robot de la enciclopedia para niños

Alpujarra (Tolima) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alpujarra
Municipio
Flag of Alpujarra (Tolima).svg
Bandera
Escudo de Alpujarra - Tolima.svg
Escudo

Alpujarra ubicada en Colombia
Alpujarra
Alpujarra
Localización de Alpujarra en Colombia
Alpujarra ubicada en Tolima
Alpujarra
Alpujarra
Localización de Alpujarra en Tolima
Colombia - Tolima - Alpujarra.svg
Coordenadas 3°23′30″N 74°55′58″O / 3.3916666666667, -74.932777777778
Cabecera Alpujarra
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Flag of Tolima.svg Tolima
 • Zona Suroriente
Alcalde David Ramiro Tovar Guerrero (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 7 de abril de 1768
 • Erección 13 de octubre de 1887
Superficie  
 • Total 473 km²
Altitud  
 • Media 1361 m s. n. m.
Población (2018)  
 • Total 4091 hab.
 • Densidad 8,65 hab./km²
 • Urbana 2044 hab.
Gentilicio Alpujarreño, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 734560, 734567.
Código Dane (Divipola) 73024
Código Dian 890702017
Sitio web oficial

Alpujarra es un municipio ubicado en el centro-sur de Colombia. Se encuentra en el departamento de Tolima, cerca del límite con el Huila. Forma parte de la región andina conocida como Alto Magdalena. Está a 152.6 kilómetros de Ibagué y a 71.4 kilómetros de Neiva.

Historia de Alpujarra

Orígenes y primeros habitantes

Los primeros grupos humanos que vivieron en la zona de Alpujarra fueron los nátaga. Ellos eran parte de la nación páez y se dedicaban a la agricultura. También estaban los tama, un grupo que pagaba tributo a los páez o a los andakí.

Fundación del municipio

En el año 1685, el territorio de Alpujarra estaba dividido en grandes propiedades. Una parte de estas tierras fue adquirida por Antonio Cardozo Rodríguez y su esposa Sebastiana Tafur de Olalla en 1692. Ellos son considerados los padres de Bartolomé Cardozo, quien fundaría el municipio.

Sebastiana Tafur fue muy importante para el establecimiento de Alpujarra. Ella indicó en su testamento el lugar donde debía fundarse el pueblo. Su hijo Bartolomé se encargó de esta tarea.

El primer asentamiento estuvo en un lugar llamado La Mesa de Alpujarra. Sin embargo, no tenía suficiente agua, por lo que se trasladó. Luego se movieron a Las Mangas, pero el clima era muy difícil.

Finalmente, el 7 de abril de 1768, Bartolomé Cardozo trasladó el pueblo al sitio de Madroñal. Este lugar estaba habitado por la nación Natagaima y, en época precolombina, por indígenas pijaos y panches. Alpujarra fue oficialmente reconocido como distrito municipal el 13 de octubre de 1887.

Cambios territoriales y desafíos

Entre 1908 y 1910, Alpujarra y parte del suroriente del Tolima formaron parte del Distrito Capital de Bogotá. Esto ocurrió durante el gobierno de Rafael Reyes.

A lo largo de su historia, el municipio ha enfrentado diversos desafíos. Ha habido periodos de dificultad que han afectado a sus habitantes y su desarrollo.

Geografía de Alpujarra

Ubicación y relieve

Alpujarra se encuentra en el suroriente del departamento de Tolima. Limita con el departamento de Huila. Está situado en la parte occidental de la Cordillera Oriental. El pueblo se eleva a unos 1306 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

La mayor parte del territorio es ondulado, con algunas montañas. Entre ellas están el cerro Buenos Aires, El Limón y Pico de Loro. La cabecera municipal de Alpujarra está en una meseta.

Recursos hídricos

El municipio cuenta con importantes fuentes de agua. Al norte, tiene varias quebradas (arroyos pequeños) como Los Ángeles y Barandillas. La quebrada Los Ángeles también sirve de límite con Dolores.

Al sur, el río Cabrera forma un límite natural con el departamento de Huila. A este río desembocan otras quebradas como Canoas y Doche.

Extensión territorial

La superficie total de Alpujarra es de 473 km² (kilómetros cuadrados).

  • El área urbana (el pueblo) es de 0.5 km².
  • El área rural (el campo) es de 472.5 km².

Límites del municipio

Alpujarra limita con varios municipios. Al noroeste, con Natagaima. Al norte y noreste, con Dolores.

Al oeste, suroeste, sur y sureste, limita con municipios del Huila. Estos incluyen Villavieja, Colombia y Baraya. El río Cabrera marca parte de los límites al sur y sureste.

Organización territorial de Alpujarra

Centros poblados y veredas

Además de su cabecera municipal (el área principal del pueblo), Alpujarra tiene varios centros poblados. Estos son:

  • El Carmen
  • Los Ameses
  • La Arada

También cuenta con numerosas veredas (pequeñas comunidades rurales). Algunas de ellas son Agua de Dios, El Achiral, El Guarumo, La Palma, Las Cruces, Los Alpes y San Lorenzo.

Archivo:Veredas de Alpujarra - Tolima
Veredas de Alpujarra.

Población y bienestar

Datos demográficos

La población total de Alpujarra es de 4481 habitantes.

  • En la zona urbana viven 2044 personas.
  • En la zona rural viven 2437 personas.

Según datos de 2018, la población por edades se distribuye así:

  • 0-14 años: 931 personas
  • 15-19 años: 435 personas
  • 20-59 años: 2460 personas
  • Más de 60 años: 1006 personas

El crecimiento de la población ha sido bastante estable. En 1993, había 4695 habitantes. En 2005, 5098. En 2018, 4091. Para 2023, se estimó en 4693 habitantes.

Acceso a servicios básicos

En 2021, el 12.48% de la población tenía algunas dificultades para acceder a servicios básicos. Este porcentaje es el más bajo en la región Suroriente del Tolima.

Salud y educación

Alpujarra cuenta con un hospital público, el Hospital San Isidro. Está ubicado en el centro del pueblo.

En cuanto a la educación, el municipio tiene 22 instituciones educativas. También hay dos bibliotecas públicas. Una está en la cabecera municipal y se llama Gilberto Alzate Avendaño. La otra, en la zona rural de La Arada, se llama José Ignacio Narváez García.

Transporte en Alpujarra

Alpujarra está conectada por la Ruta Nacional 45. Desde Saldaña, se llega pasando por Prado y Dolores a través de una carretera secundaria. Desde Neiva, se accede por Tello y Baraya, cruzando el río Cabrera por un puente colgante.

El municipio también tiene un aeropuerto llamado Cantadelicias.

Economía de Alpujarra

Actividades principales

La economía de Alpujarra se basa en la agricultura, la ganadería y el comercio. Los cultivos más importantes son el café, el plátano, el maíz, el frijol y la caña de azúcar.

Gracias a la fertilidad de sus tierras, que tienen muchos sedimentos volcánicos, Alpujarra es un municipio importante en el cultivo de cacao, caña panelera y café. Incluso tiene una microfábrica de café llamada Mizar.

Sectores económicos

En 2020, el sector que más aportó a la economía fue el de servicios, con 27 mil millones de pesos. Le siguió el sector primario (agricultura y ganadería) con 23 mil millones de pesos. Por último, las actividades secundarias (industria) aportaron 4 mil millones de pesos.

Uso del suelo

En 2012, se calculó cómo se usaba el suelo en el municipio:

  • Explotación agrícola: 2263 ha (hectáreas)
  • Ganadería o pastos: 11 718 ha
  • Bosques: 12 800 ha
  • Plantación de guadua: 350 ha
  • Otros usos: 20 169 ha

Producción de café

El café es muy importante para la economía local.

  • Hay 1634 fincas cafeteras en 19 veredas.
  • El área total cultivada con café es de 2241.8 ha.
  • La producción promedio de café es de 8 cargas por hectárea.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alpujarra, Tolima Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de Tolima
  • Anexo:Municipios de Colombia

Galería de imágenes

Referencias

kids search engine
Alpujarra (Tolima) para Niños. Enciclopedia Kiddle.