Pitalito para niños
Datos para niños PitalitoSan Antonio de Laboyos |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica
|
||||
|
||||
Localización de Pitalito en Huila
|
||||
Localización de Pitalito en Colombia
|
||||
Coordenadas | 1°51′14″N 76°03′05″O / 1.8538888888889, -76.051388888889 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Huila | |||
• Subregión | Sur | |||
Alcalde | Yider Luna Joven (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 13 de junio de 1818 | |||
• Erección | 1820 | |||
Superficie | ||||
• Total | 653 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1318 m s. n. m. | |||
Clima | Ecuatorial de montaña Csbi | |||
Curso de agua | Río Guarapas, Río Guachicos, Río Magdalena | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 137 170 hab. | |||
• Densidad | 200,01 hab./km² | |||
• Urbana | 90 434 hab. | |||
Gentilicio | Laboyano, -a | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total (187.893 millones) | 187.893.000.000 | |||
• Moneda | Peso Colombiano | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 417030 | |||
Prefijo telefónico | 8 | |||
Sitio web oficial | ||||
Pitalito es un municipio colombiano que se encuentra en el suroriente del departamento del Huila. Está ubicado en el valle del Magdalena, entre las cordilleras Central y Oriental. Su territorio abarca 653 kilómetros cuadrados.
Pitalito se encuentra a 1.318 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 18 a 21 grados Celsius. Para el año 2023, se estima que tiene una población de 134.110 habitantes. Es el segundo municipio más poblado del Huila.
Es conocido como la Estrella Vial del Sur-colombiano por su ubicación estratégica. Permite la conexión con los departamentos del Cauca, Caquetá y Putumayo. También se le llama "El Valle de Laboyos". Forma parte del Macizo Colombiano y del Cinturón Andino, declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.
Pitalito es el mayor productor de café de Colombia. El corregimiento de Bruselas es un centro importante de esta producción. Ha ganado premios como la “Taza de la Excelencia” por su café. A las personas nacidas en Pitalito se les llama Laboyanos.
Contenido
- Elementos Identitarios de Pitalito
- Organización de Pitalito
- Geografía de Pitalito
- Historia de Pitalito
- Población de Pitalito
- Economía de Pitalito
- Transporte en Pitalito
- Turismo en Pitalito
- Servicios en Pitalito
- Estructura de Gobierno Municipal
- Personas Destacadas de Pitalito
- Véase también
- Galería de imágenes
Elementos Identitarios de Pitalito
¿De dónde viene el nombre de Pitalito?
La palabra Pitalito podría venir de la palabra pitu, que significa "botón de planta" en algunas lenguas quechuas. También podría relacionarse con la planta de Pitahaya o la mata de Pita, que significa "hilo delgado".
Otra teoría dice que Pitalito es un diminutivo de Pital. Algunos habitantes de El Pital, fundado en 1719, se mudaron a Cálamo. Cuando formaron su nueva comunidad, la llamaron El Pitalito. Una quebrada que cruzaba el centro de Pitalito se llamaba "El Pital". Esto apoya la idea de la influencia de los inmigrantes.
Símbolos que Representan a Pitalito
La Bandera de Pitalito
La bandera de Pitalito tiene tres franjas verticales de colores.
- Verde: Ocupa el 50% de la bandera. Representa la fertilidad de la región. Simboliza el valle lleno de productos agrícolas. También representa la esperanza de los laboyanos por una ciudad mejor.
- Blanco: Ocupa el 25% de la bandera. Simboliza que Pitalito es una región de paz y prosperidad. Representa la honestidad y pureza de sus habitantes.
- Celeste: Ocupa el 25% de la bandera. Representa los ríos que atraviesan el valle. Estos ríos contribuyen a la fertilidad de la tierra y son fuente de vida.
El Escudo de Pitalito
El escudo muestra la geografía, economía, cultura e historia de la ciudad.
- Geografía: La forma y el fondo del escudo representan el valle donde se ubica el municipio. La franja azul simboliza los ríos Magdalena, Guachicos, Guarapas y la Laguna de Guaitipán.
- Economía: Se representa con la silueta de una herradura, en honor a la feria artesanal y equina. La guayaba simboliza la abundante producción agrícola.
- Cultura: La silueta amarilla de una vasija de barro representa la cerámica laboyana. La famosa chiva de arcilla es conocida a nivel nacional e internacional. El torno simboliza la industria de la cerámica, con la fecha de fundación y el nombre del pueblo.
- Historia: La base del torno muestra a San Antonio y la fecha de fundación, simbolizando el nacimiento de Pitalito. Dos manos blancas sostienen estos símbolos, representando la amistad y el trabajo de los laboyanos.
El Himno de Pitalito
El himno fue compuesto por Juan Carlos Ortiz Tovar, quien es de Pitalito. La letra es sencilla y habla de la belleza natural del valle.
Tierra de música y fuego, manantial de bellos sueños
Hamaca de mil colores, donde se mece el sureño (x2)
Valle grato y campesino, que una vez fuiste laguna.
El sol se bebió tus aguas, forjando así nuestra cuna (x2)
Pueblo que entrega su vida, para salvarnos mañana
Por los ríos de sus venas, que son sangre laboyana (x2)
Uniremos a tu risa, un grito de salvación
Para contarle a Colombia, que somos de su nación (x2)
Si has de morir por nosotros, morirás de simpatía
Y yo moriré contigo, Pitalito tierra mía (x2)
Si otro patrón te esclaviza, y nos roba tu amistad
El clamor de tus paisanos, te dará la libertad
¡Libertad!
Organización de Pitalito
Comunas de la Ciudad
La parte principal de Pitalito, llamada Cabecera municipal, se divide en cuatro comunas:
- Comuna Noroccidental o Comuna 1: Tiene 32 barrios. Aquí se encuentran varias escuelas, la Plaza de Mercado Mayorista y la Villa Olímpica.
- Comuna Nororiental o Comuna 2: Agrupa 27 barrios. Aquí están la Universidad Surcolombiana Sede Pitalito, el Centro Comercial Café Mall y algunas de las urbanizaciones más importantes.
- Comuna Central o Comuna 3: Incluye 10 barrios. Es el centro de la ciudad con las principales oficinas, comercios, la Alcaldía Municipal, la Biblioteca Municipal, el Parque Principal José Hilario López y el Hospital Departamental San Antonio.
- Comuna Barrios Unidos del Sur o Comuna 4: Agrupa 20 barrios. Aquí se encuentran el Coliseo de Ferias y Espectáculos, el Centro Artesanal y el Centro Comercial Gran Plaza San Antonio.
Corregimientos de Pitalito
Pitalito también tiene varios corregimientos, que son áreas rurales con centros poblados y veredas.
Corregimientos | Centros Poblados | Veredas |
1 - | El Cedro, Monte Cristo, Villa Fátima, Cristalina, El Encanto, El Diamante, El Mesón, Holanda, Campo Bello, La Palma, Alto Cabuyal Cabuyal del Cedro, Cabeceras, Cerritos, La Guandinosa, Hacienda Bruselas, Bombonal, Miraflores, El Palmito, El Porvenir, La Esperanza, El Pencil, El Carmen, Primavera, Esmeralda, Lomitas, Santafé, Las Brisas, Kennedy, Alto de la Cruz, Puerto Lleras y Normandía. | |
---|---|---|
2 -
La Laguna |
|
La Laguna, Remolinos, El Bombo, Siete de Agosto, La Florida, La Unión, La Laguna Verde, El Mirador, La Manuelita. |
3 -
Criollo |
|
El Cabuyo, Versalles, Albania, La Castilla, Palmar de Criollo, Ingalí, El recuerdo, Palmeras, Líbano, Jardín, Contador, Rincón de Contador, Hacienda de Laboyos, San Francisco, Santa Inés, Llano Grande, Camberos, El Maco, El Limón. |
4 -
Chillurco |
|
El Chircal, Vegas de Alumbre, La Paz, Barzalosa, El Rosal, Miravalles, Cálamo, La Meseta, Aguadas, Risaralda, Las Granjas, Filo de Chillurco, El Danubio, El Pedregal, Monte Bonito, Girasol, Cristo Rey y Altos del Magdalena, Alto Los Pinos y La Pradera. |
5 -
Palmarito |
|
Lucitania, Betania, San Martín, Tabacal, Santa Rosa, Los Andes, Cafarnaúm, El Diviso, Vista Hermosa, Bajo Solarte y Los Cristales. |
6 -
Charguayaco |
|
Costa Rica, Divino Niño, Honda Porvenir, Paraíso Charguayaco, Macal, Santa Rita, El Triunfo, Zanjones, Bella Vista, Higuerón, Terminal, Resinas, Laureles, Barranquilla, La Estrella, Alto Naranjos. |
7-
Guacacallo |
|
Buenos Aires, El Tigre, Las Colinas, Paraíso la Palma, Monserrate |
8 -
Regueros |
|
La Sibila, Raicitas, Acacos, Anserma, Nueva Zelanda, Corinto, La Coneca, La Parada, La Reserva, Guamal, Agua Negra, Charco del Oso, Cabaña de Venecia, San Luís, Mortiñal, Montañita, La Calzada. |
Geografía de Pitalito
¿Dónde se encuentra Pitalito?
El centro urbano de Pitalito está en el departamento del Huila. Se ubica en el valle del Magdalena. Está a 188 kilómetros de Neiva, la capital del Huila, y a 485,4 kilómetros de Bogotá.
Noroeste: ![]() Isnos Huila |
Norte: ![]() ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() Isnos Huila |
![]() |
Este: ![]() ![]() |
Suroeste: ![]() ![]() |
Sur: ![]() ![]() |
Sureste: ![]() |
Ríos y Cuerpos de Agua
Pitalito tiene muchas quebradas que forman ríos importantes. Los ríos Guachicos y Guarapas fluyen de sur a norte hasta unirse con el río Magdalena. Varias quebradas, como Guamal, Higuerón y Aguablanca, se unen en la zona urbana. Esto crea una zona húmeda al oriente del pueblo.
Estas quebradas desembocan en la quebrada de Cálamo, que a su vez se une al río Guarapas. Este río también recibe agua de otras quebradas como La Quebradona y La Palma. Al noroeste, hay una zona de humedales llamada La Coneca. La Laguna de Guaitipán es una reserva ecológica importante. Es un humedal de 12,12 hectáreas.
El Relieve del Valle de Laboyos
La zona urbana de Pitalito está en el Valle de Laboyos. Esta región es la entrada al Macizo Colombiano. El territorio se encuentra entre las Cordilleras Central y Oriental.
En esta región se encuentran la Laguna de Guaitipán y parte del Parque nacional natural Cueva de los Guácharos. El "Valle de Laboyos" tiene zonas planas, como los valles de los ríos Guachicos y Guarapas. También tiene áreas montañosas, como los filos de Chillurco y Las Letras. Esta variedad de paisajes le da una temperatura agradable.
El Clima de Pitalito
Pitalito tiene un clima húmedo con temperaturas que varían durante el año. Predomina un clima templado, entre 18 y 21 grados Celsius. A mediados de año, en mayo, junio y julio, hay un período más húmedo. Las temperaturas pueden bajar hasta los 12 o 14 grados Celsius en esos meses.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 32.0 | 32.5 | 32.2 | 31.0 | 29.8 | 29.6 | 29.0 | 30.0 | 30.0 | 30.6 | 30.0 | 31.0 | 32.5 |
Temp. máx. media (°C) | 26.8 | 26.8 | 26.6 | 26.3 | 26.1 | 25.3 | 24.5 | 25.1 | 25.9 | 26.4 | 26.5 | 26.5 | 26.1 |
Temp. media (°C) | 20.7 | 20.8 | 20.7 | 20.4 | 20.3 | 19.7 | 19.1 | 19.3 | 19.8 | 20.3 | 20.5 | 20.6 | 20.2 |
Temp. mín. media (°C) | 15.1 | 15.4 | 15.6 | 15.7 | 15.6 | 15.2 | 14.6 | 14.5 | 14.6 | 15.1 | 15.5 | 15.2 | 15.2 |
Temp. mín. abs. (°C) | 9.2 | 10.0 | 10.0 | 11.2 | 11.0 | 10.4 | 9.0 | 7.5 | 10.0 | 10.0 | 10.4 | 7.5 | |
Precipitación total (mm) | 63 | 80 | 102 | 136 | 143 | 137 | 134 | 107 | 86 | 97 | 103 | 70 | 1258 |
Días de precipitaciones (≥ ) | 13 | 14 | 18 | 21 | 22 | 22 | 22 | 21 | 19 | 18 | 18 | 15 | 223 |
Horas de sol | 137 | 113 | 101 | 104 | 124 | 119 | 114 | 123 | 125 | 130 | 131 | 148 | 1469 |
Humedad relativa (%) | 79 | 79 | 80 | 81 | 81 | 83 | 83 | 82 | 81 | 81 | 81 | 80 | 80.9 |
Fuente: http://institucional.ideam.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile77&downloadname=D%3A%5Cpromedios%20met%5CPromedios%2071-00.xls |
Ecología y Biodiversidad
El Valle de Laboyos es parte del Macizo Colombiano y del Cinturón Andino. La UNESCO lo declaró Reserva de la Biosfera en 1979. Su ubicación le da condiciones ambientales especiales. Por eso, Pitalito ha comprado terrenos para proteger sus fuentes de agua.
El territorio incluye parte del Parque nacional natural Cueva de los Guácharos. Aquí se han desarrollado proyectos para proteger la naturaleza. Estos proyectos son un ejemplo de conservación en Colombia.
Pitalito fue uno de los primeros municipios en crear un Parque Natural Municipal. Este parque protege ecosistemas acuáticos que abastecen de agua al municipio. Estudios muestran que en Pitalito viven muchas especies de plantas y animales. Algunas de ellas están en peligro de extinción, como el Roble Negro, la Orquídea, el Oso Andino y la Danta de Páramo.
Historia de Pitalito
Época Precolombina: Los Primeros Habitantes
El valle de Laboyos y sus alrededores fueron hogar de varias tribus indígenas. Entre ellas estaban los Lacaco, Laboyos, Totalco, Güachicos y Güarapas. Hoy en día, se han encontrado pruebas de su presencia. Hay petroglifos (dibujos en rocas) en Anserma, Güamal, Chargüayaco y Güacacallo. También se han hallado cerámicas, herramientas de piedra y restos de huesos.
Época Colonial: La Llegada de los Españoles
Exploración y Descubrimiento
El Valle del río Guarapas, donde está Pitalito, fue importante durante la conquista. Muchas tribus, como los Timaná y Yalcon, vivían allí. Sebastián de Belalcázar y su expedición lo descubrieron a finales de 1538. Ellos venían de Popayán buscando expandir sus territorios.
Para llegar, cruzaron la cordillera central y siguieron el río Mazamorras. Luego pasaron por Isnos y finalmente llegaron al valle de Pitalito. El cronista Juan de Castellanos describió el valle como una "tierra prometida".
Fundación de la Villa de Güacacallo
El 18 de diciembre de 1538, el capitán Pedro de Añasco fundó una villa. La llamó Guacacallo y estaba en el Valle de Laboyos. Esta villa era un punto clave para conectar viajeros y mercancías entre Quito, Popayán y Bogotá.
Sin embargo, los ataques de las tribus indígenas, como los Andaquíes, y un evento con la Cacica Gaitana, hicieron que la villa se moviera. Se trasladó al norte, cerca del río Timaná, donde hoy está el pueblo de Timaná.
Guacacallo fue la primera fundación española en el sur del Alto Magdalena. Ayudó a los españoles a explorar hacia el oriente (hoy Caquetá) y el sur (hoy Putumayo). Más tarde, se abrió un camino real entre Timaná y Pasto.
A pesar de la fundación, la población indígena disminuyó mucho. Esto fue por los abusos, las guerras, las enfermedades y la huida a la selva. La apertura de nuevas rutas y la falta de nuevos pobladores hicieron que la región perdiera importancia.
Época de la Independencia: El Nacimiento de Pitalito
La Fundación de Pitalito
En 1818, algunos habitantes de la zona decidieron construir sus casas en un lugar llamado El Pitalito. Este sitio estaba a dos leguas al noreste de la aldea de Los Laboyos. Era un llano hermoso con muchos guaduales y árboles. La gente se sintió atraída por la belleza, la tierra fértil, el buen clima y la abundancia de agua.
Así, la aldea de Los Laboyos se despobló rápidamente. Casi todos sus habitantes se mudaron a Pitalito, a la hacienda de Cálamo. Allí ya había mucho ganado vacuno y caballar.
El sacerdote José Hilario Sierra, cura de Los Laboyos, construyó una capilla de paja en este nuevo lugar. Fue la primera capilla de Pitalito, donde hoy está el templo de San Antonio. Frente a ella, se trazó la plaza y las calles de la nueva población en 1819.
El 9 de diciembre de 1818, el cabildo de Timaná eligió a Luis Cristóbal de Cuéllar como alcalde para Pitalito. Sin embargo, su elección no fue aprobada de inmediato.
Después de la Batalla de Boyacá, el 9 de diciembre de 1820, el cabildo de Timaná eligió a Ignacio de Cabrera y Rojas como el primer alcalde de Pitalito. Él tomó posesión el 6 de enero de 1821. Otros alcaldes en los años siguientes fueron Jorge de Cuéllar (1822), Leandro Parra (1823) y Joaquín Calderón (1824).
El 2 de diciembre de 1835, Catarina Artunduaga donó el terreno para la Plaza Principal. También donó los solares para el templo y la casa cural. Ella falleció el 11 de julio de 1838.
Pitalito en la Actualidad
Pitalito es la ciudad más poblada del sur del Alto Magdalena y la segunda del departamento. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo la considera una de las ciudades intermedias con mayor crecimiento en Colombia.
Se ha convertido en el mayor productor de café de Colombia. También es muy importante en la producción de café especial. Gracias a su ubicación, Pitalito es un centro de desarrollo. Es un punto clave para el comercio y los servicios en la región y departamentos cercanos.
Población de Pitalito
Según el DANE, la población estimada para 2023 es de 134.110 personas. Esto significa una densidad de unos 207,83 habitantes por kilómetro cuadrado. El 58,12% de la población (76.558 personas) vive en la ciudad. El 41,88% (55.177 personas) vive en las zonas rurales.
El 49,7% de la población son hombres y el 50,3% son mujeres. Aproximadamente el 33,5% de los habitantes de Pitalito nacieron en otro municipio o país. La población de Pitalito creció un 28% entre 2005 y 2020. Esto representa un crecimiento anual del 2,33%.
Diversidad Cultural
La población de Pitalito incluye diferentes grupos étnicos:
- Población indígena: 1.368 personas (1,10%)
- Población negra, mulata o afrocolombiana: 1.099 personas (0,88%)
- Población raizal: 2 personas (0,00%)
- Población ROM: 12 personas (0,01%)
- Población palenquera: 2 personas (0,00%)
En total, 2.483 personas (2% de la población) pertenecen a estos grupos. Además, hay 469 personas (0,4%) en resguardos indígenas.
Educación en Pitalito
El 9,8% de la población de 5 años o más no sabe leer ni escribir. El 9,0% de las personas de 15 años o más tampoco lo sabe. En la ciudad, el 59,5% de los jóvenes entre 3 y 24 años asisten a una escuela o colegio.
El 51,0% de los habitantes de Pitalito han terminado la educación básica primaria. El 27,0% ha terminado la secundaria. El 3,7% ha alcanzado estudios superiores o de posgrado. El 13,1% de la población no tiene ningún nivel educativo.
Laboyanos en el Extranjero
Muchos laboyanos viven fuera de Colombia. Los países donde más residen son:
- España: 32,4%
- Estados Unidos: 17,9%
- México: 15,8%
- Ecuador: 8,7%
- Venezuela: 6,3%
- Canadá: 3,7%
- Perú: 0,5%
- Panamá: 0,5%
- Costa Rica: 0,5%
- Nicaragua: 0,4%
- Australia: 0,5%
El 13,2% restante vive en otros países.
Economía de Pitalito
La economía de Pitalito se basa en la agricultura, la ganadería y la producción de madera. También son importantes la manufactura, las artesanías, el comercio y el turismo.
El 11,8% de los negocios se dedican a la industria. El 52,7% son comercios. El 27,4% ofrecen servicios. El 8,2% se dedican a otras actividades.
Sector Primario: Agricultura y Ganadería
La producción de café es muy importante. Cerca de 18.000 familias viven de esta actividad. Pitalito es el municipio que más café produce en Colombia. También es el mayor productor de Cafés Especiales. Esto se confirma cada año en el concurso Taza de la Excelencia.
Otros cultivos importantes son el fríjol, el maíz, la caña de azúcar, la arveja, la yuca, el plátano, frutas y hortalizas. La ganadería, la avicultura (cría de aves), la porcicultura (cría de cerdos), la piscicultura (cría de peces) y la extracción de maderas también generan muchos empleos.
Sectores Secundario y Terciario: Industria y Servicios
Pitalito es un centro importante en el sur de Colombia. Recibe visitantes de departamentos vecinos, lo que impulsa el comercio. El municipio tiene 3.588 negocios. Ofrecen una gran variedad de servicios y productos. Hay hoteles, restaurantes, cafeterías, farmacias, centros comerciales y más.
La industria manufacturera representa el 10.2% de la economía. Hay 195 empresas manufactureras. El 23% de ellas hacen productos de panadería. El 9% confeccionan ropa. El 7% fabrican productos metálicos y muebles. El 4% se dedican a la impresión y mantenimiento de maquinaria. El 3% elaboran lácteos y trabajan con metales.
La minería en Pitalito se enfoca en la extracción de arcillas. Estas arcillas se usan para fabricar ladrillos y artesanías de cerámica. Aunque no es la actividad principal, genera empleo para pequeños grupos de personas.
Transporte en Pitalito
Pitalito es conocido como la Estrella Vial del Surcolombiano. Es un punto de conexión para viajar hacia el oriente, norte, sur y occidente del país.
Transporte Aéreo
El Aeropuerto Contador es el aeropuerto de Pitalito. Está a 5 km de la ciudad, en la vía a San Agustín. Tres aerolíneas operan allí:
- TAC: con vuelos chárter desde Cali.
- EasyFly: con vuelos desde y hacia Medellín (al Aeropuerto José María Córdova).
- Satena: con rutas entre Bogotá (desde y hacia el Aeropuerto El Dorado) y Cali (desde y hacia el Aeropuerto Bonilla Aragón).
Transporte Terrestre
La Terminal de Transporte de Pitalito funciona las 24 horas. Ofrece rutas a muchas ciudades como Neiva, Popayán, Florencia, Cali, Bogotá, Medellín y Pasto. También conecta con otros municipios de Caquetá, Cauca, Putumayo y Huila. El transporte regional usa camionetas, buses, chivas y camperos.
Por Pitalito pasa la Ruta Nacional 45. Es la autopista más larga de Colombia y conecta el sur con el norte del país. Hacia el sur, esta vía es importante para el transporte de recursos naturales del Departamento del Putumayo. También conecta con la República del Ecuador.
También cruza Pitalito la Ruta Nacional 20. Esta ruta une el oriente con el occidente del país. Permite el intercambio de productos entre Florencia y Popayán. Desde allí, se puede tomar la Ruta Panamericana para llegar a Cali o a Ecuador por Ipiales.
Distancias desde Pitalito a algunos destinos importantes:
- Pitalito - Garzón (Huila): 67 km
- Pitalito - Mocoa: 133 km
- Pitalito - Florencia (Por la Ruta 45): 140 km
- Pitalito - Popayán: 156 km
- Pitalito - Neiva: 181 km
- Pitalito - Puerto Asís: 219 km
- Pitalito - Pasto: 280 km
- Pitalito - Cali: 291 km
- Pitalito - Puente Internacional de San Miguel: 306 km
- Pitalito - Nueva Loja, Ecuador: 333 km (Por la Ruta 45)
- Pitalito - Puente Internacional de Rumichaca: 360 km
- Pitalito - Ibagué: 398 km
- Pitalito - Bogotá: 500 km
- Pitalito - Quito, Ecuador: 593 km (Por la Ruta 45)
- Pitalito - Medellín: 764 km
Transporte Público Local
Pitalito tiene una red de transporte público municipal que cubre toda la ciudad y las zonas rurales. Además, cuenta con aproximadamente 400 taxis para el servicio de los ciudadanos.
Turismo en Pitalito
La Secretaría de Desarrollo Económico y Agropecuario destaca varios lugares y actividades turísticas:
Turismo de Naturaleza (Ecoturismo)
- Lugares naturales como la Laguna de Guaitipán, el río Yuma y el río Güachicos.
- Piscinas naturales en el río Güarapas.
- Humedales La Coneca y Marengo.
- Parque regional de Peñas Blancas (un bosque protegido).
- Parque Municipal Corredor Biológico Güácharos - Puracé.
- Fincas donde se puede aprender sobre el café especial y otras actividades agrícolas.
- Sendero Ambiental Finca Marengo.
- Senderismo en varios lugares.
- Rafting en el río Magdalena.
- Ciclomontañismo y ciclismo de ruta.
- Avistamiento de aves.
Turismo de Artesanía
- Los petroglifos (dibujos en rocas) en las veredas Anserma, Guamal, Charguayaco y Guacacallo.
- Talleres de talabartería (trabajo con cuero).
- Talleres de cerámica artesanal.
- Museo de Arqueología y Arte.
- Museo costumbrista de Bruselas.
- Museo de Arte La Terraza.
- Fundación Cultural La Embarrada - Tertulia (para escritores).
- Exposiciones de artistas locales e internacionales.
La Chiva, una artesanía de arcilla, tiene una "Denominación de Origen", lo que significa que es un producto único de la región.
Turismo de Experiencias
- Centro Equino: para cabalgatas y visitar centros de entrenamiento de jinetes.
- Escuelas de danza folclórica y moderna (donde se aprende sanjuanero huilense, bambucos, salsa, etc.).
- Escuela Nacional del Café.
- Ruta de la Cerámica.
- Ruta de la Talabartería.
- Ruta del Café Especial.
- Tour gastronómico: para probar comidas típicas como asado huilense, tamal huilense, lechona huilense, trucha, sancocho de gallina, y dulces como el de guayaba y el de Nochebuena.
Ferias y Fiestas de Pitalito
Pitalito celebra varios eventos y fiestas durante el año:
- Feria Internacional Agroecológica (Septiembre).
- Festival Folclórico Laboyano (fiestas de San Juan y San Pedro) (Mayo, Junio y Julio).
- Feria Automotriz (Julio o Agosto).
- Cumpleaños de Pitalito (13 de Junio).
- Día del Campesino (Junio).
- Celebración de Nuestra Señora del Carmen (Julio).
- Semana Empresarial (Septiembre u Octubre).
- Encuentro Nacional de Músicas Tradicionales -Recuerdas- (Septiembre).
- Festival Nacional de Música Andina -Faiver Olave- (Octubre).
- Cumbre del Macizo.
- Expoferias Pitalito (Noviembre).
- Exposur Pitalito.
- Semana Cultural Laboyana (Octubre, organizada por las escuelas).
- Feria Nacional Artesanal (Noviembre).
- Feria y Exposición Equina Grado A (Noviembre).
- Festividades Decembrinas.
- Feria Ganadera Grado B y Muestra Agroindustrial (Septiembre).
En noviembre, se pueden disfrutar especialmente de los eventos y las exhibiciones de artistas locales e internacionales.
Un atractivo turístico importante es el Tecnoparque Agroecológico Yamboró del Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano SENA. Este lugar celebra cada dos años la Feria Internacional Agroecológica en septiembre.
Además, Pitalito está a solo 36 kilómetros del Parque Arqueológico de San Agustín, un monumento nacional de Colombia.
El municipio de Pitalito cuenta con más de 50 lugares para hospedarse. También tiene 8 agencias de viajes, 20 guías de turismo y 4 empresas de transporte turístico.
Servicios en Pitalito
Servicios Judiciales
- Circuito Judicial de Pitalito.
- Fiscalía General de la Nación - Seccional Pitalito.
- Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Unidad Básica Pitalito.
- Procuraduría Provincial de Pitalito.
Educación en Pitalito
Instituciones Públicas
- Universidad Surcolombiana - Sede Pitalito.
- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): ofrece formación técnica y tecnológica.
- Escuela Nacional de la Calidad del Café - Alianza SENA.
- Escuela Superior de Administración Pública ESAP- CETAP Pitalito.
- Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Instituciones Privadas
- Corporación Universitaria del Huila (CORHUILA).
Servicios de Salud
La salud en Colombia se rige por la Ley 100 de 1993 y es regulada por el Ministerio de la Protección Social. A nivel local, la Secretaría de Salud de la Alcaldía Municipal se encarga de estos servicios. Otras instituciones importantes son la Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil Colombiana, que atienden emergencias. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) protege a las familias y a la niñez.
Los hospitales y clínicas de Pitalito son:
- ESE Hospital Universitario San Antonio de Pitalito: Es el único hospital público de alta complejidad.
- En el sector privado, hay 5 clínicas de mediana y alta complejidad:
- Clínica Reina Isabel
- Clínica María Auxiliadora
- Clínica Salud Vital
- Clínica Nueva EPS
- Clínica Colsanitas
- Clínica Medicenter
Servicios Públicos Básicos
- Acueducto: La Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Pitalito E.S.P es la encargada. El servicio de agua potable llega al 85,5% de la población.
- Alcantarillado: También a cargo de la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Pitalito E.S.P. Cubre el 68,5% de las áreas urbanas y rurales.
- Aseo Urbano: La empresa x se encarga de la recolección y manejo de residuos sólidos en la ciudad.
- Alumbrado Público:
- Energía Eléctrica: La Electrificadora del Huila, administrada por EMPITALITO S.A., provee la electricidad. Electrohuila es dueña de las 8 subestaciones conectadas a la red nacional y opera la Represa de Betania.
- Gas Natural: La empresa x distribuye y comercializa gas natural en el municipio.
Comunicaciones
- Radio:
- TV:
Otros Servicios
- Superintendencia de Notariado y Servicios - Oficina de Registro de Instrumentos Públicos Seccional Pitalito.
- Superintendencia de Notariado y Servicios - Notaria del Pitalito.
- ICBF - Centro Zonal Pitalito.
Estructura de Gobierno Municipal
Pitalito | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Huila | 41551 | Tercera |
- Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía. Protege los derechos humanos y asegura que los servicios públicos funcionen bien.
El actual Personero municipal es x (2024-2027).
- Concejo Municipal: Sus reglas se basan en la Constitución Política Colombiana.
Está formado por 17 concejales, elegidos por 4 años. Para el periodo 2024-2027, los partidos representados son: x (Conservador), x (Liberal), x (Partido de la U), x (Fuerza de La Paz), x (ASI), x (Mais) y x (Cambio Radical).
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio y sus entidades.
Secretarías | Direcciones y Entidades descentralizadas |
---|---|
Despacho del Alcalde | ESE Manuel Castro Tovar |
Oficina Jurídica | Instituto de Tránsito y Transporte INTRAPITALITO |
Oficina de contratación | Biorgánicos del Sur del Huila |
Oficina de Ambiente y Gestión del Riesgo | Terminal de Transportes de Pitalito |
Oficina de Control Interno Administrativo | Instituto de Cultura, Recreación y Deporte |
Secretaría General | Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Pitalito E.S.P. |
Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas | |
Secretaría de Planeación | |
Secretaría de Gobierno e Inclusión Social | |
Secretaría de Educación | |
Secretaría de Salud | |
Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad | |
Secretaría de Infraestructura |
El Alcalde toma decisiones a través de decretos. Es el representante legal del municipio. El actual Alcalde es Yider Luna Joven (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL.
Personas Destacadas de Pitalito
Véase también
En inglés: Pitalito Facts for Kids
- Anexo:Municipios de Colombia por población