los datos del taxi), sala de espera, televisión y pantallas de información.
Vías Aéreas
Aeropuerto Benito Salas: Es el aeropuerto de Neiva, ubicado en el norte de la ciudad. Desde aquí operan cuatro aerolíneas colombianas: LAN Colombia, Avianca, EasyFly y Satena. El aeropuerto ha estado mejorando para cumplir con los estándares internacionales. Actualmente conecta con:
¿Qué proyectos futuros tiene el Área Metropolitana de Neiva?
- Doble Calzada Espinal - Neiva - Pitalito: Este proyecto busca mejorar la economía del Huila y Tolima, continuando la doble calzada que viene de Bogotá.
- Puente Aipe - Villavieja: Un puente muy esperado que unirá estos dos municipios, que están muy cerca pero separados por el río Magdalena.
- Circuito Turístico del Norte del Huila: Este proyecto busca conectar los lugares turísticos del Área Metropolitana con carreteras pavimentadas, como la vía Villavieja - Observatorio y el tramo Rivera - Riverita.
- Circunvalar de Oriente: Un proyecto necesario para reducir el tráfico en la parte oriental de Neiva. Está en la etapa de diseño y estudios ambientales.
- Zona Franca Surcolombiana SAS: Será una zona especial para que el Huila desarrolle nuevos negocios y empresas. Es un proyecto de empresarios locales con el apoyo del gobierno departamental y la Cámara de Comercio de Neiva. Se construirá cerca de Neiva, en terrenos de Palermo.
- Ferrocarril Central: Este proyecto busca reactivar y operar una vía de tren de 1.050 kilómetros entre Villavieja, en el Huila, y Chiriguaná (Cesar).
- Parque Temático Islas de la Aventura: Este proyecto de ecoturismo se ubicará en las islas frente a Neiva (Islas La Gaitana, Opia, Playa Ángel y Carpeta), en unas 160 hectáreas. La idea es recrear un recorrido por todo el río Magdalena, desde su desembocadura hasta su nacimiento.
Más información
- Áreas metropolitanas de Colombia
- Huila
- Provincia Subnorte del Huila
- Neiva