Suaza para niños
Datos para niños Suaza |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Suaza en Colombia
|
||||
Localización de Suaza en Huila
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 1°58′30″N 75°47′44″O / 1.975, -75.795555555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Huila | |||
• Subregión | Centro | |||
Alcalde | Moisés Ortiz Alarcón (2016-2019) |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1748 | |||
• Erección | 20 de octubre de 1842 | |||
Superficie | ||||
• Total | 336 km² | |||
• Media | 990 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 24 108 hab. | |||
• Densidad | 55,14 hab./km² | |||
• Urbana | 4580 hab. | |||
Gentilicio | Suaceño(a) | |||
Huso horario | UTC−5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Suaza es un municipio que se encuentra en el departamento de Huila, en el suroriente de Colombia. Está ubicado en el valle del río Suaza, rodeado por montañas.
Este municipio tiene una extensión de 383 kilómetros cuadrados. Su altura promedio es de 990 metros sobre el nivel del mar y su temperatura es de unos 24 grados Celsius. En 2019, su población era de 21.119 habitantes.
Suaza es conocido por su agricultura y ganadería. Cultivan principalmente café, maracuyá, ahuyama y cítricos. También es famoso por el «Sombrero Suaceño», un sombrero hecho a mano con paja por los artesanos locales. Este sombrero es tan especial que tiene una "denominación de origen", lo que significa que su calidad y origen están protegidos. Por eso, a Suaza se le conoce como «La Ciudad de los Sombreros de Iraca».
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Suaza?
El nombre de Suaza viene del río Suaza, que es muy importante para la región.
¿Cómo se organiza el territorio de Suaza?
Suaza se divide en su área principal, llamada cabecera municipal, y en otros centros poblados.
Centros poblados importantes
Algunos de los centros poblados de Suaza son:
- Cruce Acevedo
- Gallardo
- Guayabal
- San José
Geografía de Suaza: Un lugar entre montañas y ríos
El municipio de Suaza se encuentra en la Cordillera de los Andes colombianos. Al oeste, limita con la Serranía de La Ceja, y al este, con las estribaciones de la Cordillera Oriental. Esta zona es parte del "corredor transamazónico", que conecta con la Región Amazónica de Colombia.
La altura del municipio varía, desde los 950 metros sobre el nivel del mar en la parte más baja del río Suaza, hasta los 2950 metros en el cerro del Gabinete. El área urbana está a unos 1000 metros sobre el nivel del mar. Gracias a estas alturas, Suaza tiene climas templados y fríos.
Límites de Suaza
Suaza limita con otros municipios:
- Al oriente: Guadalupe (Huila) y Florencia (Caquetá).
- Al norte: Altamira.
- Al occidente: Altamira y Timaná.
- Al sur: Acevedo.
El río Suaza y sus aguas
El río Suaza es el eje central del valle. Nace en los Farallones de la Fragua, en la Cordillera Oriental. Este río es compartido con los municipios de Acevedo, Guadalupe, Altamira y Garzón. Cerca de donde nace, el río pasa por la famosa Cueva de los Guácharos. También hay otras quebradas importantes como Agua Cabezas, Emayá, Jacué y Gallardo.
La increíble biodiversidad de Suaza
Colombia es un país con muchísimas especies de plantas y animales. Suaza, por su ubicación y variedad de climas, es un lugar especial para la flora. Por ejemplo, las orquídeas crecen muy bien aquí. Se dice que Suaza es el "valle de las orquídeas" porque estas flores encuentran un ambiente perfecto para desarrollarse y florecer con gran belleza.
Historia de Suaza: Desde los indígenas hasta hoy
La historia de Suaza es muy interesante y se remonta a mucho antes de la llegada de los europeos.
Los primeros habitantes
Antes de la llegada de los exploradores españoles, la región de Suaza estaba habitada por los indígenas andaquíes. Cuando los españoles llegaron alrededor de 1628, los indígenas fueron organizados en asentamientos.
La fundación del pueblo
Los españoles construyeron una iglesia cerca de lo que hoy se conoce como Las Quemadas. Los indígenas andaquíes se defendieron varias veces entre 1637 y 1662, atacando el asentamiento y quemando la iglesia y las casas. Por estos ataques, los colonos tuvieron que construir un nuevo lugar cerca de La Quebrada Seca, que es donde hoy está el centro urbano de Suaza.
Este nuevo lugar se llamó Resguardo de San Francisco de la Ceja Andaquíes de Guaduas Pintadas. Allí, los colonos y los indígenas vivieron juntos.
En 1721, un señor llamado Melchor de Losada dejó en su testamento que se construyera una capilla en los terrenos de Suaza. La capilla se construyó alrededor de 1738. El pueblo fue creciendo alrededor de esta capilla y de la plaza principal. Con el tiempo, Suaza pasó de ser una pequeña villa a una parroquia y luego a un municipio.
La villa de Suaza fue fundada oficialmente en 1748 por Helena de Valderrama, con el nombre de Casas Quemadas o Las Quemadas. En 1842, Suaza se convirtió en una parroquia independiente.
Suaza se convierte en municipio
En 1842, Suaza fue reconocido como distrito municipal con el nombre de Santa Librada. Este nombre se mantuvo hasta 1934, cuando la Asamblea Departamental de Huila le dio el nombre actual de Suaza.
En 1905, se creó el departamento de Huila, al que Suaza pertenece. En 1997, Suaza fue clasificado como un municipio de quinta categoría, y en 1998, su categoría fue revisada.
¿Qué hacer en Suaza? Turismo y naturaleza
Suaza ofrece lugares interesantes para visitar:
- Los Salados: Es una zona conocida por sus grandes cultivos de café, que son muy importantes para la economía local.
- Cascada La Pioja: Una hermosa cascada ubicada entre Los Salados y la vereda La Palma, ideal para disfrutar de la naturaleza.
Véase también
En inglés: Suaza Facts for Kids