Campoalegre para niños
Datos para niños Campoalegre |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Campoalegre en Huila
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 2°41′12″N 75°19′32″O / 2.6866666666667, -75.325555555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Huila | |||
• Subregión | Norte | |||
Alcalde | Victor Ramon Vargas Salazar (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 14 de agosto de 1809 | |||
• Erección | 1860 | |||
Superficie | ||||
• Total | 661 km² | |||
• Urbana | 25 543 hab. | |||
Altitud | ||||
• Media | 525 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 33 882 hab. | |||
• Urbana | 25 543 hab. | |||
Gentilicio | Campoalegruno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Campoalegre es un municipio colombiano que se encuentra en el centro del departamento de Huila. Su territorio está rodeado al occidente por el río Magdalena y la represa de Betania. Al oriente, limita con una parte de la cordillera oriental.
Este municipio forma parte de la región SubNorte del departamento. Tiene una extensión de 485 km² y se encuentra a una altura de 525 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio en Campoalegre es de 27 °C.
Según las proyecciones del DANE para 2019, Campoalegre tiene una población de 34.923 habitantes. Es un lugar importante para la agricultura y la ganadería. Aquí se procesa mucho arroz, se cría ganado (especialmente vacuno) y se practica la piscicultura (cultivo de peces) gracias a la cercanía de la represa de Betania. Por todo esto, Campoalegre es conocida como "La Capital Arrocera del Huila".
Contenido
¿Cómo se organiza Campoalegre?
Además de su área principal, llamada Cabecera municipal, que está dividida en 31 barrios, Campoalegre también incluye varios centros poblados.
Estos centros poblados son:
- Bajo Piravante
- La Esperanza
- La Vega
- Los Rosales
- Otas
- Río Neiva
Un viaje por la historia de Campoalegre
¿Quiénes fueron los primeros habitantes?
Cuando los exploradores llegaron a las tierras de Campoalegre en 1539, encontraron a la tribu tamas (tribu). Ellos vivían en esta región, desde Garzón hasta el actual río Arenoso. En ese mismo año, se fundó la ciudad de Neiva por primera vez en un lugar cercano a la vereda Otás.
Sin embargo, esta primera ciudad duró poco tiempo. Fue destruida unos 20 años después por los indígenas Tamas y sus aliados. Durante casi 300 años, Campoalegre no fue un centro poblado importante. En su lugar, la aldea de Otas, fundada por la comunidad Agustina, cumplía esas funciones.
La fundación del municipio
La historia de Otás se remonta a la época de la exploración, cuando Gonzalo Jiménez de Quesada llegó al valle del río Neiva. Desde allí, envió a algunos capitanes a explorar el río Magdalena.
En 1809, don José Ignacio Gutiérrez, dueño de una hacienda, propuso fundar una nueva parroquia. Él donó sus tierras con la condición de que el lugar se llamara Santísima Trinidad de Campoalegre. El 14 de agosto de 1809, varias personas importantes firmaron los documentos de donación. Así se fundó oficialmente la población.
En 1810, el nombre de Campoalegre fue cambiado a Sevilla por un sacerdote. Esto fue en honor a la ciudad española. Pero los habitantes no estuvieron de acuerdo y, en 1811, el lugar volvió a llamarse Campoalegre, nombre que conserva hasta hoy.
El desarrollo administrativo de Campoalegre
Campoalegre fue reconocida como aldea en 1840. Luego, en 1860, se convirtió en cabecera municipal.
En 1912, se establecieron los límites del municipio. Más tarde, en 1936, se realizó la primera parcelación de tierras en Colombia en la Hacienda Llano Grande. Esto permitió que muchas familias tuvieran acceso a la tierra.
En 1988, el Doctor Aldemar Quesada Losada fue el primer alcalde elegido por voto popular. En ese mismo año, se inauguró el nuevo edificio de la administración municipal.
¿Cómo ha crecido la ciudad?
A lo largo de su historia, Campoalegre ha crecido y cambiado mucho. Esto se debe a diferentes situaciones sociales, económicas y religiosas.
Al principio, la ciudad se construyó alrededor de la plaza principal, hoy llamada Parque de Los Fundadores. Sus calles y carreras se trazaron de forma recta, como un tablero de ajedrez, siguiendo las reglas de la época.
Las primeras casas se hicieron con materiales como adobe y tapia pisada. Tenían grandes patios interiores con palmas de coco, que eran un símbolo de la ciudad. Sin embargo, un terremoto en 1967 dañó muchas de estas casas antiguas.
Después del terremoto, se construyeron nuevas edificaciones con materiales modernos. Esto cambió el aspecto tradicional de la ciudad.
Entre 1900 y 1950, la ciudad siguió creciendo. Se mantuvieron las calles amplias y rectas. A partir de 1948, debido a importantes cambios sociales y desastres naturales como el terremoto de 1967 y las inundaciones de 1974, el crecimiento de la ciudad se aceleró.
La importancia de Campoalegre en la producción de arroz y la industria molinera impulsó este crecimiento. Se construyeron nuevos molinos, escuelas, hospitales y barrios.
Desde la década de 1970, la ciudad ha crecido rápidamente. Han surgido nuevos barrios, algunos sin mucha planificación. Esto ha generado desafíos para la organización de las vías y los servicios públicos.
Hoy, Campoalegre se divide en tres zonas principales: sur, centro y norte. Cada una tiene sus propias características, tipos de viviendas y servicios. La zona central es la más antigua y densa, mientras que las zonas sur y norte han crecido más recientemente debido a la llegada de nuevas familias.
Geografía de Campoalegre
Campoalegre limita al norte con el Municipio de Rivera, al oriente con Algeciras, al sur con El Hobo y al occidente con Yaguará y Hobo, donde se encuentra la Represa de Betania.
El municipio se ubica entre el llano y la montaña. Su extensión territorial es de 444.63 km². La mayor parte de su territorio es plano y ondulado, con un clima cálido. Una tercera parte tiene clima medio y frío.
Campoalegre se encuentra en la falda de la cordillera Oriental y en los valles de los ríos Magdalena y Río Frío. Su punto más bajo está a 456 metros sobre el nivel del mar, en la unión del Río Neiva con el río Magdalena. El punto más alto es el Cerro Cresta de Gallo, a 3250 metros sobre el nivel del mar.
La altitud promedio de la ciudad es de 525 metros sobre el nivel del mar. Debido a su geografía, Campoalegre tiene varios climas, desde frío hasta cálido. La temperatura media anual en el casco urbano es de 27 °C.
Servicios y equipamientos
Campoalegre cuenta con varias instituciones educativas, tanto de primaria como de secundaria. Entre ellas destacan el colegio municipal de bachillerato Eugenio Ferro Falla, José Hilario López, Colegio la Ecopetrol y el Colegio Agropecuario la Vega.
También tiene servicios bancarios y de salud, siendo el Hospital del Rosario uno de los más importantes.
En cuanto a los servicios públicos, la empresa Electrohuila provee la energía eléctrica. Alcanos de Colombia es la empresa que distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
¿Qué produce Campoalegre?
La Capital Arrocera del Huila
Campoalegre es conocida como la "Capital Arrocera del Huila". Cada año, se celebran las "Fiestas del Arroz" para conmemorar la fundación del municipio. Aquí hay una importante industria molinera. Se dice que la calidad del arroz cultivado en lugares como Llano Grande es excelente.
El cultivo de arroz se beneficia de las aguas del río Neiva, que nace en la Cordillera Oriental y desemboca en el río Magdalena. El río la Ciénaga también es importante para las arroceras.
Aunque el arroz es el producto principal, Campoalegre también tiene cultivos de cacao. En la parte del territorio que está en la Cordillera Oriental de los Andes, se cultiva café y muchas hortalizas. También son importantes los cultivos de tabaco y sorgo, así como la cría de ganado vacuno.
Piscicultura: Cultivo de peces
Gracias a la Represa de Betania en el Río Magdalena, Campoalegre tiene una gran actividad de piscicultura. Aquí se cultiva Tilapia de forma intensiva. Además, la represa también se usa para generar electricidad.
Personajes destacados de Campoalegre

Campoalegre fue el lugar donde el expresidente de Colombia, el general José Hilario López, pasó sus últimos días. Él falleció aquí el 27 de noviembre de 1869. El general López fue presidente entre 1849 y 1853 y es recordado por haber abolido la esclavitud en Colombia. Este importante evento histórico comenzó en la Hacienda "Potosí", que aún existe en el municipio. Los restos del General López descansan en "Potosí".
Campoalegre también es el lugar de nacimiento del reconocido actor de televisión colombiano Hernando "El Culebro" Casanova. Él es recordado principalmente por sus papeles de comedia, aunque también participó en dramas y películas como "Canaguaro" (1980) y Apocalipsur.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Campoalegre Facts for Kids