robot de la enciclopedia para niños

San Vicente del Caguán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Vicente del Caguán
Municipio
Río Caguán.jpg
Río Caguán a su paso por el municipio
Flag of San Vicente de Caguán (Caquetá).svg
Bandera
Escudo de San Vicente del Caguán.svg
Escudo

San Vicente del Caguán ubicada en Colombia
San Vicente del Caguán
San Vicente del Caguán
Localización de San Vicente del Caguán en Colombia
San Vicente del Caguán ubicada en Caquetá
San Vicente del Caguán
San Vicente del Caguán
Localización de San Vicente del Caguán en Caquetá
Colombia - Caquetá - San Vicente del Caguán.svg
Coordenadas 2°06′55″N 74°46′12″O / 2.1152777777778, -74.77
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Caquetá
Alcalde Luis Trujillo Osorio
(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 27 de septiembre de 1898
 • Erección Marzo de 1950
Superficie  
 • Total 21923 km²
Altitud  
 • Media 280 m s. n. m.
Clima Tropical monzónico Am
Población (2025)  
 • Total 54 932 hab.
 • Densidad 4,08 hab./km²
 • Urbana 26 787 hab.
Gentilicio Sanvicentuno, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 182010
Prefijo telefónico +57 8
Fiestas mayores 24 de septiembre
Patrono(a) Nuestra Señora de las Mercedes
Aeropuerto Eduardo Falla Solano
Sitio web oficial

San Vicente del Caguán es un municipio colombiano. Se encuentra en el departamento del Caquetá, a 151 kilómetros al noreste de Florencia, la capital del departamento. Los ríos Caguán y Yarí atraviesan su territorio.

Es la segunda ciudad más importante del departamento. Esto se debe tanto a su número de habitantes como a su economía. Las actividades económicas principales son la ganadería, la producción de peces (acuicultura) y el cultivo de frutas exóticas. Algunas de estas frutas son el arazá, la cocona, el copoazú y el maraco.

¿Cómo se organiza San Vicente del Caguán?

La parte principal del municipio, llamada Cabecera Municipal, tiene 39 barrios.

San Vicente del Caguán también incluye varios centros poblados:

  • Balsillas
  • Campo Hermoso
  • Ciudad Yarí
  • Gibraltar
  • Guacamayas
  • Guayabal
  • La Campana
  • La Tunia
  • Los Andes
  • Los Pozos
  • Puerto Amor
  • Puerto Betania
  • Santa Rosa
  • Tres Esquinas
  • Troncales
  • Villa Carmona
  • Villalobos

Además, el municipio cuenta con aproximadamente 287 veredas.

Historia de San Vicente del Caguán

Primeros habitantes y fundación

Los primeros habitantes de esta región fueron grupos indígenas. Entre ellos estaban los huitoto, koreguaje y tama. Ellos vivieron en gran parte del actual departamento del Caquetá hasta principios del siglo XX.

Entre 1880 y 1895, personas de otras partes de Colombia llegaron a esta zona. Buscaban explotar la quina, una planta valiosa. El pueblo fue fundado el 27 de septiembre de 1897. Sus fundadores fueron Juan Vicente Quesada, José María Camargo, Gabriel Perdomo, Nepomuceno Perdomo y el fraile capuchino Marcelo.

El lugar era un campamento a orillas del río Caguán. Allí se reunían los trabajadores del caucho. Este sitio les servía de refugio y para cargar provisiones.

En 1900, los líderes del lugar diseñaron las primeras calles. El nombre "San Vicente" se puso en honor a Juan Vicente Quesada. Él eligió el sitio y trazó el pueblo. La primera casa fue de José María Camargo. Estaba hecha de guadua y palmicha. Hoy, esa casa está en la carrera 7 n.º 1A-08 del barrio Puerto Redondo.

En agosto de 1905, se creó el corregimiento del Caguán. San Vicente fue su capital. En 1912, se fundó la "Sociedad Colonizadora del Caguán" en Neiva. Su meta era desarrollar la ganadería en la región. Ofrecieron ganado a los antiguos trabajadores del caucho a cambio de preparar tierras para pastos. En 1917, la Compañía Shell de Petróleos llegó y encontró petróleo en lo que hoy es el centro poblado Los Pozos.

San Vicente se convierte en municipio

San Vicente del Caguán se convirtió en municipio el 14 de marzo de 1950. Esto se hizo por el Decreto n.º 963. En 1954, se inauguró la primera iglesia. Fue construida por Monseñor Antonio María Torasso. En la década de 1960, hubo un importante plan de colonización. Varios grupos nacionales y extranjeros impulsaron programas de ganadería en el Caquetá.

En 1979, se reactivó el Batallón n.º 36 «Cazadores» del Ejército Nacional. Su base se estableció en San Vicente del Caguán. Esto llevó a la construcción de instalaciones militares. En 1984, este batallón pasó a ser parte de la XII Brigada, con sede en Florencia (Caquetá).

Eventos recientes

Desde los años 80, la gente empezó a buscar nuevas tierras para vivir y cultivar. Esto llevó a la creación de centros poblados como La Tunia y San Francisco de la Sombra.

Entre 1998 y 2002, San Vicente del Caguán fue el centro de una zona especial para conversaciones de paz.

Símbolos de San Vicente del Caguán

Los símbolos del municipio son su bandera, himno y escudo. Fueron adoptados oficialmente el 16 de septiembre de 1997.

Bandera

La bandera de San Vicente del Caguán tiene un triángulo amarillo a la izquierda. Este color representa la riqueza de su economía. También tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño:

  • Verde: Simboliza las grandes sabanas y la riqueza de sus bosques.
  • Blanco: Representa la paz y la armonía.
  • Azul: Simboliza los ríos de la región y el cielo.

El creador de la bandera fue Édgar Torres, quien ganó un concurso.

Escudo

El escudo de San Vicente del Caguán tiene forma de "piel de toro". Está dividido en cuatro partes. La parte superior tiene un círculo que representa el sol. Dentro de él, hay símbolos del cielo, montañas, un río, una palmera, una sabana y ganado. Esto muestra los llanos del Yarí.

En las partes inferiores, hay:

  • Un tronco con un hacha, que simboliza la colonización.
  • Un pergamino y una pluma, que representan la literatura y la poesía.
  • Un pájaro, que muestra la fauna de la zona.

En la parte superior del escudo hay una torre, que simboliza la presencia de misioneros. El escudo se apoya sobre los colores de la bandera de Colombia, indicando que es parte del país.

Geografía de San Vicente del Caguán

¿Dónde se localiza?

San Vicente del Caguán se encuentra al norte del departamento del Caquetá. Tiene una superficie de unos 28.300 kilómetros cuadrados. De estos, 10.703 kilómetros cuadrados están en discusión con los departamentos del Meta y Guaviare. Cerca del 25% de su territorio es parte de la Reserva Forestal de la Amazonia.

En el norte del municipio, hay una parte del parque nacional natural Cordillera de los Picachos. También, cerca del límite con el departamento del Meta, hay un área reservada para buscar y extraer petróleo.

Límites del municipio

San Vicente del Caguán limita al norte con Huila, Meta y Guaviare. Con el resto de los puntos cardinales, limita con otros municipios de su propio departamento:

Noroeste:
Flag of Baraya.svg Baraya,
Flag of Tello (Huila).svg Tello,
Flag of Neiva.svg Neiva,
Flag of Rivera (Huila).svg Rivera
y Flag of Algeciras (Huila).svg Algeciras
(Flag of Huila.svg Huila)
Norte:
Flag of Uribe (Meta).svg Uribe y Flag of La Macarena (Meta).svg La Macarena
(Flag of Meta.svg Meta)
Noreste: Flag of Calamar (Guaviare).svg Calamar
(Flag of Guaviare.svg Guaviare)
(Río Ajajú)
Oeste:
Flag of Puerto Rico (Caquetá).svg Puerto Rico
Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Solano (Caquetá).svg Solano
(Río Ventura)
Suroeste: Flag of Puerto Rico (Caquetá).svg Puerto Rico Sur: Flag of Cartagena del Chairá (Caquetá).svg Cartagena del Chairá Sureste: Flag of Solano (Caquetá).svg Solano

Clima de la región

El clima de San Vicente del Caguán es principalmente tropical monzónico. Esto significa que es un bosque tropical húmedo. La humedad es muy alta, entre 98% y 100%. Llueve mucho, entre 2000 y 3500 mm al año, durante 10 meses. Hay una época seca entre enero y febrero. Los meses más calurosos son diciembre, enero y febrero.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Vicente del Caguán WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 25.5 25.8 25.5 25.3 25.2 24.0 24.0 24.3 24.5 25.2 25.3 25.0 25
Precipitación total (mm) 47.8 133 216 315 291 351 273 210 194 239 142 76 2486.1
Horas de sol 178 133 137 97.8 161 106 131 135 144 156 158 158 1694.8
Humedad relativa (%) 79 72 78 85 87 88 82 87 89 82 80 79 82.3
Fuente: Estación Meteorológica de San Vicente del Caguán (1997)

Las lluvias son más fuertes entre abril y junio. Disminuyen entre agosto y septiembre, y son más bajas de diciembre a marzo. Enero es el mes con menos lluvia, con un promedio de 47.8 mm. La lluvia anual es de 2.486,1 mm, distribuidos en 203 días al año.

Geología y relieve

Montañas y alturas

En el municipio hay varias alturas importantes. Algunas son el cerro de los Calderos, cerro Plumero y La Cocorra. También están el cerro Neiva (2950 metros sobre el nivel del mar), cerro del Diablo (2800 m s. n. m.) y cerro de Paramillo (2980 m s. n. m.). La Serranía de la Peña (2950 m s. n. m.) y la Cordillera de Los Picachos también se encuentran aquí.

Tipos de suelos

Los suelos de San Vicente del Caguán se formaron en las eras Cenozoica y Cuaternaria. Son de origen marino, con mucha arcilla, arenisca y conglomerados.

Hay dos tipos de terrazas: bajas (o vegas) y altas (o mesones). Las vegas son de origen aluvial (formadas por ríos). Los mesones son de origen coluvial (formados por el arrastre de materiales de las montañas). Los suelos de los mesones suelen tener baja fertilidad. Las vegas son más fértiles, pero a veces tienen problemas de drenaje.

Ríos y quebradas

El río principal es el río Caguán. A él llegan otros ríos y quebradas como La Granada, Las Lajas, El Plumero, La Esmeralda, El Temblón, la Argentina, Agua Azul, Aguas Claras, El Carbonal, El Tigre, Santo Domingo, Argelia, Yarumal, La Luz, Los Caños Palermos y San Lorenzo. También recibe las aguas del río Pato, que a su vez recibe al río Balsillas y la quebrada Malabrigo.

El río Yarí también pasa por el municipio. A él fluyen los ríos Cuemaní II, Camuya y Ventura. También las quebradas El Tuerto, La Gitana y El Silencio, y los caños Los Lobos y El Guayabo. Otro río importante es el Tunia, que recibe aguas de los ríos Teleya, Macujé y muchas quebradas.

Población de San Vicente del Caguán

Características de la población

Según el censo de 2005, San Vicente del Caguán tenía 56.674 habitantes. El 50,6% eran hombres y el 49,4% mujeres. De este total, 31.011 personas vivían en la zona urbana y 25.663 en el campo. El municipio concentra el 13,5% de la población del departamento. La densidad de población es de 3 habitantes por kilómetro cuadrado. El 62,8% de la población nació en el mismo municipio.

El 78,1% de la población sabe leer y escribir. El 47,6% tiene educación básica primaria, el 16,4% básica secundaria y el 3,1% educación superior.

Grupos étnicos

La población del municipio se compone de:

Viviendas

En 2005, había 13.343 viviendas. El 92,9% eran casas y el 3,3% apartamentos. La mayoría están construidas con concreto. Estas viviendas eran ocupadas por 11.490 hogares.

Actividad económica

En 2005, todas las actividades económicas del municipio estaban relacionadas con la agricultura y la ganadería.

Sector primario

Archivo:Vaca y cría
La ganadería bovina es la principal actividad económica de San Vicente del Caguán.

Este sector incluye la agricultura y la ganadería. En agricultura, se cultivan productos como plátano, yuca, maíz, fríjol y caña panelera. También frutas como arazá, piña, café y chontaduro. Hay algunas hectáreas de caucho.

La ganadería se enfoca en la cría de ganado vacuno para carne y para producir leche. Hay cerca de 1.200.000 hectáreas y 513.990 cabezas de ganado para esta actividad. También hay cría de cerdos y aves en menor medida. La minería se limita a la extracción de materiales de ríos y la búsqueda de hidrocarburos (petróleo y gas).

Sector secundario

Este sector se refiere a la transformación de materias primas. El 11% de las empresas se dedican a esto. Se destacan las microempresas que elaboran y venden productos lácteos y cárnicos a nivel local.

Sector terciario

Este sector incluye los servicios y el comercio. El 53,1% de las empresas se dedican al comercio. El 26,5% ofrecen servicios como salud, educación, transporte de carga y pasajeros, entre otros.

Bienestar social

Instituciones educativas y de salud

La educación se ofrece en varias instituciones educativas. Algunas son Domingo Savio, Promoción Social, Dante Alighieri, Verde Amazónico, Liceo Moderno Nelly Perdomo de Falla, San Francisco de Asís, La Inmaculada, Cristalina del Losada, San Juan del Losada, Santo Domingo Savio, Guillermo Ríos Mejía y Guayabal. También hay centros educativos como Alto Quebradón, Arenoso, Bocana Posetas, Brisas del Losada, Campo Hermoso, Cristalina de Troncales, Cristo Rey, El Rubí, Gibraltar, La Samaria, La Sombra, La Unión, Los Andes, Los Fundadores, Los Pozos, Nuevo Horizonte, Playa Rica, Puerto Amor, San José de Caquetania, Santa Rosa y Villa Carmona. Estos atienden a unos 987 alumnos de preescolar, 10.408 de primaria y 3457 de secundaria. San Vicente del Caguán tiene una biblioteca pública moderna.

En cuanto a la salud, el municipio cuenta con el Hospital Local San Rafael. También hay dos Centros de Salud, doce Puestos de Salud en el campo y dos clínicas privadas en la ciudad. Para servicios hospitalarios más complejos, los pacientes son atendidos en Florencia o en Neiva.

Turismo en San Vicente del Caguán

Lugares para visitar en la ciudad

  • Catedral Nuestra Señora de las Mercedes: Fue construida a mediados del siglo XX. Dentro, hay tres esculturas de ciprés traídas de Italia: la Virgen de las Mercedes (patrona del municipio), el Sagrado Corazón y la Virgen del Carmen. La iglesia tiene 8 vitrales a los lados y uno principal al frente. El campanario está fuera del templo.
  • Curia episcopal: Es la sede del Vicariato apostólico de San Vicente del Caguán. Se encuentra en una pequeña colina dentro de la ciudad. Se accede por la parte trasera de la iglesia. Allí también está la emisora Ecos del Caguán.
  • Camino real San Vicente - Algeciras: Es un camino antiguo de más de 200 km. Por aquí llegaron los primeros colonos desde Algeciras (Huila). También se usó para transportar quina y caucho a finales del siglo XIX. Cientos de bovinos también entraron por este camino.
  • Puente colgante sobre el río Caguán: Un puente colgante de 120 metros de largo y 3 metros de ancho. Fue construido en 1973 sobre el río Caguán. Antes se usaba para el ganado. Ahora, con un puente nuevo para vehículos, es un puente peatonal que conecta los barrios El Jardín y Puerto Redondo.

Sitios naturales para explorar

En el campo de San Vicente del Caguán hay muchos lugares naturales interesantes. Hay cascadas, ríos y quebradas con mucha vida silvestre.

  • Salto de la Arenoso: Una cascada de 35 metros de altura. Se forma cuando la quebrada Arenoso cae sobre una roca. Alrededor hay mucha flora. Se pueden hacer actividades como el torrentismo.
  • Salto de San Venancio: Una cascada de 40 metros de altura. Forma una piscina natural. Cerca hay heliconias, bromelias, muchas aves y algunos tipos de monos.
  • Salto de la Danta: Un conjunto de cascadas de la quebrada La Danta, con una altura máxima de 80 metros. Forma una gran piscina natural. Se puede llegar por un sendero donde se ven mamíferos, aves y mariposas.
  • Cañón del río Pato: Las aguas del río Pato han formado un cañón de más de 3 km de largo. Está encajonado entre rocas, con solo unos 40 metros de ancho. Aquí se encuentran peces grandes como los siluros. En las cuevas del cañón viven guácharos y otros animales.
  • Cañón de La Azufrada: Un cañón de unos 100 metros de largo formado por la quebrada La Azufrada. Al final, forma una piscina natural. Hay muchos insectos y se dice que sus aguas tienen propiedades medicinales.
  • Quebrada El Pescador: Un balneario natural a 47 km de la ciudad. Antes de unirse al río Pato, forma una cueva alta. Allí se encuentran guácharos, siluros, quirópteros (murciélagos) e insectos.
  • Rápidos del río Caguán: Son rápidos de tipo III y IV en la parte alta del río Caguán. Aquí se practican deportes extremos como el balsismo y kayakismo.

Parques Nacionales Naturales

Urbanismo y desarrollo

La ciudad ha crecido sobre una zona plana cerca del río Caguán. Ahora, el terreno plano se ha agotado. Las nuevas viviendas se construyen en las partes más altas. Esto incluye las zonas cercanas al cementerio y la vía al aeropuerto Eduardo Falla Solano, conocida como Villa Falla. También el barrio Bella Vista, que surgió de ocupaciones de terrenos.

El centro de la ciudad está muy desarrollado, con mucho comercio y viviendas. Su diseño es de calles rectas y continuas. Pero el crecimiento hacia terrenos inclinados ha llevado a un diseño más orgánico. La vía al aeropuerto ha impulsado la construcción de grandes proyectos de vivienda.

Plazas y parques urbanos

  • Parque de Los Fundadores: Es el parque principal de San Vicente del Caguán. Está en el centro de la ciudad. Tiene amplias zonas verdes, un polideportivo y un parque infantil. A un lado se encuentra la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes.
  • Parque de Los Transportadores: Un parque formado por cuatro triángulos que forman un cuadrado. Está adornado con árboles. Es un lugar con muchos vendedores y empresas de transporte público.

Monumentos públicos

  • Monumento a Los Fundadores: Se encuentra en la entrada principal de la ciudad. Fue creado por el pintor y escultor Ramiro Murillo. Está hecho de ferro concreto y mide 3 metros de alto. Representa a los tres primeros colonos de San Vicente del Caguán.
  • Monumento a los Colonizadores: Una escultura en forma de hacha. Está en el parque de Los Fundadores. Fue creada por Fabio Sepúlveda en 1977. Rinde homenaje a los primeros colonos que abrieron caminos en la Cordillera Oriental y crearon pastizales para el ganado.

En el centro poblado Guacamayas, hay un obelisco a la paz. Es un símbolo de un proceso de paz de 1959.

Cultura y tradiciones

Festivales y fiestas

Festival del Yariseño

La fiesta más importante es el Festival Folclórico y Baile del Yariseño. Se celebra junto con las fiestas de San Juan y San Pedro, entre junio y julio. Durante el festival, hay cabalgatas, desfiles de carrozas, comparsas, carnaval de maicena, reinado y conciertos. Muchas actividades giran en torno al baile del Yariseño. Asisten personas de todo el municipio y de lugares cercanos.

Festival del verano

Se realiza entre enero y febrero, cuando hay pocas lluvias. El río Caguán baja su nivel y deja al descubierto grandes playas de arena, a veces de hasta 5 km de largo. Este evento reúne a unas 5000 personas. Practican deportes tradicionales, hacen actividades recreativas, conciertos y acampan.

Baile típico

El baile típico de San Vicente del Caguán se llama El Yariseño (o el Yariceño). Surgió alrededor de 1970 para definir los valores culturales de la región. Es un baile propio del municipio. Fue creado por la señora Nelly Perdomo de Falla y la señora Miriam de Campos. Combina ritmos como el joropo, el bambuco y el pasillo. La letra y música son del compositor Jorge Villamil. Sus movimientos son suaves, rítmicos y asimétricos.

Movilidad y transporte

Para llegar a San Vicente del Caguán, se puede usar la Carretera Marginal de la Selva (Ruta Nacional 65). Desde Florencia, el viaje dura unas tres horas. También se puede llegar por carretera desde Neiva, pasando por Guayabal, en unas 6 horas.

También se puede llegar en avión al aeropuerto Eduardo Falla Solano. Hay vuelos directos desde Bogotá D.C con la aerolínea SATENA, los martes y sábados. También hay empresas privadas de avionetas que ofrecen vuelos. Por vía fluvial, el municipio se conecta con Cartagena del Chairá.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Vicente del Caguán Facts for Kids

kids search engine
San Vicente del Caguán para Niños. Enciclopedia Kiddle.